Incluir Cooperativismo y Economía Social en todos los Niveles Educativos, propone PT
Por José Luna
Global Press Mx / Con el objetivo de formar estudiantes con valores de solidaridad, autogestión, responsabilidad ciudadana y participación democrática, a nombre propio y de las senadoras Yeidckol Polevnsky, Ana Karen Hernández, Liz Sánchez y del senador Alberto Anaya, la vicecoordinadora del GPPT propuso modificaciones a la Ley General de Educación y a la Ley General de Educación.
“El cooperativismo no es una idea nueva, es una práctica probada en todo el mundo que combina la eficiencia productiva con la justicia social”, aseveró la legisladora petista.
Geovanna Bañuelos destacó que las experiencias de diversas cooperativas nacionales han sido ejemplo de que es posible generar riqueza, mantener empleos dignos y fortalecer el tejido comunitario bajo un esquema democrático y solidario.
“Estas experiencias muestran que el cooperativismo no es una utopía, sino una herramienta concreta para el desarrollo”, señaló.
En este sentido, subrayó que el sistema económico capitalista y neoliberal ha generado desigualdades estructurales, concentración de la riqueza y exclusión de las mayorías.
Por lo que es necesario fortalecer la propiedad social, tales como los ejidos, comunidades, cooperativas, sindicatos y asociaciones civiles, como pilar de una economía más equitativa y la educación es el mejor instrumento para lograr la transformación social.
“La educación en México debe preparar a los estudiantes no sólo para insertarse en el mercado laboral, sino para transformarlo con nuevas formas de organización que privilegien el bienestar colectivo”, mencionó.
Por ello, detalló la legisladora por Zacatecas que su propuesta busca que en la educación superior se reconozca al cooperativismo como elemento para fortalecer el desarrollo humano integral del estudiante y se promueva su enseñanza de manera coordinada entre autoridades e instituciones.
“Con ello buscamos que el cooperativismo deje de ser una experiencia aislada y se convierta en patrimonio cultural y educativo de nuestra nación. Queremos formar generaciones capaces de organizarse colectivamente, de emprender con responsabilidad social, de generar redes de apoyo y de construir comunidades más fuertes y democráticas”, agregó.
Se trata, dijo, de vincular el aula con la fábrica, el taller, el campo y la comunidad, de modo que el conocimiento académico se traduzca en capacidades para la acción colectiva.
“Al integrarlo en el sistema educativo damos un paso decisivo hacia un modelo económico más humano, donde la riqueza no sea privilegio de unos cuantos, sino fruto compartido del esfuerzo colectivo”, concluyó.