Avala Comisión de Presupuesto el dictamen con proyecto de decreto del PEF para 2024
Por José Luna
Prevé un gasto neto total de 9 billones 66 mil 45.8 mdp*Diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD emiten posturas*Es necesario que sus integrantes se ajusten al principio de austeridad republicana y dejen de hacer mal uso de los recursos públicos, sostuvo la diputada Evangelina Moreno
Global Press Mx / La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el diputado Erasmo González Robledo (Morena), aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen con proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2024, el cual contempla un gasto neto total de 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos (mdp).
Con 32 votos a favor, 24 en contra y cero abstenciones, durante la reunión en modalidad semipresencial, se avaló el documento que fue enviado a la Mesa Directiva para efectos de la programación legislativa; el cual contempla reasignaciones y ajustes presupuestarios
La diputada Evangelina Moreno Guerra, también de Morena, afirmó que con el dictamen la Cuarta Transformación reafirma su compromiso para distribuir de forma equilibrada y responsable los recursos públicos y vuelve a dejar en claro que no puede haber un gobierno rico con un pueblo pobre, ni un Poder Judicial opulento mientras haya un pueblo necesitado.
“Es necesario que sus integrantes se ajusten al principio de austeridad republicana y dejen de hacer mal uso de los recursos públicos”, puntualizó la legisladora por Baja California.
La diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), afirmó que se están castigando a las entidades federativas y municipios donde 24 estados van a registrar una disminución real del gasto federalizado. Tampoco existe un fondo explícito, transparente y etiquetado para la reconstrucción de Acapulco.
“El programa de 61 mil millones anunciado por el gobierno es insuficiente, y agencias especializadas y cámaras empresariales han estimado en prácticamente 300 mil millones su reconstrucción”, subrayo la legisladora hidalguense.
En su oportunidad, González Robledo indicó que el pasado 8 de septiembre se recibió el Paquete Económico que contiene la propuesta del Ejecutivo Federal, el cual contempla un gasto neto total de más de 9 billones de pesos, lo que representa un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023.
Este presupuesto, puntualizó, pretende seguir con el compromiso de promover el desarrollo de los sectores del país. Relató que se llevaron a cabo mesas de diálogo en esquema de Parlamento Abierto, grupos de trabajo, reuniones con organismos con autonomía constitucional y se recibieron opiniones de las comisiones ordinarias.
Se contemplan, dijo, reasignaciones y ajustes presupuestarios, principalmente a los ramos autónomos y generales, en donde la mayoría de sus presupuestos se mantiene por encima de los niveles aprobados en 2023, experimentando un incremento real del 5.5 por ciento. Las reducciones presupuestarias ascienden a un total de 13 mil 262 millones de pesos.
Los recursos, mencionó, serán destinados al Ramo 11 de Educación Pública, específicamente al Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, lo que representará una ampliación significativa de la cobertura, inclusión y equidad educativa en este segmento, con la finalidad de reducir el rezago educativo en zonas rurales e indígenas, así como en comunidades con altos niveles de marginación y pobreza.
Considera una ampliación al Ramo 52 de Petróleos Mexicanos por 25 mil 442.9 millones de pesos que provienen del Ramo 18 de Energía. Fortalece el desarrollo de infraestructura estatal, contribuyendo al desarrollo de la red carretera, la construcción y modernización de caminos rurales, con un monto de 7 mil 189 millones de pesos, lo que abonará al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de las y los mexicanos, y a reducir la desigualdad y brechas regionales, agregó.
Morena
Desde plataforma digital, el diputado Alberto Villa Villegas señaló que el proyecto de presupuesto para 2024 asigna 543 mil 933 millones 15 mil 639 pesos al Ramo 20 Bienestar, lo que representa un incremento de 129 mil 300 millones de pesos, es decir, más del 25 por ciento en términos reales en comparación con 2023, y se prevé para el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 465 mil 48 millones 652 mil pesos, “lo que equivale a un aumento en términos reales de más del 30 por ciento”.
El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, vía digital dijo que el presupuesto va encaminado a apoyar a los más necesitados y vulnerables, principalmente en el tema educativo, a fin de evitar la deserción escolar e incrementar la matrícula por medio de las becas y una infraestructura social en el sector educativo. “El presupuesto es congruente con nuestra labor social y nuestro compromiso con los más necesitados y pobres del país”.
A su vez, el diputado Raymundo Atanacio Luna expresó que será el presupuesto con la inversión social más alta de la historia para reducir la pobreza y las desigualdades, crecerá la pensión de adultos mayores en 25 por ciento y los beneficiarios recibirán 6 mil pesos bimestrales; las becas tendrán un presupuesto nueve veces mayor al año anterior, y se podrá terminar el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, así como coadyuvar a reducir los niveles de deuda. “Es justo, inclusivo y transparente”.
