Agropecuarias

AgropecuariasCarruselDestacadas

Moderniza Agricultura Regulación Sobre Productos para Uso o Consumo Animal

Por José Luna

*Expidió la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SAG/ZOO-2020, que actualiza las especificaciones para la producción, almacenamiento, distribución, comercialización, control de calidad y constatación, que deben cumplir los productos para uso o consumo animal*El Senasica autoriza la producción y distribución de insumos para uso o consumo animal con fines nutricionales, preventivos, de diagnóstico, control y tratamiento de enfermedades*La NOM Establece además que por ningún motivo deben importarse, distribuirse o comercializarse productos caducos, por lo que los establecimientos deben realizar procedimientos que garanticen el correcto retiro, almacenamiento, inmovilización y disposición final*Las normas oficiales mexicanas establecen medidas para asegurar la calidad, sanidad y armonización de los productos y servicios que adquieren los consumidores mexicanos Leer más

AgropecuariasCámara de DiputadosCarruselDestacadas

Comisión de Puntos Constitucionales de Diputados Aprobó Dictamen en materia de Autosuficiencia, Seguridad y Soberanía Alimentaria

Por José Luna

Global Press Mx / La Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), aprobó por 34 votos a favor y uno en contra, el dictamen a la iniciativa que propone reformar los artículos 27 y 73 de la Constitución Política, para establecer que el Estado garantizará “la producción” y el abasto de alimentos, “así como alcanzar la autosuficiencia, seguridad y soberanía alimentaria de la nación”.

Asimismo, propone facultar al Congreso de la Unión “para expedir la ley general en materia de autosuficiencia, seguridad y soberanía alimentaria” y todas las que sean necesarias para hacer efectivo el mandato constitucional.

Robledo Ruiz explicó que el documento pretende conducir una propuesta firmada por legisladores de todos los partidos para inscribir en el artículo 27 un texto que señale que el Estado mexicano es responsable de la soberanía alimentaria, por lo que debe asegurarlo mediante todas sus capacidades institucionales.

Añadió que se plantea facultar al Congreso de la Unión para expedir una ley general sobre la materia. “Hoy por hoy, si no se dota de las facultades para expedir una ley general no habrá mecanismo jurídico que permita la solución de la necesidad de legislar en muchas materias disímbolas per concluyentes en un mismo propósito”.

La diputada Lidia García Anaya (Morena) apuntó que es necesario continuar actualizando el marco legal para hacer frente a la gran demanda social de producción y distribución de alimentos básicos, así como garantizar el acceso alimentario sin depender de las importaciones.

Por el PRI, el diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante señaló que esta reforma parte del reconocimiento del derecho humano a la alimentación y plantea mecanismos para garantizarlo a través de una legislación. “Iremos a favor de esta importante reforma que busca alcanzar la autosuficiencia, la seguridad y la soberanía alimentaria de la nación”.

El diputado Miguel Humberto Rodarte De Lara (PAN) dijo que acompañarán el dictamen, debido a la importancia de introducir los conceptos de autosuficiencia, soberanía y seguridad alimentaria en la Constitución. Comentó que existe una propuesta para una Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, aprobada en el Senado, la cual debe ser tomada en cuenta al momento de trabajar en una nueva regulación.

La diputada Susana Prieto Terrazas (Morena) aseguró que es una reforma de gran calado y subrayó la importancia de aplicarla para que no quede en una simple reforma. Pidió analizar la minuta del Senado e “ir más allá” para lograr la autosuficiencia alimentaria.

Del mismo grupo parlamentario, el diputado Hamlet García Almaguer consideró que al estar establecidos los conceptos en el texto constitucional permeará a todos los instrumentos jurídicos en donde las entidades federativas podrán contribuir, pues la realidad entre estados es muy diferente.

También de Morena, el diputado Ismael Brito Mazariegos declaró que fortalecer desde a Constitución Política esta materia permite dar cuerpo, fuerza y empuje a las leyes secundarias, así como acceder a proyectos desde el Estado mexicano para robustecer la autosuficiencia.

