Autor: redaccion

CarruselColumnasDestacadas

Los inconvenientes de la política arancelaria

Por Ricardo Monreal Avila / Columnista Invitado

Global Press Mx / El 31 de mayo de 2018, el entonces Presidente de los Estados Unidos (EU), Donald Trump, impuso aranceles del 25 % al acero y al aluminio extranjeros. Los exportadores más perjudicados fueron Canadá y México -en ese orden- mientras que los consumidores estadounidenses impactados por la nueva tarifa fueron las industrias automotrices, de la construcción y manufacturera en general.

Aquellas medidas arancelarias tuvieron más consecuencias significativas; entre ellas, el impacto en las relaciones comerciales internacionales. La imposición unilateral de aranceles a aquellos insumos básicos provocó represalias inmediatas de socios comerciales importantes, no sólo de parte de México y Canadá, sino especialmente de la Unión Europea y China.

Por ejemplo, como represalia, la Unión Europea impuso aranceles sobre productos estadounidenses como motocicletas Harley-Davidson, jeans y bourbon. China respondió a las medidas de Trump de manera contundente en varios frentes que, en materia comercial y económica, ascendieron a miles de millones de dólares.

Los aranceles impuestos fueron dirigidos a productos agrícolas estadounidenses como la soya, reduciendo estratégicamente las compras de ese tipo de productos, lo cual afectó a ese sector de la Unión Americana.

Asimismo, la potencia asiática permitió la devaluación controlada del Yuan, para compensar el impacto de los aranceles, y buscó activamente mercados alternativos para sus exportaciones, especialmente en Asia y Europa. Además, aceleró sus políticas de autosuficiencia tecnológica (de ahí su programa Made in China 2025) y desarrollo interno.

Por otro lado, como parte de las acciones diplomáticas, presentó quejas formales ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) e intensificó sus relaciones comerciales con otros países, para reducir su dependencia de EU, a través de iniciativas como Belt and Road (BRI), también conocida como “La Franja y la Ruta” o “Nueva Ruta de la Seda”, que incluye a más de 150 países.

Mantuvo, además, un diálogo diplomático mientras implementaba medidas de represalia y denunciaba el proteccionismo estadounidense, en un contexto caracterizado por una serie de cuestionamientos del sistema de comercio multilateral y las reglas de la OMC.

Pero los efectos de esa política arancelaria también se sintieron con fuerza en la propia industria estadounidense. El costo del acero y del aluminio aumentó significativamente para los fabricantes de aquel país, por lo que algunas de las empresas que utilizan esos insumos redujeron su producción o trasladaron operaciones al extranjero. Las compañías manufactureras también experimentaron mayores costos de producción, que en muchos casos se trasladaron a las y los consumidores.

El impacto económico se tradujo en la pérdida de empleos en el seno de industrias que dependen del acero y del aluminio importados. Y aunque las compañías siderúrgicas estadounidenses inicialmente se beneficiaron con mayores precios y márgenes de ganancia, no tardaron en brotar los efectos en las cadenas de suministro globales o internacionales, añadiendo mayor complejidad en la gestión de estas últimas.

Esto obligó a la reestructuración de algunas cadenas de suministro, para evitar los aranceles, y a la búsqueda de proveedores alternativos por parte de empresas de EU.

Asimismo, se puso en evidencia que la imposición de aranceles contribuyó al deterioro de las relaciones comerciales con países históricamente aliados de EU; en el caso del nuestro, el argumento para justificar dicha política económica fue que los exportadores mexicanos daban gato por liebre: que el acero nacional no era tal, sino importado de China, que de esta manera se beneficiaba al amparo del entonces TLCAN o NAFTA.

¿Cómo respondió México? Casi en forma inmediata aplicó aranceles en la misma proporción a los productos agropecuarios estadounidenses. La carne de cerdo, las uvas, las manzanas, los arándanos, diversos quesos y el acero plano de la Unión Americana sufrieron alza tarifaria hasta por un monto equivalente al nivel de la afectación. Las nuevas tarifas entrarían en vigor el 1 de junio de 2018.