La diputada Claudia Selene Ávila Flores planteó que para atender a Guerrero con los recursos en materia de infraestructura, comunicaciones y transporte, la Secretaría de Hacienda envió el PEF con un monto de 78 mil 499.2 millones de pesos, pero esta Comisión lo hizo crecer a 85 mil 688.3 millones de pesos y ampliar lo etiquetado en el Ramo 23 el cual asciende a 18 mil millones de pesos, así como analizar el tema de la deuda para que se use como lo refiere el artículo 73 constitucional para infraestructura o estado de emergencia.
El diputado Hamlet García Almaguer comentó que los ajustes inician por el propio Poder Legislativo y por ello la Cámara de Diputados tendría una reducción cercana al 10 por ciento del presupuesto, y el gasto del Instituto Nacional Electoral pasa de 20 mil 200 millones a 32 mil 700, casi 13 mil millones de pesos más para organizar las elecciones del año 2024.
En su intervención, el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros explicó que el dictamen contiene un monto de 61 mil 312 millones de pesos para que Acapulco se ponga de pie y tenga un desarrollo sostenible, para lo cual se modificará el proyecto mediante una reserva. Además, aclaró, los recursos del Fonden no están en un fideicomiso, sino en un fondo al igual que el Fondo Catastrófico que se utilizará para atender a Guerrero y los damnificados de esa región no pagarán luz y tendrán una canasta básica semanal para 250 mil hogares, durante tres meses.
El diputado Carol Antonio Altamirano llamó a apoyar el proyecto de dictamen y que salga hoy mismo; revisar mediante reservas, aspectos particulares para mejorar el PEF. establecer disposiciones para ayudar a Guerrero y destinar recursos para su reconstrucción. buscar alternativas para apoyar a los estados y municipios ante la caída en sus recursos, y eliminar el tope que establece el artículo 10 de la Ley de Disciplina Financiera para invertir en servicios personales en estados y municipios en materia de seguridad pública.
Vía remota, la diputada Sonia Rincón Chanona se manifestó a favor del dictamen y señaló que el PEF 2024, de más de nueve billones de pesos, demanda el compromiso indisoluble con las y los mexicanos “que han depositado la confianza en que haremos lo mejor por México”, sobre todo ante los retos para el país, como diseñar la más adecuada ejecución del gasto que acompañe, no solo la recuperación de Guerrero, sino que responda también a los reclamos de maestras y maestros del nivel medio superior.
La diputada Lidia García Anaya comentó que en el proyecto del PEF hay disminuciones, ampliaciones y reasignaciones, y celebró la creación de tres artículos transitorios que se refieren a recursos para mejorar la infraestructura de las entidades, garantizar que las obligaciones de carácter laboral y en materia de seguridad social de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, así como de sus pensionados y jubilados, sean respetados.
Por su parte, la diputada Laura Imelda Pérez Segura expuso que el presupuesto es cómo y en qué se gasta, pero tiene una característica mucho más profunda ya que refleja las prioridades de un proyecto de nación, visión y compromiso con el pueblo de México. El recurso para 2024 asigna 543 mil 933 millones de pesos al Ramo 20 que es Bienestar, lo cual representa un incremento del 25.19 por ciento más en términos reales.
La diputada Lidia Pérez Bárcenas se congratuló con el incremento en el gasto social del 7.1 por ciento respecto a 2023 y los recursos asignados para las obras de infraestructura. “Vamos a favor, porque se busca mejorar la calidad de vida de millones de mexicanas y mexicanos. El Presupuesto es equilibrado, responsable, realista y está construido bajo los principios de racionalidad, eficiencia, racionalidad del gasto y es congruente con una transición responsable, ordenada y con finanzas públicas sanas hacia la siguiente administración”.
El diputado César Agustín Hernández Pérez comentó que se seguirá procurando el manejo del gasto público con un enfoque responsable, equilibrado y sensible que permitirá favorecer a sectores vulnerables para lograr un país más justo y equitativo para las regiones del país. “Respecto al tema de Guerrero, quiero expresar nuestra solidaridad, procuraremos una ruta para fortalecer las acciones para la reconstrucción”, agregó.
A su vez, legisladores del PRI, como el diputado José Francisco Yunes Zorrilla afirmó que el presupuesto no alienta la productividad del país ni fomenta el desarrollo de las regiones, y sí lastima las posibilidades de crecimiento en función de invertir en infraestructura. Si el Presupuesto de Egresos de la Federación refleja las prioridades de un gobierno, subrayó, Acapulco no está entre ellas, ni los productores del campo y tampoco las posibilidades de generar infraestructura y crecimiento en los municipios.
La diputada Adriana Campos Huirache resaltó que el presupuesto es el reflejo de las venganzas presidenciales y no se etiquetan recursos para reconstruir Guerrero; es un documento que ataca a organismos autónomos y pretende financiar programas clientelares. “No se garantiza el crecimiento y desarrollo del país. Manifestamos nuestro rechazo al dictamen, ya que es una simulación más que tiene como fin sacrificar instituciones y derechos”.