De MC, el diputado Salvador Caro Cabrera cuestionó cómo se llegará a la autosuficiencia cuando en nuestro país hay un descontrol en los cultivos, ya que hay tierras que quedarán inútiles por décadas por la presión que tienen; además, hay bosques y selvas que son taladas para realizar diferentes cultivos.

El diputado Salvador Alcántar Ortega (PAN), uno de los proponentes de la iniciativa, advirtió que en México hay más de 22 millones de personas en pobreza alimentaria y que la apertura de las fronteras a la importación de productos agropecuarios ha puesto en riesgo a los productores nacionales. Dijo que la suspensión de la Financiera Rural pone en manos de los agiotists a los productores que se enfrentan a créditos caros.

De Morena, la diputada Irma Juan Carlos consideró que hablar de autosuficiencia, seguridad y soberanía alimentaria es producir suficiente sin importar cómo, lo que es preocupante porque la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo va en contra de la de Ley de Bioseguridad de Organismo Genéticamente Modificados. “¿Qué tendrá prioridad? ¿la protección de las semillas nativas de los pueblos originarios o la introducción de las semillas genéticamente modificadas?”.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT) respaldó el dictamen, en virtud de que hay una necesidad de legislar en materia de constitucional y, posteriormente, afinar los detalles en una ley general.

Aprueban programa anual de trabajo

Posteriormente, las y los integrantes de la Comisión aprobaron por 32 votos a favor el programa anual de trabajo del tercer año de la LXV Legislatura.

AgropecuariasCarruselDestacadas

Avanzan en Septiembre Actividad Económica del Sector Primario Nacional y sus Exportaciones

Por José Luna

*En los primeros nueves meses del año, el PIB oportuno de las actividades primarias creció 3.2 por ciento, mientras las exportaciones agropecuarias y pesqueras registraron un alza de 3.5 por ciento, en comparación con igual lapso de 2022*Los avances son resultado del trabajo realizado para alcanzar la seguridad alimentaria del país, con el incremento de la capacidad productiva y el fortalecimiento del estatus fitozoosanitario nacional, entre otras acciones*México es líder mundial en la producción de alimentos y actualmente ocupa el lugar 11, sobresaliendo en los primeros tres lugares en aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla*La actividad económica del sector primario mantuvo así su tendencia positiva, mientras las exportaciones agropecuarias y pesqueras continuaron al alza, lo que representa generación de empleos, atracción de divisas y bienestar para las comunidades rurales Leer más

AgropecuariasCarruselDestacadas

Inicia 2º. Festival Internacional de Palma Datilera México 2023 para Promocionar su Cultivo y Comercialización

Por José Luna

*Especialistas, productores y empresarios se reúnen en el evento organizado por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural quien detalló que el cultivo de dátil inició hace más de dos décadas en el territorio nacional*México es hoy el tercer productor mundial de dátil de la variedad medjool Leer más

AgropecuariasCarruselDestacadas

Refrenda Agricultura con Centroamérica Prevenir Plagas y Enfermedades

Por Gustavo Ayala

*Siete Décadas de unir a México y la región centroamericana y caribeña*Garantizar Seguridad Alimentaria y Promover Intercambio Comercial en Beneficio de los Productores

Global Press Mx / En el marco del 70 aniversario del Día Regional de la Sanidad Agropecuaria, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural manifestó su compromiso de seguir colaborando técnica y operativamente con los países de Centroamérica y el Caribe, con el fin de prevenir el ingreso de plagas y enfermedades de importancia económica a la región y combatir eficazmente a las endémicas.

En representación del director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, el director general de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez, señaló que desde 1953 el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) es un aliado permanente y ha sido estratégico para construir el estatus sanitario que distingue a México a nivel internacional.

Comentó que, a través de los años, las áreas operativas del Senasica han tenido el privilegio de recibir y compartir conocimiento y experiencias con sus homólogas de la región, particularmente sobre plagas y enfermedades devastadoras como mosca del Mediterráneo y fiebre aftosa.

El funcionario federal señaló que actualmente el gusano barrenador del ganado es una amenaza latente para la región, por lo que convocó a los países miembros del OIRSA: Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Belice y República Dominicana a sumar esfuerzos para controlar los brotes y evitar su dispersión.

Asimismo, enfatizó que la marchitez del plátano, causada por el hongo Fusarium oxysporum raza 4 tropical, con presencia en Colombia, Perú y Venezuela, es un riesgo latente en la región, ya que podría afectar considerablemente la producción bananera de los países miembros del OIRSA.

El representante del organismo en México, Octavio Carranza de Mendoza, recordó que el OIRSA tiene sus orígenes en uno de los programas fitosanitarios más efectivos en la región: el combate a la langosta voladora, que en la década de los 50 conjuntamente operaron México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

El éxito de esa colaboración permitió crear al organismo sólido que existe actualmente, el cual coadyuva con los ministerios de Agricultura de los países miembros para la protección del patrimonio agroalimentario de México, Centroamérica y el Caribe, garantizar la seguridad alimentaria de la región y promover el intercambio comercial en beneficio de los productores.

Repuso: nuestra historia incluye acciones sanitarias contra la fiebre aftosa, la mosca del Mediterráneo, la broca del café y recientemente contra la peste porcina africana en República Dominicana y Haití y el gusano barrenador del ganado en Panamá y Costa Rica.

Durante el evento, Carranza de Mendoza entregó un reconocimiento al médico veterinario zootecnista, Eduardo Serrano Pérez, por su trabajo en favor de la salud animal de la región, en temas como evaluación de programas de control y erradicación de enfermedades de los animales y análisis epidemiológico.

El director ejecutivo del OIRSA, Raúl Rodas Suazo, destacó el liderazgo de México en el organismo durante siete décadas, el cual ha sido determinante para fortalecer las capacidades de los nueve países en materia de sanidad vegetal, salud animal, inocuidad agroalimentaria y servicios cuarentenarios.

México, precisó, ha sido nuestro mentor y referente y se ha solidarizado con cada país que ha necesitado de su colaboración y ejemplo de ello es la formación de binomios caninos, que ya vigilan puertos, aeropuertos y fronteras de Centroamérica y el Caribe.

A la celebración por el Senasica acudieron los directores generales de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, David Soriano García, y de Jurídico, Marco Antonio Ramírez Velázquez, y los directores de Protección Fitosanitaria, José Manuel Gutiérrez Ruelas, y del Centro de Adiestramiento Canino (Ceacan), Pedro Macías Canales.

También, estuvieron el representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Diego Montenegro Ernst, y el director general de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive), Igor Romero Sosa, y representantes de la industria agrícola y pecuaria

Leer más

AgropecuariasCarruselDestacadasNacional

Registra Producción de Uva de Mesa Avance Positivo: Agricultura

Por José Lunas

*La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informa que de las 11 entidades productoras de esta variedad, Sonora se posicionó en primer lugar con 307 mil 153 toneladas, equivalentes al 80.6 por ciento nacional; de las ventas de uva a Estados Unidos, 15 millones 624 mil 944 cajas (62 por ciento) son aportadas por Hermosillo; seis millones 164 mil 49 (25 por ciento), de Caborca, y tres millones 370 mil 412 cajas (13 por ciento), de Guaymas*Le siguen Zacatecas, con 58 mil 341 toneladas, y Aguascalientes, con siete mil 22 toneladas; Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla y San Luis Potosí Leer más

AgropecuariasCarruselDestacadas

Permite Agroindustria Reducir Pérdidas Poscosecha y Mayor Vida en Anaquel: Agricultura

Por José Luna

*El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó que las cadenas agroalimentarias agregan valor y generan una gran cantidad de mano de obra*La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima en más de 30 por ciento las pérdidas de alimentos después de las cosechas o por desperdicios en los procesos de transporte y empaque Leer más