En aquel momento, tanto el Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, como el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, hicieron alianza comercial para enfrentar aquella “guerra de tarifas” y compensar el impacto económico en sus países.

Los productores estadounidenses de acero y aluminio (que habían sido soporte electoral y financiero en la primera campaña de Trump) aplaudieron la medida, pero los productores y granjeros afectados por los aranceles mexicanos empezaron a presionar a Washington, mediante sus cabilderos, para derogarla.

Estaba en puerta la negociación del TLCAN y la puesta en marcha del segundo período de aquel Tratado, que terminó siendo aprobado unos meses después con el nombre de T-MEC. En cuanto se aprobó el nuevo instrumento, los aranceles unilateralmente impuestos desaparecieron.

El episodio le costó al Peso un deslizamiento de 26 centavos y una negociación bajo presión del T-MEC, que encontró su punto de inflexión en el capítulo energético, cuando el nuevo Gobierno de México, bajo la conducción del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se opuso a la apertura del sector petrolero, a tal grado, que la negociación y aprobación del Tratado entró en un impasse, hasta que el Presidente Trump habló con el nuevo mandatario mexicano.

Así lo comentó el Presidente AMLO en su conferencia mañanera del 20 de junio de 2022: “Cuando estábamos revisando lo del Tratado ya habían negociado los del gobierno anterior un capítulo completo en donde se comprometía México con una política que nosotros consideramos violatoria de nuestra soberanía en materia energética […] Me habló como dos veces el Presidente Peña muy preocupado. ‘Es que se van a romper las negociaciones y se nos va a venir una devaluación y una grave crisis’. Le dije: ‘Pues no, Presidente, no podemos nosotros hacer eso, cómo vamos a comprometer nuestra soberanía”.

En ese momento se rompió el diálogo entre el Gobierno saliente de Peña y el entrante de AMLO, se paralizó la negociación y EU tuvo que reanudarlo: “Trump dijo: ‘A ver, ¿qué quieren en México?’ Y nosotros redactamos el capítulo, y fueron dos párrafos que tienen que ver con el dominio de la Nación sobre nuestra política energética […] Y ya continuó la negociación y no pasó nada”.

La historia es la maestra de la vida, siempre y cuando no se pierda la memoria y, en efecto, se tenga la cabeza fría.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

Baja CaliforniaCámara de DiputadosCarruselDestacadas

Ramírez Cuéllar llama a una nueva etapa del sindicalismo en México

Por Odilón García  / Colaboración Especial

Global Press Mx / CIUDAD DE MEXICO.- Ante miles de trabajadores reunidos en un evento masivo, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar hizo un llamado a la unidad del movimiento obrero y a iniciar una nueva etapa del sindicalismo en México. Diversas centrales obreras, como el SNTE, el SME, del Seguro Social, la CROC, la CROM, los mineros, telefonistas y el Sindicato Nacional Sintoled, encabezado por su secretario Mario Madrigal, respaldaron su mensaje.

Ramírez Cuéllar subrayó que las organizaciones sindicales deben avanzar “más a la ofensiva”, consolidando su papel como defensoras de la soberanía nacional y los derechos laborales. Destacó que el país necesita centrales obreras surgidas de un “verdadero liderazgo” y con el “compromiso de unirse” para hacer frente a los retos económicos y sociales.

Uno de los puntos claves de su discurso fue la exigencia de que los trabajadores mexicanos tengan representación en las consultas y negociaciones entre los tres países de América del Norte. Además, propuso un comité laboral que garantice que los derechos de los obreros queden “perfectamente establecidos” en los acuerdos internacionales.

“No podemos permitir que nos dicten desde afuera lo que podemos hacer dentro”, sentenció, al advertir que el sindicalismo debe fortalecerse para impedir imposiciones externas en materia económica y laboral.

El diputado también se pronunció por el “libre flujo de mercancías, sin aranceles, así como el libre caminar de trabajadores migrantes”, subrayando que los migrantes sostienen una parte importante de la economía y deben ser respetados plenamente.

