Aprueba Comisión Permanente Dictamen Relacionado a “Pinchazos” en el Metro de la CDMX
Por José Luna
*En la sesión de este miércoles aprobó, en votación económica, 21 dictámenes con puntos de acuerdo de la Primera Comisión de Asuntos Políticos e Internacionales*Uno también resalta importancia de que se refuercen las acciones y estrategias que garanticen el derecho al libre tránsito y la seguridad en las autopistas México-Puebla, Arco Norte
Global Press Mx / A la Secretaría de Seguridad Ciudadana, al Sistema de Transporte Colectivo Metro y a la Dirección General del Metrobús, hizo un llamado para que refuercen las acciones de vigilancia, seguridad, atención e investigación, con relación a las agresiones conocidas como “pinchazos”.
El punto de acuerdo hace mención del aumento de denuncias ciudadanas por agresiones cometidas mediante objetos punzocortantes, principalmente en instalaciones del Metro de la Ciudad de México, conductas identificadas mediáticamente como «pinchazos». Las mismas parten del reconocimiento de una situación de alarma social, que demandaba atención inmediata por parte de las autoridades en los ámbitos de seguridad pública, salud y procuración de justicia, precisa.
Detalla que si bien el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ha desplegado a más de 5 mil 800 elementos, agentes encubiertos, binomios caninos, monitoreo en tiempo real y vigilancia reforzada en estaciones y vagones del STC Metro y el Metrobús, la dimensión del problema, la necesidad de mantener la confianza ciudadana y la obligación de garantizar espacios seguros para todas las personas, hacen indispensable que dichas medidas no sólo se mantengan, sino se refuercen, evalúen y mejoren de manera constante.
De acuerdo a las proposiciones objeto del dictamen, impulsada por legisladoras y legisladores del PRI, hasta el 7 de mayo la Fiscalía de la Ciudad de México había recibido 41 denuncias, 33 de las cuales ocurrieron en el Metro; de estas, cuatro resultaron positivas en pruebas toxicológicas, así como testimonios difundidos en redes sociales de usuarias que narraron sentir pinchazos seguidos de síntomas como mareos, adormecimiento o desorientación, en ocasiones sin identificar al agresor.
Otro punto de acuerdo aprobado exhorta a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional, así como a los gobiernos estatales y municipales involucrados para que refuercen las acciones y estrategias que garanticen el derecho al libre tránsito y la seguridad de todas las personas usuarias en las autopistas México-Puebla, Arco Norte, así como la carretera federal 57 Querétaro-San Juan del Río.
Uno más exhorta a la Fiscalía General de la República a que continúe fortaleciendo las acciones encaminadas a profundizar las investigaciones en tomo a los hechos ocurridos el 3 de agosto de 2022 en el pozo «El Pinabete», en Sabinas, Coahuila, con el propósito de deslindar responsabilidades y se avance en el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.
La Comisión Permanente hizo un llamado a las secretarías de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Veracruz, a que continúen reforzando las campañas de información sobre las medidas preventivas y recomendaciones de cómo actuar ante un «montachoques».
Cruces fronterizos y migración
También, se aprobó solicitar al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Guardia Nacional (GN) que fortalezca los mecanismos de coordinación institucional, a fin de agilizar el flujo peatonal y vehicular en todos los cruces fronterizos, evitando afectaciones económicas en la zona fronteriza norte del país.
A la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración, se les conminó para que, por conducto de los consulados de México en los Estados Unidos de América, fortalezcan las acciones de asistencia, protección y acompañamiento consular dirigidas a madres, padres y tutores migrantes de niñas, niños y adolescentes de nacionalidad mexicoamericana.
Asimismo, refuercen las acciones y estrategias institucionales orientadas a salvaguardar el bienestar de la niñez y adolescencia de nacionalidad mexicoamericana que permanezcan en territorio estadounidense en caso de que sus padres o tutores sean deportados.
En votación económica, la Permanente exhortó a los congresos de Nuevo León, Colima, Yucatán, Chiapas, Sinaloa, Tamaulipas, Tabasco, Quintana Roo, Morelos, Puebla y Campeche para que, en pleno ejercicio de su autonomía legislativa, puedan considerar la expedición de leyes estatales en materia de atención a personas migrantes y movilidad humana bajo un enfoque de derechos humanos, interculturalidad y perspectiva de género e infancia, con el fin de impulsar la integración y protección de todas las personas en situación de movilidad humana.
