Cámara de DiputadosCarruselDestacadasEconomía

Abordan en Palacio Legislativo Impacto en las Finanzas Públicas  ante Amenazas Arancelarias y Guerras Comerciales del Gobierno de EU

Por José Luna

*Plan México, encabezado por la titular del Ejecutivo Federal, busca fortalecer la industrialización con enfoque regional y sectorial, afirma  Altagracia Gómez Sierra, asesora de la Presidenta Claudia Sheinbaum en foro con legisladores de la Comisión de Hacienda*Si bien los aranceles podrían desacelerar el crecimiento de ciertos sectores, “no se esperaría que México entre en recesión”: subsecretario de Hacienda*Desde el Poder Legislativo asumimos el compromiso de encontrar un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y el crecimiento económico, promoviendo políticas sustentables: diputado Ricardo Monreal*En el encuentro se adelantó que en la revisión de la Cuenta Pública 2024 se tendrán auditorías de 19 estados con la totalidad de sus municipios

Global Press Mx /

En foro organizado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, legisladoras, legisladores, funcionarios federales y locales, empresarios y expertos expusieron sus posturas acerca del impacto que en las finanzas públicas ocasionarían las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos.

También, emitieron puntos de vista en torno a las mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria nacional y subnacional, infraestructura pública, cofinanciamiento y cooperación entre gobiernos, y supervisión de la hacienda pública de los gobiernos subnacionales.

México enfrenta el reto desde una economía bien preparada

Altagracia Gómez Sierra, titular del Consejo Empresarial y asesora del gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo, destacó la importancia de la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la academia para fortalecer la economía mexicana.

“El empresariado mexicano se sumó de diferentes formas al ejercicio de diálogos por la transformación”, señaló. En ese contexto, mencionó que este esfuerzo no es político ni partidista, sino una estrategia para generar diagnósticos y propuestas efectivas ante los retos globales, como la relocalización de cadenas de suministro y la evolución del capitalismo.

Gómez Sierra subrayó la necesidad de una política industrial moderna basada en inclusión, innovación y sostenibilidad. “El compromiso de la iniciativa privada no solo puede ser la rentabilidad financiera, tiene que pasar por el llamado ESG (Environmental, Social and Governance)”, afirmó, destacando la importancia de la rentabilidad ambiental y social.

Asimismo, enfatizó la urgencia de invertir más en investigación y desarrollo, fortalecer la vinculación entre empresas y universidades, y simplificar la regulación para mejorar la competitividad del país.

Como parte de la estrategia de desarrollo, Gómez Sierra aseveró que el Plan México, encabezado por la titular del Ejecutivo Federal, busca fortalecer la industrialización con enfoque regional y sectorial. “México puede y debe ser líder en la resolución de problemáticas compartidas”, declaró, resaltando oportunidades en sectores clave como automotriz, farmacéutico y manufactura avanzada.

En su turno, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Abraham Amador Zamora, estimó que la posible imposición de aranceles no solo impactaría a México sino a la competitividad de toda América del Norte, por lo que el enfoque es apegarse a los derechos comerciales incluidos en los mecanismos acordados por las tres soberanías en el T-MEC y reforzar la atracción de inversiones estratégicas.

“Con fundamentos sólidos, políticas estratégicas, una visión de largo plazo y el liderazgo de la presidenta, México está preparado para enfrentar este reto para nuestra economía. México no enfrenta este reto desde una posición de fragilidad sino desde una economía bien preparada y capaz de enfrentar la volatilidad externa”, añadió.

Destacó que hay reservas internacionales por más 230 mil millones de dólares, equivalentes a más de cuatro meses y medio de importaciones, lo que brinda una primera y sólida línea de defensa ante la potencial volatilidad de los mercados.

Tenemos acceso –subrayó– a líneas de créditos internacionales contingentes, hay estrategias de mitigación de riesgos financieros, la estructura de la deuda está en moneda local y hay un fondo de estabilización fiscal fortalecido con más de cien mil millones de pesos.

El objetivo del encuentro, aseveró el presidente de dicha instalancia, diputado Carlos Alberto Ulloa Pérez (Morena), fue identificar los retos y las perspectivas en materia de ingresos públicos federales, así como tocar lo relativo a la agenda legislativa encaminada al fortalecimiento de la hacienda pública, tanto federal como de estados y municipios.

Destacó que se vieron temas que dan certeza y tranquilidad como país en la actual situación económica, porque hay un modelo que ha funcionado y una proyección a mediano y largo plazo; temas de lo que se produce, exporta, importa, PIB, aduanas, nichos de oportunidades, digitalizar, recaudar más, beneficios fiscales, cadenas de desarrollo y polos que generan empleo con una visión diferente con infraestructura.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputada Merilyn Gómez Pozos, dio lectura a un documento del diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), donde externó su preocupación sobre las mejores prácticas de tratamiento fiscal en zonas con acentuada vocación turística y las aportaciones netas de recursos por los servicios, así como la viabilidad de un régimen especial que incluya la corresponsabilidad de los gobiernos locales para mejorar su eficiencia recaudatoria en impuestos.