Además, enfatizó que la próxima elección de magistrados laborales debe garantizar que sean personas con “valentía y decisión para conquistar justicia”.

Finalmente, llamó a construir un “segundo piso en los derechos laborales”, lo que incluye el fortalecimiento del sistema de salud para los trabajadores.

La movilización reflejó un fuerte respaldo de las centrales sindicales a una política laboral más activa y unidad frente a los retos del sector.

Por su lado, el sindicalista Mario Madrigal subrayó el papel preponderante que tiene el trabajador ahora en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, pues por primera vez se contará con una representación de los trabajadores.

Madrigal, en representación del sindicalismo en Baja California, mencionó que el evento marca el nacimiento de un nuevo movimiento nacional fortalecido por las dirigencias electas democráticamente por los trabajadores del país.

Cámara de SenadoresCarruselDestacadas

Acuden Científicas al Senado para Participar en Foro: “Esencia de Mujer en la Ciencia”

Por José Luna

*Las mujeres representan el 34 por ciento del cuerpo docente dedicado a la investigación tecnológica

Global Press Mx / La senadora Carolina Viggiano Austria señaló que de no apostar a la ciencia y a la tecnología, será difícil para México competir e insertarse en un mundo más competitivo, donde los cambios son rápidos, por lo que, de rezagarnos, no avanzaremos al igual que otras naciones. Leer más

CarruselColumnasDestacadas

Sra. Presidente: Nueva Izquierda, Sí; Neofascismo, No

Por J de Jesús Marín / Colaboración Especial

*“La justicia es como las serpientes: solo muerde a los descalzos”: Eduardo Galeano (periodista y escritor uruguayo -3 de septiembre de 1940-13 de abril de 2015)*Paco Ignacio Taibo II convirtió el Fondo de Cultura Económica (FCE) en refugio de ineptitud y saqueo

Global Press Mx / En política, la impunidad es el privilegio de quienes tienen amigos en el poder. Proponer la pena de muerte contra ciudadanos por sus opiniones políticas no solo es una postura extrema y antidemocrática, sino que roza el fascismo y la intolerancia. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Rechaza Ricardo Monreal Acusación de Donald Trump de que Existe un “Narcogobierno” en México

Por José Luna

*La única evidencia que hay de un “narcogobierno” es el juicio que en los propios Estados Unidos se llevó y que ya se concluyó, donde terminó con la acusación del exsecretario de seguridad de México, Genaro García Luna”, puntualizó el político zacatecano

Global Press Mx / El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), rechazó la acusación hecha por el presidente Donald Trump de que el Gobierno de México tiene alianzas con los cárteles del crimen organizado. Leer más

CarruselDestacadasSalud, Ciencia y Tecnología

Estimulación Temprana, Esencial para Atender el Síndrome de Asperger

Por Darío L Fonseca

*Uno de cada 115 niñas y niños tiene un espectro autista en nuestro país, de acuerdo con datos de la Asociación de Asperger en México*Fructuoso Ayala Guerrero sugiere la equinoterapia y la delfinoterapia en las cuales se incentiva de manera masiva al cerebro y a gran cantidad de receptores*El 18 de febrero se conmemora el día mundial de esta condición

Global Press Mx / En la interacción madre-hijo es posible detectar de manera temprana el Síndrome de Asperger y contribuir a que su vida sea más funcional en la sociedad con la ayuda de especialistas como psiquiatras o neuropsicólogos, considera el investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero. Leer más

CarruselDestacadasSalud, Ciencia y Tecnología

México, Segundo País en el Mundo en Variedad de Luciérnagas

Por Camila Valentina Félix

*Santiago Zaragoza Caballero y su equipo de investigación describieron 101 nuevas especies de esos insectos -tienen pequeñas diferencias entre cada tipo, casi imperceptibles al ojo humano*Se sumarán aproximadamente 60 nuevas provenientes del sur del país, anunció Sara López Pérez

Global Press Mx / Un grupo de investigadores, profesores y estudiantes de la UNAM, dirigido por Santiago Zaragoza Caballero, especialista del Instituto de Biología (IB) de esta casa de estudios, ha descrito en los últimos años 101 nuevas especies de luciérnagas en México. Leer más

