Columnas

CarruselColumnasDestacadasEconomía y Finanzas

Cicatrices y Promesas para las MiPyMEs

Por Renato Consuegra / Yo Emprendedor / Columnista Invitado

*Letal Pandemia Quebrantó Economía Global; en la etapa más difícil del Covid, entre 2019 y 2021, más de 1.6 millones de pequeñas y medianas empresas cerraron de manera definitiva

Global Press Mx / El sexenio pasado dejó una herida profunda en el ecosistema emprendedor de México. Entre 2019 y 2023, alrededor de 1.4 millones de MiPyMEs murieron, de acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2023 del INEGI. La cifra es aún más dramática si se recuerda que, durante la etapa más dura de la pandemia, entre 2019 y 2021, más de 1.6 millones de pequeñas y medianas empresas cerraron de manera definitiva. Detrás de cada número había familias enteras, sueños personales y proyectos que representaban fuentes de empleo, innovación y dinamismo económico en sus comunidades. Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselColumnasDestacadas

Los bemoles del Paquete Económico para el Bienestar 2026

Por Abraham Mohamed Z / Columnista Invitado / Candelero

*Es de advertirse que el crecimiento proyectado hasta del 2.8% puede resultar demasiado optimista si persisten factores globales adversos, y que el incremento de la deuda implica mayor carga financiera y vulnerabilidad ante tasas altas o crisis de liquidez

Global Press Mx / Meterme a las cifras mega millonarias del Presupuesto de Ingresos y de Egresos de la Federación, tanto del 2025 y el próximo del 2026, me fascinó y me apasionó tanto, que en la medida de lo posible, con generosas asesorías a las que recurrí, pude más o menos estar en posibilidades de hacerte llegar en forma más objetiva, clara, entendible y realista, lo que nos espera con el sugestivo “Paquete Económico para el Bienestar” que ya hizo llegar la Presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión.

Aquí tienes los datos disponibles del ambos Presupuestos 2025-2026 con sus principales diferencias: Leer más

Cámara de DiputadosCarruselColumnas

Proyecto de Transformación Nacional, a Siete Años

***Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración Especial /

*No deben dejar de mencionarse los avances en los temas más complejos, como seguridad, salud y combate a la corrupción

Global Press Mx / Estamos por cumplir el primer año de gobierno de la primera presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, cuyos altos índices de aprobación ciudadana (superiores, incluso, a Andrés Manuel López Obrador, su antecesor y fundador de MORENA), revelan que el gobierno va por la vía correcta, por su congruencia, consistencia y seriedad

La mayoría de las familias y personas (entre 7 y 8 de cada 10) consideran que su situación económica está bien o muy bien; que los programas sociales están bien o muy bien, y que la administración federal a cargo de la doctora Claudia está dando resultados. Todo ello hace patente la confianza en el Gobierno y los altos índices correlativos de legitimidad.

Dado que la elección presidencial de hace un año se planteó como una “continuidad con cambio”, hoy podemos afirmar que el primer año de la presidenta Claudia es también el séptimo año del proyecto de transformación nacional, también conocido como 4T.

La continuidad se dio en la esencia y el cambio generacional y de género de quienes están pavimentando el Segundo Piso de la Transformación, además de en los principios, las reformas y las obras estratégicas. El cambio se dio en anquilosadas y antiguas prácticas, como la del parricidio político. En este contexto, continuidad y cambio no se contraponen, se complementan.

Vale decir que este proyecto se forjó con líderes políticos carismáticos emanados de un auténtico movimiento popular -al margen de los tradicionales moldes de donde salían los presidentes de la República-, consolidado a ras de suelo, en el territorio, y que involucra el plan transformador de más amplio calado desde la época de las reformas cardenistas (1934-1940), sin violencia política y sin detrimento de la democracia electoral.

