Cámara de DiputadosCarruselSeguridad y Justicia

Seguridad Pública No es Comprensible solo Mediante Estadísticas u Operativos: Diputada Dolores Padierna Luna

Por José Luna

*Exponen en foro realizado en San Lázaro problemáticas y propuestas en materia de seguridad ciudadana*Aplicable solo a través de un rostro humano de las comunidades, la voz de las mujeres, las personas migrantes y de quienes esperan del Estado protección, justicia y grandes oportunidades

Global Press Mx / Durante el foro “Por una Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Comunidad, Migración y Equidad”, que se desarrolló en la Cámara de Diputados, legisladoras, legisladores, especialistas y expertos expusieron las diversas problemáticas que existen en la materia, y hablaron sobre derechos humanos, perspectiva de género y cooperación interinstitucional.

Al clausurar el foro, la diputada Dolores Padierna Luna (Morena) destacó que la seguridad pública no puede entenderse solo desde las estadísticas o con operativos, sino desde el rostro humano de las comunidades, la voz de las mujeres, las personas migrantes y de quienes esperan del Estado protección, justicia y grandes oportunidades.

Agregó que la seguridad ciudadana no es un asunto aislado ni exclusivo de las corporaciones o de una secretaría; “es todo el Estado en corresponsabilidad llevando a cabo esta tarea fundamental”.

Externó su convicción porque lo discutido no se quedará aquí sino se traducirá en políticas públicas. Estimó que, gracias al compromiso de los panelistas, las y los legisladores abrevan mayor experiencia que les sirve para hacer su tarea de mejor manera.

El diputado Sergio Mayer Bretón, secretario de la Comisión de Seguridad Ciudadana, reconoció a todas aquellas mexicanas que forman parte de las fuerzas de seguridad pública, como lo son Las Ateneas y aseguró que la igualdad es el primer paso para erradicar la violencia, por lo que subrayó que se debe trabajar en perspectiva en este tipo de temas.

Del PT, el diputado Luis Fernando Vilchis Contreras, comentó que la seguridad es una tarea de todos, donde no existen fórmulas. “Esta tarde las mujeres traen al foro importantes experiencias en el ejercicio del trabajo de lo que significa la seguridad”.

La senadora Karina Isabel Ruiz Ruiz (Morena) afirmó que desde las diferentes trincheras de los poderes se avanza para buscar un México seguro. Subrayó que le corresponde al Senado de la República y a la Cámara de Diputados asumir su responsabilidad constitucional y política de generar marcos normativos modernos, eficaces y con visión de derechos humanos, capaces de responder a las exigencias nacionales e internacionales.

Panel “Policía de proximidad. Constructora de lazos en la comunidad”

Al moderar este panel, Jorge Alberto Ayón Monsalve, director general de Seguridad de Toluca, comentó que para lograr resultados es requiere una buena comunicación y coordinación en los tres órdenes de gobierno. “En esta administración se ha visto un cambio en ese aspecto, ya que hay cooperación, la cual no existía antes”.

Julio César Gómez Torres, secretario de Seguridad Pública de Quintana Roo, estimó que se debe comenzar con la dignificación del elemento policial y darle certeza a su sustento, seguridad y futuro, además de que necesitan ser capacitados en habilidades que fortalezcan la confianza ciudadana.

Mónica Patricia Pérez Ankarvall, titular del Centro Nacional de Certificación y Acreditación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, puso énfasis en la profesionalización de las policías municipales e indicó que una justicia cívica bien implementada ayuda a prevenir el delito, pues recoge todo lo que ocurre, desde la conducta y las faltas administrativas.

Renato Sales Heredia, abogado y ex fiscal de Campeche, dijo que este foro es fundamental por el momento que vive el país, ya que pone en el centro la idea y el concepto de seguridad ciudadana. También, manifestó que para cambiar y mejorar hay que empezar por dignificar a la policía y recuperen sus derechos.

Eduardo Javier Romero Espinoza, coordinador del Sistema Penitenciario de Morelos, señaló que se debe buscar una estancia y alimentación digna para cumplir con los ejes rectores de la educación, salud, trabajo y deporte, además de gestionar que en todas las entidades se cuente con el recurso apropiado para una verdadera reinserción de las personas privadas de su libertad.

En tanto, Laura Angelina Borbolla Moreno, coordinadora general de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento en la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, explicó que se debe ver a la policía de proximidad y municipal como un eslabón del proceso de justicia restaurativa y de los procesos alternos para la solución de conflictos y controversias.

Cesáreo Carvajal Guajardo, experto en Seguridad Pública Nacional e Internacional, subrayó la necesidad de una coordinación entre policías, Guardia Nacional, Ejército y Marina. Recordó que el artículo 21 de la Constitución establece que la seguridad pública comprende la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de infracciones administrativas, a nivel municipal, estatal y federal.

Panel “Migración y seguridad: retos y oportunidades para una política integral”

El representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri, informó que como parte de la estrategia para fortalecer la inclusión y combatir la discriminación, el racismo y la xenofobia, en 2024 se realizó el estudio ¿Qué piensa la población mexicana sobre la movilidad humana?

En él -agregó- el 52 por ciento de las personas entrevistadas estuvo de acuerdo en que la presencia de personas y migrantes aumenta la delincuencia, el 48 por ciento expresó que este sector rechaza las costumbres del lugar donde llegan y el 41 por ciento avaló que la presencia de migrantes en las calles provoca un entorno desagradable.

La coordinadora de la Agencia Migrante y Red VIRAL, Eunice Rendón Cárdenas, señaló que uno de los grandes retos a los que se enfrenta el gobierno de México es mantener la relación con Estados Unidos; de ahí la importancia del grupo de alto nivel para la relación bilateral, porque es necesario trabajar el tema de seguridad, migración y comercio de forma conjunta a través de una relación de todos los sectores de gobierno.

El presidente de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano, David Nájera Rivas, sostuvo que la movilidad humana es un proceso natural que se ha visto en la historia de manera constante. Explicó que México se ha convertido en un país de tránsito en el que migrantes que buscan llegar a Estados Unidos pasan y también muchos se quedan con el fin de generar un trabajo informal.

El diputado del Congreso de la Ciudad de México, Raúl Torres Guerrero, expresó que se tiene que ver la migración como una opción, además de trabajar en colaboración con el país vecino del norte. Refirió que existen 12 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 8 millones cuentan con estatus regular y solo el 4 por ciento no y esto es un logro de 1994 con la firma del T-MEC en donde se sentaron las bases de la colaboración con Estados Unidos.