El diputado Miguel Sámano Peralta expresó que este proyecto presupuestal privilegia las obras faraónicas, los programas clientelares, compromete el futuro del país, no toma en cuenta las observaciones, preocupaciones y propuestas formuladas de quienes participaron en los parlamentos abiertos y las opiniones emitidas por las comisiones ordinarias, y utiliza los recortes de recursos como vía para presionar y debilitar a los otros poderes y órganos autónomos.
A su vez, el legislador Jaime Bueno Zertuche se pronunció por continuar con el análisis del dictamen y el debate para retomar las propuestas de los grupos de trabajo y el parlamento abierto. Dijo estar en contra porque el PEF no representa un avance en ningún rubro, contiene una altísima deuda que pagará más intereses que participaciones a los estados; disminución de casi 47 por ciento de la inversión pública, y de lo que queda, la mitad se va a Tabasco, a Yucatán y a tres obras faraónicas, además de que a 25 estados no se les destinan recursos para infraestructura carretera ni de caminos rurales.
Por el PVEM, al apoyar el dictamen, el diputado Juan Luis Carrillo Soberanis dijo que el PEF 2024 debe ser responsable, equilibrado, sensible y adecuado, generar desarrollo y proteger a los más vulnerables.
En la propuesta se identifica la continuidad para transformar México y es congruente con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, que buscan garantizar el bienestar de la población y destinar recursos para mejorar la calidad de vida de las personas a través del crecimiento, sin precedentes, en la cobertura de programas sociales, añadió.
La diputada Ana Laura Huerta Valdovinos indicó que el presupuesto incorpora elementos encaminados a fortalecer el gasto en favor de los sectores más vulnerables y la construcción de infraestructura para el impulsar el desarrollo nacional. Se contemplan incrementos a los programas de Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores y Personas con Discapacidad, La Escuela es Nuestra, Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida. “El diseño del presupuesto promueve una distribución eficiente de los recursos públicos”.
Y por el PT, Reginaldo Sandoval Flores expuso que no hay razón alguna para votar en contra en lo general de la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, pues las prioridades están marcadas; para desarrollo social se tienen previstos 4 billones 384 mil 582.4 millones de pesos y este monto equivale al 12.8 por ciento del PIB; en el tema de infraestructura, un monto de un billón 108 mil 411.9 millones de pesos para inversión.
De MC, el diputado Salomon Chertorivski Woldenberg argumentó que, en Acapulco, “ahorita necesitan agua, comida, refugios, restablecer la infraestructura eléctrica y telefónica; sin embargo, para 2024 necesitarán reconstruirse y para ello se calculan entre 200 y 300 mil millones de pesos. “Podríamos poner 25 mil millones de pesos en un bono con cupón cero para las necesidades de infraestructura de este puerto, donde alrededor de 350 mil personas han perdido hoy su casa, empleo y fuentes de ingresos para el futuro”.
Desde plataforma digital, la diputada Mirza Flores Gómez comentó que no se ha reducido la violencia, hay brechas de oportunidades en el acceso a la salud y para una verdadera educación, y es el quinto año consecutivo donde no hay presupuesto para la vacuna del papiloma humano para niñas y adolescentes. “Este es un presupuesto que pareciera social; sin embargo, están dejando a un lado las mayores necesidades de este país”.
El diputado Omar Enrique Castañeda González señaló que es un error que el presupuesto se focalice en grandes obras y abandone al resto del país; se finque el financiamiento de los programas sociales en deuda, cuando lo que se debiera hacer es impulsar estrategias que estimulen la economía. Propuso que todo el remanente y los ingresos complementarios se destinen a proyectos de infraestructura para estados y municipios, al sistema de salud y el desarrollo.
Igual vía plataforma digital, la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD) resaltó que votaría en contra, porque el PEF 2024 genera cambios poco viables, ignora al pueblo, no se ven recursos suficientes para educación, salud, deporte, cultura, energías limpias, seguridad pública, ni para la reconstrucción de Acapulco y se hace una disposición sistemática de recursos para las próximas elecciones, “mientras llenan de recursos programas electoreros. Debemos generar un presupuesto que lleve desarrollo a estados y municipios”.
El diputado Miguel Ángel Torres Rosales, mediante Zoom, sostuvo que no apoyarán un dictamen que atenta contra la operación de los organismos autónomos y está diseñado para un año electoral, sacrificando las oportunidades de crecimiento del país e ignorando los problemas macroeconómicos, y el cual contiene tintes militares. Llamó a asignar recursos para la reconstrucción de Guerrero y otorgar mayor presupuesto en infraestructura, salud, campo, migrantes y a seguridad, en particular para los cuerpos policiales municipales y estatales.