Pero veamos con toda objetividad lo que se ha logrado en estos siete años en que decidimos apartarnos del neoliberalismo:

*Se instaló la política social más profunda en la historia del país, lo cual dio paso a una distribución más justa de la riqueza nacional. Pronto, casi un billón de pesos del presupuesto público se redistribuirá entre los sectores más vulnerables Esto, entre otras acciones, a través de la constitucionalización de cuatro programas sociales (pensión para personas adultas mayores; becas para estudiantes de escasos recursos; becas para personas con discapacidad, y medicinas y consultas médicas gratuitas).

*13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, lo que no ocurrió en gobiernos conservadores.

*Se dignificó a las y los trabajadores y se aplicaron los aumentos al salario mínimo como nunca había ocurrido.

*Se acumularon conquistas laborales, eliminando el outsourcing y estableciendo un modelo más avanzado en el reparto de utilidades.

*Se otorgó libertad sindical para organizarse y se logró una legislación avanzada en materia laboral.

*Se aprobaron las iniciativas correspondientes para recuperar la esencia social de la educación (eliminando el modelo neoliberal, que vulneraba los derechos del magisterio y excluía a las personas más necesitadas) y garantizar su carácter gratuito en todos los niveles, incluyendo el universitario.

También se dispuso la eliminación de las evaluaciones punitivas, devolviendo la dignidad a la profesión docente y privilegiando la estabilidad y formación continua. Igualmente, se llevó a cabo el reconocimiento de la educación indígena e intercultural y el establecimiento de un modelo educativo basado en valores, ciencia y humanismo, porque no solo se buscan trabajadoras y trabajadores eficientes, sino ciudadanía crítica y comprometida.

*Se impulsó el fortalecimiento de programas de becas, para evitar que la falta de recursos sea un obstáculo en la educación de millones de jóvenes, porque cuando una niña o un niño abandona la escuela no solo ellos pierden, pierde México entero.

*Se recuperó la dignidad de los pueblos indígenas y afromexicanos, y se reconocieron derechos sobre sus tierras y posesiones, respetando usos y costumbres.

*Se logró la consolidación de derechos de las mujeres. Se impuso una agenda sin precedente en materia de equidad e igualdad de género, erradicación de la violencia de género, y de acceso a los órganos del Estado y de representación.

*Constitucionalmente, se reconoció a las y los jóvenes, para incorporarlos e incluirlos en la agenda progresista de nuestro movimiento.

*Se consignó, desde la Carta Magna, la penalización y castigo de la corrupción política, desapareciendo el fuero presidencial y ampliando los delitos que ameritan prisión preventiva. También, la eliminación de la condonación de adeudos fiscales a grandes contribuyentes.

*Se estableció un auténtico Estado de derecho (en el que la percepción de justicia fortalece la adhesión ciudadana al orden legal), en contraposición al otrora Estado de derecha, que sistemáticamente produjo resultados injustos, como consecuencia de la pérdida crónica de legitimidad.

*Se ha actuado con dignidad y firmeza en la defensa de nuestros valores, soberanía e historia. Todos los días, a toda hora, la presidenta Sheinbaum ha dado muestra de ello.

*Se reforzó nuestro carácter de nación independiente, estableciendo en la Carta Magna la prohibición de actos injerencistas, desproporcionados o de aplicación extraterritorial.

*Se dio paso a la reforma más profunda en la historia de México en materia judicial. Acudimos a las urnas a elegir a las y los nuevos impartidores de justicia; una hazaña ciudadana. Y algo muy destacable: sin un solo acto de violencia en la puesta en marcha de esta trascendental reforma, en la cual confiamos para recuperar el déficit de justicia y comenzar una nueva era para beneficio de las y los justiciables.

*Disponemos de nuevas instituciones que perfeccionan la democracia y mejoran la participación ciudadana, como la consulta popular y la revocación de mandato.

*Se garantizó protección a los animales, y esto se elevó a rango constitucional.

*Se han salvaguardado los maíces nativos y se privilegió el cuidado al medio ambiente, evitando políticas extractivas.

*Se refuerza el carácter pluriétnico de nuestra patria.