También, llamó a los poderes ejecutivos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz a efecto de que evalúen la posible eliminación del requisito de apostilla en las actas de nacimiento nacionales, a fin de garantizar el derecho a la identidad y reducir la carga burocrática para las mexicanas y mexicanos migrantes en retorno
La Comisión Permanente solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que a través de la red consular en los Estados Unidos de América fortalezca la difusión de los derechos de las personas migrantes de origen mexicano, como la «Guía para estar preparados en caso de detención migratoria», en las comunidades de los Estados Unidos de América, ante el incremento significativo en los operativos realizados por los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
Protección de niñas y niños
En otro dictamen, la Permanente solicitó al Congreso de Chihuahua, con pleno respeto a su autonomía, para que a la brevedad legisle en materia de violencia vicaria, a fin de garantizar la protección integral de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de este tipo de violencia en la entidad.
Al Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, así como a sus homólogos en las entidades federativas, le pidió continuar y reforzar las estrategias de comunicación y educación comunitaria orientadas a prevenir el matrimonio infantil, promoviendo el reconocimiento social de esta práctica como una forma de violencia que limita el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
En tanto, a los congresos de las 32 entidades federativas les hizo un llamado para que, de ser el caso, evalúen incorporar en su legislación penal figuras específicas que sancionen la cohabitación forzada de personas menores de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho, derivada de uniones informales o consuetudinarias con fines de convivencia equiparable al matrimonio, a fin de garantizar una protección más amplia y efectiva a niñas, niños y adolescentes, contra estas conductas.
Además, avaló exhortar a la Fiscalía General de la República, a las fiscalías de las entidades federativas y a las autoridades penitenciarias federales y estatales, para que refuercen los protocolos de atención y protección a la infancia en los centros de readaptación social, incorporando un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, así como medidas efectivas de investigación, sanción, reparación del daño y garantías de no repetición ante casos de abuso infantil.
A la Secretaría de Educación y al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), se acordó exhortarlas para que, en coordinación con sus homólogas en las entidades federativas y los municipios, evalúen la posibilidad de reforzar las campañas de concientización sobre la importancia de la tolerancia, la inclusión, y acciones tendientes a garantizar el respeto y la dignidad humana de las y los alumnos migrantes que hayan sido incorporados al Sistema Educativo Nacional, en todos los niveles educativos, a fin de evitar que sufran acoso escolar.
En votación económica, la Permanente avaló solicitar tanto a la Cámara de Diputados, como al Senado de la República, que a través de las respectivas comisiones de Derechos de la Niñez y Adolescencia y en la medida de sus atribuciones, realicen un evento anual de reconocimiento a niñas, niños y adolescentes activistas por su labor social a favor de México.
Exhortos en diversos temas y a autoridades locales
Además, la Permanente exhortó a la Comisión Nacional del Agua a coordinarse con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que, en estrecha colaboración con sus homólogos en las 32 entidades federativas, continúen fortaleciendo las acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar el robo de agua potable en el país, especialmente en las zonas con estrés hídrico.
Un dictamen pide a la Coordinación Nacional de Protección Civil y al Centro Nacional de Prevención de Desastres para que, en coordinación con los gobiernos de las 32 entidades federativas fortalezcan las acciones encaminadas a prevenir y mitigar los efectos del calor extremo, a fin de garantizar la aplicación inmediata de medidas de prevención, atención médica y protección a la ciudadanía afectada.
Además, en otro dictamen conminó a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a la Comisión Nacional del Agua a que refuercen las acciones de prevención, atención y mitigación de riesgos derivados de las intensas lluvias en todo el país.
También se ratificó el dictamen que exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil, así como a los gobiernos de Puebla, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México, a seguir reforzando de manera coordinada las acciones de prevención, monitoreo, información, protección civil, atención a la población y conocimiento de protocolos de evacuación, ante el incremento de la actividad del volcán Popocatépetl.
Al gobierno de Chihuahua le solicitó reforzar las acciones y estrategias de prevención y mitigación de incendios forestales, e implementar medidas integrales de rehabilitación, protección y restauración ambiental en las zonas afectadas, incluyendo a los pueblos y comunidades indígenas, toda vez que dicha entidad registra, en el presente año, la mayor superficie afectada por estos siniestros a nivel nacional.
La Comisión Permanente aprobó llamar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al gobierno de Durango a fin de que refuercen las acciones para hacer frente a los estragos que pudiese haber tenido por la sequía.
Otro pide a la Fiscalía General de Veracruz revisar las actuaciones de la carpeta de investigación XAL/FIM/FEIDT/219/2023 y determine si se integró y determinó conforme a derecho, y exhortó al Consejo de la Judicatura de esa entidad a llevar a cabo las acciones pertinentes a fin de que se realicen, al testigo Diego Femando Bonilla, los estudios correspondientes dentro del marco del Protocolo de Estambul.
Además, solicita a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz considere iniciar una investigación de oficio, así como la integración de la queja respectiva, para determinar la posible violación de derechos humanos de los C.C Diego Femando Bonilla y Silverio Reyes. Asimismo, realizar los oficios ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para la expedición de los resultados de los estudios practicados al C. Diego Femando Bonilla dentro del marco del Protocolo de Estambul