CarruselDestacadasUniversitarias

Cambiar Estructuras Sociales que Perpetúan la Desigualdad, Misión de la Educación Superior: Leonardo Lomelí

Por Darío L Fonseca

*En México los avances conviven con profundas disparidades. Según el Índice Global de Brecha de Género 2025, nuestro país ocupa el lugar 23 a nivel mundial con logros significativos en educación, salud y representación política, destacó el rector*UNAM y ANUIES firman convenio para dar continuidad al Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior

Global Press Mx / El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, sostuvo que los desafíos en materia de igualdad de género se cuentan entre los más lacerantes y urgentes a escala global, y exigen ser atendidos con una mirada interseccional y un esfuerzo interinstitucional.

Al inaugurar el Encuentro de Rectoras de Universidades y Directoras de Instituciones de Educación Superior, destacó que en México los avances conviven con profundas disparidades. Según el Índice Global de Brecha de Género 2025 nuestro país ocupa el lugar 23 a nivel mundial, con logros significativos en educación, salud y representación política.

Sin embargo, persisten rezagos estructurales: apenas el 14 por ciento de las mujeres graduadas universitarias estudian carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, frente al 36 por ciento de los hombres; solo 11 por ciento de las empresas son propiedad mayoritaria de mujeres; y seguimos enfrentando una marcada brecha salarial, cercana al 15 por ciento en promedio.

El rector afirmó que como instituciones de educación superior, estos datos “nos interpelan directamente, ya que nos recuerdan que nuestra misión no solo es formar profesionistas altamente capacitados, sino también contribuir a cambiar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad”.

En ocasión de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, las Rectoras de Universidades y Directoras de Instituciones de Educación Superior intercambiaron ideas, reflexionaron y analizaron desafíos en temas como la experiencia en la búsqueda de la igualdad de género en las universidades de América Latina y los retos y perspectivas en la búsqueda de la igualdad y la equidad de género en la educación superior.

Al darles la bienvenida a la máxima casa de estudios, Lomelí Vanegas se refirió a los pasos que ha dado la Universidad en la materia. Ejemplo de ello es que en 2018 impulsó, junto con otras instituciones, el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior, y en 2020 estableció la Coordinación para la Igualdad de Género, que articula estrategias en toda la Universidad.

De la mano de esta Coordinación, continuó el rector Leonardo Lomelí, se consolidaron las Comisiones Internas para la Igualdad de Género, con cobertura total en las entidades universitarias, y se diseñó un Programa Integral de Capacitación para fomentar prácticas inclusivas y prevenir la violencia.

En 2021 se creó el Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional de Igualdad de Género que permite monitorear miles de actividades, identificar procedimientos exitosos y rendir cuentas de manera transparente.

Estos esfuerzos reflejan una convicción institucional profunda: no basta con modificar las normas, es necesario renovar de fondo la cultura universitaria, sostuvo Lomelí Vanegas.

La coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, comentó que el Encuentro es una exigencia del mundo actual, una plataforma para que líderes comprometidas compartan sus visiones y experiencias, enriqueciendo el debate sobre la educación pública desde una perspectiva de género.

A pesar de los avances, recalcó, la realidad en América Latina es que el porcentaje de mujeres en cargos directivos es todavía minoritario. Contrariamente a lo que se podría esperar, dada la alta matrícula femenina y el progreso en la paridad docente, los puestos de liderazgo siguen dominados por hombres. Es relevante, por tanto, implementar políticas que garanticen la paridad y el acceso equitativo de ellas en la dirigencia de la educación superior.

La UNAM, manifestó Beltrán Álvarez, es una excepción; asume su compromiso para promover el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y cargos académicos relevantes. “Es un objetivo institucional prioritario, nacido de una conquista social, y que fortalece los derechos humanos en nuestra comunidad”.

En el salón Jaime García Terrés, del Centro de Exposiciones y Congresos, estuvieron Norma Blazquez Graf, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM; Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile; Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, coordinadora de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior, Caminos para la Igualdad de Género, de la ANUIES; Tamara Martínez Ruíz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM; Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM; y María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica.

Al hacer uso de la palabra en la inauguración, Luis Armando González Placencia, secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), externó que esta actividad abre una línea de reflexión en la consolidación de la igualdad de género en la educación superior, en la lucha por abatir la violencia y por la reivindicación de quienes han sido víctimas invisibles de una decisión editorial por razones de género.

González Placencia señaló que “Las mujeres ponen sus ideas, y ANUIES despliega sus capacidades institucionales para escucharlas y generar un aprendizaje continuo sobre lo mucho que, desde su perspectiva, todavía tenemos que aprender los varones”.

En el acto también se firmó el convenio de colaboración entre la UNAM y la ANUIES, a fin de dar continuidad al Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior.