Cámara de Senadores

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselDestacadas

Cámara de Diputados Aprueba en lo General y en lo Particular Minuta que Crea la Comisión Nacional Antimonopolio

Por José Luna

*Enfocada como una autoridad antimonopolios que contribuya al desarrollo del país y al bienestar de los mexicanos*Se envió al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales

Global Press Mx / La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, y en lo particular en sus términos, la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes federales de Competencia Económica y la de Entidades Paraestatales, cuya finalidad es alinearse con la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2024, en materia de simplificación orgánica. Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselDestacadas

Cámara de Diputados Recibe Minutas en Materia de Competencia Económica y Telecomunicaciones

Por José Luna

*Tras ser aprobadas este sábado en el Senado de la República, ahora serán revisadas* El presidente de la Cámara baja, Sergio Gutiérrez y el de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monrreal afirman que los legisladores actuarán con mucha responsabilidad y que esta misma semana realizarán su análisis y discusión y que se les dará curso

Global Press Mx / La Cámara de Diputados recibió por parte del Senado de la República, las minutas que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de Entidades Paraestatales. Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarrusel

Aprueba Senado Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión; Envía Proyecto a Colegisladora

*Dan trámite de primera lectura a dos dictámenes en materia de seguridad pública

Global Press Mx / La Cámara de Senadores probó en lo general y en lo particular el dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que remitió el proyecto a la Cámara de Diputados. Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselColumnas

Apabullados Senadores y Diputados de Oposición

Por Abraham Mohamed Z / Candelero / Columnista Invitado

* Aducen sin que pase de alharaca que también la reforma otorga a la Guardia Nacional atribuciones para realizar operaciones de espionaje, calificadas como “de inteligencia” en operaciones encubiertas e intervenir comunicaciones privadas*También sostiene que con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia se busca vigilar a la ciudadanía por lo que “es peligrosa e inconstitucional y propia de un régimen autoritario”*Pudiera ser que si se refundan como Partidos para las elecciones del 2030, quizás hasta entonces, lleguen a ser potenciales adversarios

Global Press Mx / Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarrusel

Senado da Trámite de 1ª. Lectura a Dictámenes sobre Guardia Nacional y Búsqueda de Personas Desaparecidas

Por José Luna

*Busca establecer a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar, con formación policial y personal civil de confianza, con funciones técnicas, profesionales y administrativas*Los documentos están publicados en la Gaceta Parlamentaria del Senado

Global Press Mx / En la sesión extraordinaria de este jueves, la Mesa Directiva cumplió el trámite de primera lectura del dictamen que expide la Ley de la Guardia Nacional y que reforma diversas disposiciones a ocho leyes, como parte de la legislación secundaria de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de septiembre de 2024. Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadas

Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) Recibió Invitación a Presidir Mesa Directiva del Senado de la República

Por José Luna

*El 31 de agosto próximo termina la gestión de Gerardo Fernández Noroña quien no descartó su reelección tras calificar “muy positiva” su gestión*Igualmente suena muy fuerte a estar al frente de ese órgano de gobierno de la Cámara Alta que conduce las sesiones y vela por el cumplimiento del reglamento y las leyes,  la senadora yucateca Verónica Camino Farjat, también de Morena

Global Press Mx / “He recibido la invitación y estoy sumamente halagada, aunque creo que le corresponde a compañeras de la bancada de Morena, está llena de mujeres extremadamente talentosas a las que yo admiro y respeto”, manifestó la senadora zacatecana Geovanna Bañuelos de la Torre. Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselDestacadas

¿Con Israel o con Irán?

Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración e Invitado Especial

*Tal como aconteció el 11 de septiembre de 2001 hace 24 años con los ataques a la Torres Gemelas de Nueva York, es probable que el Gobierno de México sea hoy presionado a tomar partido a favor de una de las partes*La ONU, tal cuál piensa la presidenta Claudia Sheinbaum, ojalá sea el camino como instancia legítima de negociación y paz a fin de evitar una conflagración mayor que de seguir escalando, podría convertirse en la última batalla de la especie humana tal como la conocemos

Global Press Mx / ¿Qué posición debe asumir México ante el conflicto bélico en curso en Oriente Medio, en particular en la guerra de Israel contra Irán, que ha escalado con el involucramiento militar de Estados Unidos (EE. UU.)?

