Doctrina Estrada y Nombramiento de Embajadores: Cuestionan Política Exterior Mexicana
Por Jesus Marin Ferman / Colaboración Especial
*Provoca serie de debates y posturas divergentes en la esfera política nacional, con énfasis en las figuras de los embajadores propuestos para Panamá y Turquía*Política interna y alianzas políticas siguen teniendo un peso significativo gubernamental en sus decisiones exteriores
Global Press Mx / México, con su tradicional postura de no intervención y respeto por la autodeterminación de los pueblos, se ha mantenido firme en su compromiso con la Doctrina Estrada, un principio fundamental de su política exterior, defiende la idea de no reconocer ni calificar la legitimidad de gobiernos extranjeros, norma que ha sido piedra angular en las relaciones internacionales del país desde principios del siglo XX.
Sin embargo, en un giro reciente, el nombramiento de nuevos embajadores ha generado una serie de debates y posturas divergentes en la esfera política nacional, con énfasis en las figuras de los embajadores propuestos para Panamá y Turquía.
El Caso de Claudia Artemiza Pavlovich Arellano
Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, figura prominente en la política mexicana, expriísta y hoy morenista, fue nombrada embajadora de México en Panamá y ha desatado la atención de legisladores. Pavlovich, nacida el 17 de junio de 1969 en Magdalena de Kino, Sonora; abogada y política con una amplia trayectoria en el ámbito público, es hija de Alicia Arellano Tapia, una de las primeras mujeres en ocupar cargos de relevancia en aquella entidad, y Miguel Pavlovich Sugich, de ascendencia serbia.
Su carrera política ha sido una constante escalada de logros, comenzando como regidora en Hermosillo, donde se destacó por su gestión y compromiso con su comunidad. Su capacidad de liderazgo la llevó a presidir el PRI estatal en Sonora, y fue electa senadora en 2012 labrándose una reputación como legisladora comprometida con las causas sociales.
En 2015, alcanzó el cargo más alto en su carrera política al ser elegida gobernadora de Sonora, con un 47.58% de los voto a su favor, siendo la primera mujer en ocupar dicha posición en la historia del estado.
En 2022, tras su salida del PRI por su nombramiento como cónsul de México en Barcelona por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Pavlovich se destacó por su eficiente desempeño en el servicio exterior. Ahora, tras ser propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificada por el Senado el 6 de agosto con una votación favorable de 25 votos contra 10 en contra, la exgobernadora asumirá el reto de representar a México en Panamá.
El Contexto Político
Este nombramiento no está exento de controversia. Los diputados de Morena, así como representantes del PAN, PVEM, PT y PRI, han fijado sus posturas ante el cambio en la representación diplomática, algunos apoyando la designación, mientras que otros cuestionan la decisión en el marco de la política exterior de México.
El nombramiento de Pavlovich es visto por algunos como una señal de consolidación de relaciones diplomáticas con países clave, como Panamá, pero también se señala como una decisión política dentro del contexto de los movimientos internos en el PRI y la administración de Sheinbaum. Sin duda, la exgobernadora Pavlovich trae consigo una gran experiencia en el servicio público y relaciones exteriores, un factor clave para el éxito en su nueva encomienda, sobre todo considerando su desempeño previo en España.
Con la atención puesta en las nuevas embajadas y los nombramientos diplomáticos, la Doctrina Estrada parece estar evolucionando, mientras México continúa manejando su rol internacional con un enfoque pragmático, sin perder su esencia de respeto por la autodeterminación y no intervención, aunque la política interna y las alianzas políticas siguen teniendo un peso significativo en sus decisiones exteriores.