*Se defiende a las y los mexicanos radicados en el extranjero y se dan facilidades para su reincorporación productiva a nuestro país, sin olvidar su defensa ante la política hostil del Gobierno de EE. UU.

*Por supuesto, no deben dejar de mencionarse los avances en los temas más complejos, como seguridad, salud y combate a la corrupción.

Todo ello está detrás del primer año de gobierno.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X: @RicardoMonrealA

***Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados

Cámara de DiputadosCarruselColumnas

Funcionarios y Políticos Corruptos de Morena No Respetan Ni a la Presidenta Ni a los Mexicanos

Por Abraham Mohamed Z / Columnista Invitado / Candelero

*El gobierno de la Presidenta Sheinbaum tiene que extirparse el cáncer que le fue heredado, solo que esa operación es de muy alto riesgo y si se atreve, será porque contará con la colaboración del gobierno del Presidente de EU Donald Trump, sin subordinación nuestra

Global Press Mx / Si tuvieran una pizca de vergüenza, dignidad, de honradez, de honor personal y ¡por supuesto! de respeto a los 130 millones de mexicanos y mexicanas que somos y obvio a la Presidenta Sheinbaum, debieran solicitar licencia de sus cargos y ponerse a disposición de las autoridades correspondientes todos aquellos funcionarios enquistados en las diferentes estructuras del poder político-gubernamental que, cierto o no, son acusados públicamente de graves delitos. Leer más

Cámara de DiputadosColumnasDestacadas

Necesidad de Cooperación Internacional contra la Delincuencia Organizada

Por Ricardo Monreal Ávila / Colaboración Especial

Global Press Mx / El cartel de Medellín y el de Sinaloa han sido los más representativos del submundo del narcotráfico latinoamericano. El primero operó entre las décadas de 1970 y 1980, mientras que el segundo viene de un poco más atrás, de los años sesenta del siglo pasado.

Sus figuras centrales, en momentos distintos, fueron perseguidas sistemáticamente por las agencias estadounidenses y latinoamericanas, hasta su captura o muerte. Pablo Escobar, del Cartel de Medellín, nunca estuvo detenido en territorio de la Unión Americana y prefirió morir en un enfrentamiento directo antes que ser extraditado. Ismael “Mayo” Zambada, del Cartel de Sinaloa, también rehuyó la extradición hasta que un día, de acuerdo con algunas versiones, fue sustraído de territorio mexicano para su entrega en suelo estadounidense.

Lo mismo en diciembre de 1993, cuando fue abatido Pablo Escobar en Medellín, Colombia, como en agosto de 2025, cuando se anuncia la declaratoria de culpabilidad de Ismael Zambada, quien admitió sobornos a autoridades mexicanas, en Estados Unidos se informó que los cárteles habían sido decapitados, y sus estructuras criminales, liquidadas.

Sin embargo, entre los 32 años que transcurrieron entre uno y otro evento, el narcotráfico -como riesgo de salud pública- amenaza a la seguridad nacional, y el fenómeno criminal no disminuyó; al contrario, se ha vuelto cada vez más letal, amenazante y retador.

Y aquí nacen las diferencias de estrategia, enfoque y maneras de combatir un mismo flagelo que lacera por igual a la población mexicana, a la estadounidense, a la latinoamericana y a la de otros continentes.

La delincuencia organizada, en el caso de México, ha expandido su poder mediante redes globales que facilitan el tráfico de drogas o estupefacientes, armas y personas, con presencia en más de 38 países, lo cual exacerbó la violencia interna, con graves consecuencias para la sociedad civil, que demanda una respuesta alineada con el derecho humanitario internacional.

La estrategia de seguridad de administraciones pasadas priorizó la cooperación con Estados Unidos, incluso a costa de la soberanía nacional. Propuestas como la Iniciativa Mérida y la creación del USNORTHCOM permitieron la injerencia de agencias estadounidenses en territorio mexicano, con operaciones controvertidas como Rápido y Furioso.

