Prevalecerá Incertidumbre y Volatilidad Financiera, de Seguir misma Política Arancelaria de EU
Por Camila Félix
*Investigadores de la UNAM resaltan que sus consecuencias se verían en los sectores de bienes y servicios*En México se observa una caída importante de nuevas inversiones extranjeras directas, alertan*Trump siembra el caos y genera desconfianza y zozobra entre los capitalista, puntualizan
Global Press Mx / Los efectos de la política de imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos (EUA), Donald Trump, podrían ser temporales, pero si se mantienen por largo tiempo los primeros efectos serían incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros mundiales, porque la rentabilidad de las inversiones no sería segura.
Durante los trabajos del Congreso Internacional de Economía Financiera y Administración de Riesgos, el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Armando Sánchez Vargas, indicó lo anterior y agregó:
Sus consecuencias se verían en el sector real (bienes y servicios), es probable que los aranceles tengan impactos en la demanda agregada; es decir, reducirían, sobre todo, la inversión privada, el componente más dinámico en las economías del mundo. Si eso ocurre, habrá, obviamente, reducción del producto interno bruto (PIB) y del empleo, así como contracción de las exportaciones netas.
Planteó que el consumo privado tal vez sería una solución para las economías domésticas debido que es la única variable que se encuentra bajo control de los gobiernos. “Promover los desarrollos de mercados internos podría generar cierta dinámica que quizá contrarrestarían, aunque no del todo, las posibles contracciones asociadas con los aranceles”.
En los próximos meses nuestro país estará enfrentando la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, y ahí seguramente veremos hacia dónde irán las nuevas tendencias, enfatizó.
De acuerdo con el académico de El Colegio de la Frontera Norte, Jorge Eduardo Mendoza Cota, este vaivén de imposición de aranceles y amenazas para economías emergentes como la nuestra tiene efectos macroeconómicos. Esa política ha generado una incertidumbre que se relaciona con los riesgos y que afecta más allá de la inversión doméstica.
Otro grave problema que tenemos es que nuestra nación es una potencia exportadora que basa su dinamismo en la inversión extranjera directa, afirmó.
Las amenazas de Donald Trump pueden analizarse a través del Economic Policy on Uncertainty Index, el cual muestra que cada vez que el presidente estadounidense ha hecho una amenaza de aranceles tiende a incrementarse el índice de incertidumbre de la política económica global.
Lo que hemos observado en México es una caída importante de las nuevas inversiones extranjeras directas. “Si lo vemos en términos de crecimiento trimestral anualizado, en el último trimestre de 2024 la tasa de crecimiento comparada con la de 2023 cayó en 45 por ciento. Lo que ha sostenido de manera importante a la inversión extranjera directa ha sido la reinversión de utilidades y las cuentas entre compañías que son préstamos entre empresas multinacionales”, dijo Mendoza Cota.
Al parecer, prosiguió, el diseño de la política de Trump es tener al sector de autopartes en México, y, por otro lado, tratar de evitar que sigan estableciéndose fábricas de producción de vehículos en la República mexicana. Esto nos habla de que existe un serio problema que se está generando en el sector externo de nuestro país y si esto permanece en el largo plazo, traerá una disrupción de las cadenas de suministro, lo cual afectará estructuralmente al comercio y, por ende, a los componentes del PIB.
Estamos ante una situación compleja, apuntó, que va a requerir de un plan ambicioso para tratar de contener estos cambios a nivel internacional, aunque de alguna manera están plasmados en el Plan México, el cual tiene varios aspectos que tratan de atacar esta problemática.
Numerosos frentes de discusión
En su oportunidad, el coordinador del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Pablo Mejía Reyes, comentó que el regreso al poder de Donad Trump y su amenaza de aranceles ha significado un caos en el orden internacional.
La segunda era del mandatario abre numerosos frentes de discusión; empezó con un plan agresivo de anuncios: “aquellas famosas órdenes ejecutivas, donde amenaza a Dinamarca para que le venda Groenlandia, convoca de manera agresiva a Canadá a integrarse como el estado 51 de Estados Unidos, la imposición de aranceles a México para combatir el tráfico de drogas y la migración, y la rápida solución de los conflictos Ucrania-Rusia, Israel-Palestina, etcétera”.
Trump siembra el caos con su política arancelaria y genera desconfianza y zozobra entre los inversionistas. “Sabemos que la estrategia siempre es esperar y ver. Entonces, esperemos a ver qué se le ocurre el día de mañana o al rato. Las inversiones se posponen y ello provoca una reducción de la demanda agregada”.
Consideró que sus acciones carecen de fundamento económico mínimo. Si su objetivo a la larga es regresar a Estados Unidos la producción manufacturera, como lo ha dicho, por ejemplo de automóviles, significará en América Latina menor variedad de bienes, a precios más altos y de baja calidad.
A final de cuentas, aseveró, también se ha dicho que será el consumidor estadounidense el que pagará los efectos negativos que tendrá para las economías de los principales socios comerciales, México y Canadá, en el mediano y largo plazo.
El Congreso Internacional de Economía Financiera y Administración de Riesgos, fue organizado por el IIEc y la Facultad de Contaduría y Administración, ambas entidades de la UNAM, así como por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.