Tal como aconteció en 2001 con los ataques a la Torres Gemelas de Nueva York, es probable que el Gobierno de México sea hoy presionado a tomar partido a favor de una de las partes. ¿Con Israel o con Irán?

Afortunadamente, nuestro país cuenta con una sólida política exterior de Estado que, además de estar expresamente mandatada en la Constitución, tiene el consenso histórico de las principales fuerzas políticas de la nación, así como de organizaciones de la sociedad civil.

La fracción X, del artículo 89 Constitucional establece los principios rectores de la no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de controversias, prohibición del uso de la fuerza, igualdad jurídica entre los Estados, cooperación internacional y promoción de la paz y la seguridad internacionales, con respeto a los derechos humanos.

La construcción de los ejes rectores de las decisiones de México más allá de sus fronteras nacionales es resultado de la suma de acontecimientos históricos, políticos, filosóficos y sociales que nos dieron identidad como nación y que a su vez forjaron al Estado.

Desde las disertaciones de filosofía política de los siglos XVI y XVII, con teólogos como Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas, Alonso de la Vera Cruz o Juan Zapata y Sandoval, que iniciaron las discusiones sobre la autodeterminación de los pueblos y la soberanía nacional, hasta las ideas que serían el espíritu de los Sentimientos de la nación, pronunciamiento político signado por José María Morelos el 14 de septiembre de 1813, en el que el Congreso de Anáhuac, reunido en Chilpancingo, hizo suya la convicción de declarar la independencia de la América Septentrional, rechazando toda sujeción a potencias extranjeras, que el imaginario colectivo en torno a la acumulación secular de esta sabiduría política perfilaría una especie de humanismo mexicano, del cual se nutrirían principios como los de la política exterior de la nación emergente.

Morelos, con aguda lucidez, entendió que la legitimidad del Gobierno no podía venir de la imposición colonial, sino de la voluntad popular. Así, el texto insurgente no solo fue un acto de rebelión, sino un manifiesto político-filosófico que enlazaba al pensamiento criollo y los pueblos originarios.

La historia de México se escribió en batallas, pero también con principios. Durante la guerra de Reforma se pondrían en práctica la no intervención; la solución pacífica de controversias y la libre autodeterminación de los pueblos, principios conocidos como Doctrina Juárez.

Años después, bajo el fragor de la Revolución mexicana, y como resultado del contexto nacional e internacional, el establecimiento de la Doctrina Carranza sería fundamental, ya que, pese a la inestabilidad política, México se convertiría en promotor de un derecho internacional de carácter humanista, lo que marcaría a nuestro Estado frente al mundo. Así, la Independencia y la Revolución pueden considerarse frutos de esa larga cadena de reflexiones filosóficas y de las luchas por la libertad.

Décadas más tarde, la fortaleza y formalización de estos principios se gestarían con un gran acuerdo entre diferentes fuerzas políticas en 1988, con la reforma al artículo 89 de nuestra Carta Magna, lo que representó la guía del actuar diplomático del país y un símbolo de identidad nacional frente a la aldea global.

Una interpretación sistemática de los principios de política exterior consagrados en la Constitución nos lleva a concluir que cada uno de ellos es consecuencia del otro y están enlazados a hechos históricos nacionales; se trata de una cadena de posicionamientos que le dan congruencia y coherencia a la política exterior mexicana. Además, fueron y siguen siendo un referente del derecho internacional, con una fuerte influencia en América Latina.

La no intervención remite a una política de neutralidad y respeto a la soberanía de las naciones (a la autodeterminación de los pueblos), que no debe confundirse con una política de desatención o de dar la espalda a los conflictos bélicos, ya que el principio de “solución pacífica de las controversias” implica tener una política exterior activa a favor del diálogo y la negociación y en contra del “uso de la fuerza” como método de resolución.