Cámara de DiputadosDestacadas

La Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género Aprobó su Plan de Trabajo; se Propone Cerrar Brechas de Desigualdad

Por José Luna

*Detalla acciones y objetivos para garantizar el monitoreo, evaluación y mejora de los recursos del Anexo 13

Global Press Mx / La Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena) aprobó por unanimidad su programa de trabajo 2025-2027, el cual detalla las acciones y objetivos para garantizar el monitoreo, evaluación y mejora del presupuesto destinado a la igualdad sustantiva. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Demanda PRI desde San Lázaro a SSa Atender Crisis Hospitalaria por Falta de Mantenimiento, Medicamentos y Apoyos a Personal Médico

Por Luz Yarazai Santes Simbrón / Colaboración Especial

*Los diputados federales exhibieron las terribles condiciones en que se labora y atiende a los pacientes en el sistema de salud público*Piden solucionar las demandas del personal médico y familiares de pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, del Hospital Doctor Manuel Gea González y de los hospitales generales de Ensenada y Tijuana*Rubén Moreira propone que las becas para los internos de pregrado y pasantes sean equivalente a la misma cantidad de la beca del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Global Press Mx / Tras evidenciar la grave crisis de salud que se vive en el país, los diputados federales del PRI llamaron a las autoridades de Salud y de Hacienda, a atender demandas de personal médico, operatividad de hospitales, abastecimiento de medicamentos y contratación de personal, así como mejorar las becas establecidas para interno de prepago y pasantes.

A nombre de la bancada tricolor, la legisladora Mónica Sandoval relató, con videos como prueba, la manera en que personal médico, padres de familia y pacientes padecen por la insuficiencia para dar atención, tanto porque no hay insumos, ni medicinas ni médicos suficientes, por lo que exigió que se regresen los 34 mil millones de pesos que se recortaron al sector salud.

Al detallar los exhortos firmados por el coordinador Rubén Moreira, la congresista explicó que en primera se pide a la Secretaría de Salud solucionar las demandas del personal médico y familiares de pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, con relación a la adquisición de medicamentos y la contratación que se requiera de personal para brindar los servicios necesarios. Advirtió que no contar con los insumos suficientes para generar un tratamiento eficaz, puede propiciar un incremento en la tasa de mortalidad por cáncer.

En otro Punto de Acuerdo, dirigido a la misma dependencia, expuso que una situación similar sucede con personal médico, enfermeros, inhaloterapistas, técnicos radiólogos y de intendencia del Hospital Doctor Manuel Gea González, quienes desde hace un mes padecen la falta de pago y esto afecta la prestación  de los servicios y atención médica de la población.

En otra propuesta que también suscribe el diputado Erubiel Alonso Que, Moreira Valdez pide a las secretarías de Salud y de Hacienda y Crédito Público mantener la operatividad y servicios de atención a la salud en los hospitales generales de Ensenada y Tijuana, ante la grave carencia de medicamentos e insumos en la que se encuentran ambos nosocomios.

Explicó que el Hospital General de Tijuana suman un déficit de medicamentos e insumos médicos del 74 por ciento, consecuencia de recortes presupuestales. De igual forma, se anota que el Hospital General de Ensenada enfrenta el mismo problema, por lo que ha tenido que suspender consultas externas y traslados en ambulancia.

En su último Punto de Acuerdo, el legislador por Coahuila propone a las dos dependencias modificar el “acuerdo por el cual se determina el tabulador de becas para los internos de pregrado y pasantes que se indican”. Con este cambio, precisó se pretende que dichos recursos que se otorgan sean equivalente a la misma cantidad de la beca del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Fundamentó que los médicos internistas son esenciales para el tratamiento de enfermedades crónicas y el diagnóstico de patologías complejas, mientras los médicos en etapa de pregrado (estudiantes de medicina en sus últimos años de formación) realizan internados y servicio social en hospitales públicos, donde trabajan jornadas de más de 36 horas continuas, en muchas ocasiones.