Esta dependencia se evidenció en la solicitud de apoyo explícito del Gobierno federal de entonces al Departamento de Estado de EE. UU., revelada por cables de WikiLeaks.

El juicio en Nueva York contra el ex secretario de Seguridad Pública de 2019 a 2020, Genaro García Luna, expuso la corrupción de altos funcionarios y la fragilidad de las estrategias de seguridad anteriores.

Casos como este reflejan los riesgos de delegar la seguridad nacional a potencias extranjeras sin un plan soberano. Al mismo tiempo, este episodio de la realidad nacional reflejó la ausencia de una estrategia general coherente e integral para erradicar las causas estructurales que subyacen al fenómeno de la presencia de la delincuencia organizada en la vida pública y privada.

Además, para efectos prácticos, la mal llamada guerra contra el narcotráfico no significó mucho más allá que un intento por legitimar a una administración que tuvo su origen en un cuestionable resultado electoral y que, a costa de la estabilidad interior, comprometió los recursos del Estado en aras de congraciarse con las conciencias que no refrendaron su apoyo en las urnas.

En tal orden de ideas, resulta lógico pensar que México requiere un nuevo paradigma para combatir el narcotráfico: uno que aborde las causas sociales y económicas de la delincuencia, fortalezca las instituciones judiciales y penitenciarias y utilice la cooperación internacional desde una posición de soberanía y reciprocidad, no de subordinación.

Por otro lado, del mismo modo se debe abordar con toda oportunidad el combate frontal o la lucha contra la corrupción en mandos de seguridad o incluso entre las filas de las Fuerzas Armadas. Al nocivo fenómeno de la impunidad lo reviste un carácter urgente para evitar futuros fracasos.

El esquema de decapitar a los cárteles es importante, pero no determinante, para acabar con la criminalidad asociada al tráfico de drogas. Por supuesto que es relevante extinguir la protección policial, judicial y política que permite a los cárteles crecer y reproducirse, y no hay que eludir ni sacarle la vuelta a ese paso, pero si no hay en paralelo una atención a las causas sociales, culturales, educativas, económicas y de desarrollo para los sectores más vulnerables y expuestos de la población (adolescentes, jóvenes, personas en situación de pobreza y sectores sociales marginados), los cárteles y las drogas seguirán transformándose, mas no extinguiéndose, como es el propósito de todos los Gobiernos.

Mientras no se reduzca la demanda, habrá oferta. Mientras solo se privilegie el enfoque punitivo y se descuide el ángulo de la salud pública, habrá países que pongan las personas muertas, y otros, las que padecen adicciones.

Sería conveniente que el esquema de seguridad que se está preparando entre los Gobiernos de México y EE. UU. contemple un enfoque integral e integrado sobre el uso y abuso de las drogas ilícitas.

Este esquema de cooperación en el marco de la relación bilateral y la buena vecindad es de suma importancia. De lo contrario, podrían intensificarse los ánimos injerencistas que ya se están viviendo en otras latitudes en donde, a propósito de señalamientos en contra de organizaciones delincuenciales se ha estado llevando a cabo una ofensiva de manera unilateral y en contraposición al principio de la libre autodeterminación de los pueblos.

El otro ángulo que debemos destacar es el uso y abuso político-partidista de la figura del Mayo.

Hay una competencia entre los partidos por deslindarse de este personaje y endosárselo al de enfrente, sin caer en cuenta que la longevidad y transversalidad del Cártel de Sinaloa y del mismo capo hablan de estructuras y prácticas que siguen intactas allí, y si no se desmantelan mediante una política integral de Estado, pluripartidista, multidimensional y de amplio consenso ciudadano, seguiremos viendo el surgimiento de más Mayos, y su captura y enjuiciamiento en otros países.