La “igualdad jurídica entre los Estados” no permite discriminar o diferenciar a las naciones por razones de etnia, credos religiosos, riqueza socioeconómica o regímenes políticos, lo que obliga a promover la cooperación entre las naciones, para garantizar la seguridad internacional y, en consecuencia, la paz.

Estos principios son el espíritu del desarrollo nacional, la expresión más sintética del acontecer histórico de México. De esta forma, ya sea por tradición histórica o convicción política, el rol de la diplomacia de nuestro país, a través de la implementación de estos principios, resulta fundamental para recordar la racionalidad política y el entendimiento entre países, como parte del propio cumplimiento de los objetivos de política interior.

En el caso de Israel e Irán, México pidió a los Gobiernos de ambas naciones que privilegien el diálogo y los acuerdos por sobre la violencia y las guerras, y condenó tanto la incursión bélica de Israel en Gaza como el sostenimiento de grupos terroristas en el mundo del Islam por parte del Gobierno de Irán.

El llamado al diálogo se le ha planteado también a los EE. UU., cuyo papel de mediador y negociador se podría ver empañado y debilitado por la incursión militar reciente en contra de Irán, pero el cual podría recuperar si logra que el acuerdo al cese al fuego sea permanente entre ese país e Israel o, mejor aún, traducirlo en un acuerdo de paz duradera.

Queda la ONU como instancia legítima de negociación y paz, tal y como lo ha planteado la presidenta Claudia Sheinbaum. Hagamos votos para que este sea el camino en Oriente Medio, a fin de evitar una conflagración mayor que implique la muerte de más civiles, y que, de seguir escalando, podría convertirse en la última batalla de la especie humana tal como la conocemos.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarrusel

Diputados aprueban Prohibición de Mamíferos Marinos en Acuarios o para Explotación Comercial en el País

Por José Luna

*Carlos Alberto Puente Salas mencionó que después de una lucha de 14 años se logra un avance para que se crezca en materia de conciencia ambiental y” se demuestra que más allá de posturas ideológicas hay temas en los cuales se coincide y se avanza a favor de los seres vivos*Con los cambios realizados en el Senado de la República, el proyecto de decreto fue avalado por unanimidad en lo general y en lo particular y pasó al Ejecutivo Federal para efectos constitucionales

Global Press Mx / Con la unanimidad de 415 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la minuta, devuelta por el Senado, que reforma y adiciona los artículos 47 Bis 4, 60 Bis, 122 y 127 de la Ley General de Vida Silvestre, en materia de prohibición del uso de ejemplares mamíferos marinos para aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial. Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadasSeguridad y Justicia

Reconoce Senado que México Enfrenta Desafíos por Lavado de Dinero; en la Mira También Líderes Sindicales

Por José Luna

*Todos los entes gubernamentales o no, como sindicatos y sus dirigentes, podrán ser requerida por la Secretaría de Hacienda a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social u órgano equivalente a nivel local*El dictamen es fruto de un largo proceso de discusión para evitar que el sistema financiero y económico sea utilizado para fines ilícitos*Vulnerables en materia de inseguridad, impunidad y financiamiento a las redes criminales de alto impacto, de tal forma que se prevenga que recursos ilícitos contaminen y alteren la sanidad del sistema financiero nacional

Global Press Mx / El Pleno de la Cámara de Senadores delibera el dictamen que busca fortalecer la labor del Estado mexicano en el combate de las operaciones con recursos de procedencia ilícita y el financiamiento al terrorismo.

La propuesta plantea modificar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y el Código Penal Federal, para mejorar la coordinación entre las autoridades encargadas de supervisar el cumplimiento de las obligaciones para prevenir dicho delito.

En este sentido, se refuerza la colaboración entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Guardia Nacional y otras autoridades nacionales e internacionales para prevenir y detectar operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Se establecen facultades para que participe la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) en la supervisión de las actividades vulnerables.

También se plantea que la SHCP, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), será responsable de supervisar la verificación y cumplimiento de las obligaciones de los sujetos obligados, con lo que se pretende optimizar los procesos de supervisión y mejorar la efectividad en el monitoreo de las actividades vulnerables.

