Por José Luna
*Diputadas y diputados se manifestaron en contra del anuncio de incremento a los aranceles y reafirmaron su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum*“Condenamos rotundamente las acusaciones infundadas del presidente Donald Trump, que carecen de pruebas y parecen más bien un método de presión”, señala Arturo Ávila, vocero del grupo parlamentario
Global Press Mx / Las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario de Morena rechazan el comunicado que publicó en su página oficial la Casa Blanca, en el que se anuncia la implementación de un arancel del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, y reafirma su apoyo a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, informó el diputado Arturo Ávila Anaya, vocero del grupo parlamentario.
Lo anterior, en declaraciones a representantes de medios de comunicación, al leer el posicionamiento de su grupo, coordinado por el diputado Ricardo Monreal Ávila.
“Ante las recientes declaraciones publicadas en la página oficial de la Casa Blanca, en las que se anuncia la posible implementación de un arancel del 25 por ciento a productos mexicanos si México no colabora en la lucha contra las drogas, y donde además se acusa sin fundamento que los cárteles que trafican fentanilo, metanfetamina y otras drogas mantienen una alianza con el Gobierno de México, la mayoría de las y los diputados del Grupo Parlamentario de Morena, PVEM y PT manifestamos de forma contundente lo siguiente:
-Reafirmamos nuestro respaldo absoluto a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Poder Ejecutivo Federal, que cuenta con el respaldo popular e histórico de más de 36 millones de mexicanas y mexicanos, así como mayorías calificadas en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores.
-Condenamos rotundamente las acusaciones infundadas del titular de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump, que carecen de pruebas y parecen más bien un método de presión para alcanzar objetivos que intentan sabotear la soberanía nacional.
-Este tipo de declaraciones forman parte de una retórica basada en narrativas falsas, invenciones y calumnias que hoy caracterizan al gobierno de Estados Unidos. Además, es importante señalar que la FDA, imprudentemente y en contubernio con la industria farmacéutica, generó la crisis de opioides que afecta al país vecino, creando también un mercado secundario del cual son los principales culpables.
-México es un país soberano y fuerte. La doceava economía del mundo, que bajo el gobierno de la Cuarta Transformación ha logrado resultados sobresalientes en bienestar social, sacando de la pobreza a millones de personas, reduciendo como nunca las causas de la migración y atendiendo la seguridad desde una perspectiva distinta, con resultados cuantificables.
Los verdaderos vínculos con el crimen organizado están documentados en la historia reciente de gobiernos pasados, como el de Felipe Calderón, cuyo secretario de Seguridad, Genaro García Luna, fue condenado por sus nexos con el crimen en una corte de Nueva York, puntualizó el legislador aguascalentense.
De acuerdo con datos de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, cuyas siglas son ATF. El 74 por ciento de las armas que llegan a México, ingresan ilegalmente desde los estados de Texas, Arizona, Nuevo México y California en EU, acotó.
«Ratificamos nuestro apoyo total al gobierno de México y a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo…Las y los representantes populares de esta Cámara dejamos claro que, ante la calumnia, la amenaza y los falsos señalamientos, México está unido. Nuestra economía es como nuestro Pueblo: sólida, fraterna y soberana”, expuso.
Por otro lado, Ávila Anaya informó que en este momento la Presidenta de México está reunida con distintos miembros de su gabinete, entre ellos, los titulares de las secretarías de Economía, de Gobernación y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, Marcelo Ebrard y Rosa Icela Rodríguez, respectivamente.
Adelantó que si como resultado de esta reunión hay que hacer acciones de carácter legislativo, “tendrán todo nuestro respaldo”, y que el gobierno estadounidense justifica tales acciones por la supuesta falta de lucha contra el fentanilo, «un problema que se originó por farmacéuticas norteamericanas en 1962».
“Lo empezaron a prescribir como si fuera aspirina y lograron un mercado que lamentablemente generó un consumo muy importante que hasta 2019, después de varios juicios, fue prohibido”, subrayó Ávila Anaya.
Subrayó que al declarar a los cárteles como terroristas implicaría que cualquier organización financiera o comercial ligada a ellos sería considerada terrorista, lo que también podría afectar a empresas y bancos norteamericanos.
“Cualquier organización financiera, comercial tendría carácter también de organización terrorista. Eso quiere decir que las armas, el 73 por ciento que son incautadas justamente en los operativos contra los personajes del crimen organizado, pues se compran en empresas norteamericanas. Entonces el presidente Trump tendría que declararlas empresas ligadas al terrorismo”, advirtió.
Enfatizó en que Trump está llevando a cabo acciones sin medir las consecuencias, porque una tarifa arancelaria afectaría al sector automotriz que es una industria en la que Canadá, México y Estados Unidos están altamente integrados.