En ese marco, Ricardo Morenal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que la convocatoria de la Comisión de Hacienda, es de relevancia indiscutible, ya que “en el contexto global, nos obliga a examinar cómo las decisiones fiscales y comerciales de Estados Unidos pueden afectar la estabilidad de nuestras finanzas públicas”.

El político zacatecano explicó que la economía global se está realineando…”pasando de un mundo económico unipolar, con la economía norteamericana como locomotora, a otro multipolar, donde hay frentes, zonas y polos económicos emergentes. Es decir, hay otras locomotoras y otras vías de crecimiento y desarrollo”.

En el miso sentido, comentó que una expresión de ello, es el famoso “nearshoring” o relocalización de las industrias y las inversiones. Pero con las políticas proteccionistas arancelarias del principal socio de México, el “nearshoring” se está transformando en “re-shoring” o en “in-shoring”, es decir, que la inversión extranjera en China, India, Asia, Europa o América Latina salga de estos países y regiones, y se instale directamente en Estados Unidos, no en México ni en Canadá.

Sin embargo, mencionó que la reciente política de subsidios a la producción de ciertos bienes en Estados Unidos ha generado distorsiones en la competencia global, afectando particularmente a nuestras pequeñas y medianas empresas.

Gómez Pozos destacó la importancia de fortalecer la economía nacional ante los retos que representan las amenazas arancelarias y las guerras comerciales. A fin de solventar las necesidades económicas del país, subrayó que «debemos prepararnos y trabajar coordinadamente en el diseño de estrategias funcionales y competitivas», que permitan reforzar la capacidad recaudatoria nacional sin afectar a la población.

Enfatizó la necesidad de fomentar el consumo de productos nacionales, modernizar la industria, atraer inversión y mejorar la eficiencia en la recaudación fiscal. “No olvidemos que las micro, pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de nuestra economía”, señaló, haciendo un llamado a generar un marco regulatorio que facilite su crecimiento.

Finalmente, la legisladora destacó la importancia de modernizar las aduanas y combatir la corrupción en estos puntos estratégicos del comercio, y resaltó que México debe diversificar sus relaciones comerciales y no depender exclusivamente de Norteamérica.

“Más inversión significa más producción, más consumo y, en consecuencia, mayor recaudación fiscal, lo que nos permitirá continuar fortaleciendo la Hacienda Pública sin necesidad de aumentar impuestos”, afirmó.

Durante su participación, Wilma Padilla Barbosa, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Cozumel, señaló que zonas insulares e islas como la de Cozumel, enfrentan un reto económico especial, dado el costo de acceso a bienes y servicios, el cual es mayor al de las zonas continentales, afectando el precio de bienes básicos, turismo y otros sectores.

La ponente agregó que la experiencia internacional muestra que políticas fiscales que incluyen incentivos, han ayudado a aumentar la inversión privada en este tipo de zonas y por ende, se han obtenido resultados positivos en cuanto al acceso a bienes y servicios.

Padilla Barbosa destacó que la política fiscal en México no solo se encarga de recaudar ingresos, sino también de alcanzar fines extrafiscales como los objetivos sociales, los cuales sirven para atender asuntos de políticas públicas relacionadas con el beneficio a sectores específicos de la sociedad, sobre todo aquellos en desventaja económica

Es de resaltar que el subsecretario de Hacienda expuso premisas fundamentales del modelo económico Arrow-Debreu, el cual establece que los diferentes agentes económicos en una economía se encuentran en una búsqueda constante de maximizar su bienestar tomando decisiones a partir de la información disponible como lo son los precios de los bienes y servicios.

Mencionó que la balanza comercial de ambos países, México y Estados Unidos es justamente el resultado de esa toma de decisiones voluntarias e intercambio entre familias, empresas e individuos de ambas naciones.

Por su parte, el Mtro. Emilio Barriga Delgado, Auditor Especial del Gasto Federalizado de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), expuso lo relativo a los trabajos del organismo en materia de la dependencia financiera que tienen los municipios del país en materia de recursos federales, así como algunas propuestas para que esta dependencia se reduzca y se incremente el potencial recaudatorio de los municipios.

Adelantó que en la revisión de la Cuenta Pública 2024, se tendrán auditorías de 19 estados con la totalidad de sus municipios. “En 19 entidades federativas vamos a estar auditando a los 100 por ciento de sus municipios”.

Mencionó que las tareas en torno de potenciar la recaudación del predial, de incrementar los recursos propios de los municipios “de esta elevadísima dependencia que tienen de los recursos federales, está siendo acompañada de un proceso de incremento en nuestra cobertura por parte de la ASF, para vigilar el correcto uso de los recursos a nivel municipal”.