Así que esto aún no acaba.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X: @RicardoMonrealA

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselColumnas

Doctrina Estrada y Nombramiento de Embajadores: Cuestionan Política Exterior Mexicana

Por Jesus Marin Ferman / Colaboración Especial

*Provoca serie de debates y posturas divergentes en la esfera política nacional, con énfasis en las figuras de los embajadores propuestos para Panamá y Turquía*Política interna y alianzas políticas siguen teniendo un peso significativo gubernamental en sus decisiones exteriores

Global Press Mx / México, con su tradicional postura de no intervención y respeto por la autodeterminación de los pueblos, se ha mantenido firme en su compromiso con la Doctrina Estrada, un principio fundamental de su política exterior, defiende la idea de no reconocer ni calificar la legitimidad de gobiernos extranjeros, norma que ha sido piedra angular en las relaciones internacionales del país desde principios del siglo XX. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselColumnas

Crisis de crecimiento y desafíos de expansión

Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración Especial

*MORENA es un partido hegemónico en varias regiones del país, dentro de un sistema de competencia electoral abierta. De esta preeminencia nacen todas sus fortalezas, pero también buena parte de sus desafíos actuales*El reto para este partido y sus cuadros legislativos es estar a la altura de ella, no a su zaga

Global Press Mx / Ganar dos veces la Presidencia de la República (la segunda ocasión, con la Dra. Claudia Sheinbaum al frente, con un mayor margen de votos que la primera vez); obtener la mayoría absoluta de las Cámaras federales y la mayoría calificada, en unión con los aliados PVEM y PT; dos terceras partes de los gobiernos estatales del país y de los Congresos locales, y gobernar más de la mitad de los municipios de México… Están más que acreditadas las hazañas políticas del movimiento de MORENA en solo 11 años de vida. Leer más

CarruselColumnasDestacadas

Barrunto de divisionismo en Morena

Por Abraham Mohamed Z/ Columnista Invitado / Candelero

*Las presiones y dificultades aumentarán conforme el tiempo avance hasta que la dirigencia de Morena anuncie los nombres de quiénes serán los candidatos escogidos para 17 Gubernaturas, Diputaciones, Presidencias Municipales, Regidurías y Concejales

Global Press Mx / No anda nada mal el diputado Ricardo Monreal líder de Morena en Cámara de Diputados al comentar que las dificultades que se registran al interior de ese poderoso Movimiento-Partido que dirige Luisa María Alcalde Luján afectarán su unidad para ganar la mayoría de los cargos en las próximas elecciones del 2027. Leer más

CarruselColumnasDestacadas

¡No más Impunidad! Los “mañosos” de Morena afectan la autoridad moral del gobierno

Por Abraham Mohamed Z / Candelero / Columnista Invitado

*Adán Augusto está ya desprestigiado y de hecho pudiera caer en el basurero político*Gerardo Fernández Noroña solo comentó: “No hay que adelantar vísperas….hay que esperar que lo detengan (a Hernán Bermúdez Requena), que se lleve a cabo la investigación para conocer qué señalamientos hay”

Global Press Mx / El senador de Morena Adán Augusto López Hernández debiera solicitar licencia y ponerse a disposición de las autoridades correspondientes por la Responsabilidad Política que tiene por nombrar cuando fue gobernador de Tabasco (2019-2021) como Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana a Hernán Bermúdez Requena, -a pesar de sus pésimos antecedentes- y quien ahora está prófugo al descubrir la FGR su vínculo con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y además por ser fundador del grupo criminal “La Barredora”. Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselColumnas

Apabullados Senadores y Diputados de Oposición

Por Abraham Mohamed Z / Candelero / Columnista Invitado

* Aducen sin que pase de alharaca que también la reforma otorga a la Guardia Nacional atribuciones para realizar operaciones de espionaje, calificadas como “de inteligencia” en operaciones encubiertas e intervenir comunicaciones privadas*También sostiene que con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia se busca vigilar a la ciudadanía por lo que “es peligrosa e inconstitucional y propia de un régimen autoritario”*Pudiera ser que si se refundan como Partidos para las elecciones del 2030, quizás hasta entonces, lleguen a ser potenciales adversarios

Global Press Mx / Leer más