Además, se contempla la obligación para diversas instituciones, como la Guardia Nacional, la Secretaría de Hacienda, la Fiscalía General de la República y las Actividades Vulnerables, de implementar programas de capacitación en materia de dichos delitos.

Las reformas también otorgan facultades a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), para coordinarse con las entidades federativas en la creación y fortalecimiento de las Unidades de Inteligencia Patrimonial y Económica.

Se exige a las entidades que realicen actividades vulnerables el uso de sistemas automatizados para el monitoreo continuo de las operaciones con clientes de alto riesgo, pues la implementación de estos sistemas permitirá identificar transacciones sospechosas de manera más eficiente y a tiempo.

El dictamen subraya que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, local, municipal y de las demarcaciones de la Ciudad de México, así como los organismos constitucionales autónomos y empresas públicas del Estado proporcionarán a la Secretaría de Hacienda la información, datos, imágenes y documentación a la que tengan acceso y que les sea requerida en el ejercicio de sus atribuciones.

Asimismo, la información relativa a los partidos políticos nacionales y locales, agrupaciones políticas nacionales, coaliciones, precandidaturas, candidaturas independientes y de partido será requerida por la SHCP al Instituto Nacional Electoral u Organismo Público Local Electoral que corresponda.

Mientras que la información de los sindicatos y sus dirigentes podrá ser requerida por la Secretaría de Hacienda a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social u órgano equivalente a nivel local.

La propuesta cumple con los compromisos internacionales derivados de la participación en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), para evitar sanciones o restricciones que deterioren la reputación financiera de México a nivel global, especialmente en lo que se refiere a la identificación de beneficiarios finales, supervisión de actividades no financieras y debida diligencia respecto de personas políticamente expuestas.

En el documento se establece la incorporación de nuevas actividades vulnerables como el desarrollo inmobiliario, activos virtuales, fideicomisos y la precisión de obligaciones para notarios y corredores públicos en su colaboración en el combate al lavado de dinero.

También se mejora el régimen sancionador, pues se ajustan umbrales conforme a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), se reconoce la responsabilidad penal de personas jurídicas, y se suprime el dolo específico en ciertos casos, para evitar impunidad, pero sin castigar errores de buena fe.

El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado aseguró que el dictamen es fruto de un largo proceso de discusión, el cual ha sido enriquecido de manera sustancial mediante un ejercicio democrático de discusión y retroalimentación plural.

“No es una ley penal ni de persecución de delitos, sino de naturaleza preventiva y administrativa, pues su objetivo es evitar que el sistema financiero y económico sea utilizado para fines ilícitos mediante medidas de identificación, reporte y control”, subrayó.

Se trata, dijo, de una herramienta indispensable para enfrentar los desafíos que México enfrenta en materia de inseguridad, impunidad y financiamiento a las redes criminales de alto impacto, de tal forma que se prevenga que recursos ilícitos contaminen y alteren la sanidad del sistema financiero nacional.

Cámara de SenadoresCarruselMedio Ambiente

Océanos Internacionales Enfrentan Amenazas por Falta de Regulación Clara, advierte Senado de la República

Por José Luna

*Contaminación, cambio climático y sobreexplotación pesquera de océanos exigen responsabilidad para proteger el «pulmón azul» del planeta*Con base a talsituación, el pleno del Senado avaló Acuerdo sobre el Derecho del Mar para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica*Sustenta una economía que rebasa los 1.5 de billones de dólares anuales en sectores como la pesca, turismo, biotecnología, energía; sin embargo, dijo, enfrenta amenazas mayores como la pérdida de biodiversidad, acidificación de los mares, contaminación plástica, sobrepesca y minería en aguas profundas, sin regulación clara ni mecanismos

Global Press Mx / El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, señaló que el acuerdo que fue adoptado en Nueva York, el 19 de junio de 2023, y firmado por México en septiembre del mismo año, es un logro multilateral de los más importantes de las últimas décadas en materia de gobernanza oceánica, por lo que su relevancia no es menor, pues los estados del mundo acordaron dotar a la alta mar de un marco jurídico claro, vinculante y orientado a la equidad. Leer más