AgropecuariasCarruselDestacadas

Reconoce Coneval a la Secretaría de Agricultura por el Desarrollo de la Plataforma AgroMonitor

Por José Luna

*De siete categorías consideradas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fue distinguida en la de «Consolidación de Buenas Prácticas en la Administración 2018-2024», que destaca las iniciativas del gobierno federal relativas al proceso de consolidación o crecimiento durante prácticamente cinco años*El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, se congratuló por este reconocimiento a la iniciativa del AgroMonitor, que es una herramienta vanguardista para el monitoreo y evaluación de las políticas públicas para el campo Leer más

AgropecuariasCarruselDestacadas

Destaca Agricultura Compromiso de Porcicultores en la Prevención de Ingreso de Peste Porcina Africana a México

Por José Luna

*La producción de cerdo en México genera un valor estimado de 87 mil 202 millones de pesos anuales y representa una participación de 24 por ciento del sector cárnico, con un activo trabajo de pequeños, medianos y grandes productores*El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) es y será siempre aliado de los productores porcícolas ante los retos y amenazas a los que está expuesto el sector, afirmó su director en jefe, Javier Calderón Elizalde.

Global Press Mx / La industria porcícola mexicana es ejemplo de organización, coordinación y compromiso con las medidas sanitarias que establece la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, lo que ha sido determinante para mantener a la porcicultura libre de plagas y enfermedades que pudieran afectar a la producción nacional de cárnicos.

En el marco de la celebración del tercer aniversario de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, subrayó que los pequeños, medianos y grandes productores que integran al organismo son importantes generadores de empleo y desarrollo en las comunidades rurales del país y un eslabón estratégico para el abasto de alimentos sanos y seguros para la población.

Aseguró que el Senasica es y será siempre aliado de los productores porcícolas, para afrontar juntos los retos y amenazas a los que están expuestos, como el riesgo de ingreso de la peste porcina africana (PPA), presente desde hace dos años en República Dominicana y Haití.

Para hacer frente a esta enfermedad, los productores, permanentemente apoyados por la autoridad sanitaria, han fortalecido sus medidas preventivas y de notificación oportuna, con el objetivo de reaccionar inmediatamente ante cualquier sospecha de un brote, subrayó. Destacó la sinergia que se ha creado entre el Senasica y la Opormex para reforzar las labores de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras consideradas de alto riesgo por el tipo de mercancías y viajeros que transitan por ellas.

Resaltó también la participación del organismo en el Tercer Foro Trinacional sobre PPA, celebrado en Estados Unidos, donde se definió la agenda para acelerar los trabajos en materia de regionalización, compartimentación y trazabilidad.

Se trata de tres componentes que brindan certeza a los mercados locales e internacionales, ya que incrementan la confianza de los comercializadores y consumidores, indicó Calderón Elizalde.

Necesitamos, aseguró, continuar en el trabajo conjunto de preparación y que cada una de las partes esté perfectamente clara de lo que tiene que hacer ante una contingencia, como ocurrió en 2019 con la realización del Megasimulacro de Peste Porcina Africana.

El presidente de Opormex, Heriberto Hernández Cárdenas, destacó el trabajo permanente que existe con la Dirección General de Salud Animal del Senasica, lo que ha consolidado la unidad del sector ante los socios comerciales de México.

Durante el evento, el presidente del organismo firmó un convenio de colaboración con la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, con el objetivo de que los productores mexicanos tengan acceso a los datos estadísticos y herramientas que maneja la institución.

Sector porcícola nacional, industria pujante y estratégica

La porcicultura mexicana es un sector en el que sus pequeños, medianos y grandes productores se han consolidado, puesto que la producción de carne de esta especie genera un valor estimado de 87 mil 202 millones de pesos, que significa una participación de 24 por ciento del sector cárnico.

Este sector se mantiene en crecimiento incluso en periodos de crisis, ya que en los últimos cinco años el valor de la producción de esta proteína creció en promedio 6.8 por ciento anual.

El inventario porcícola pasó de 17.8 millones de ejemplares en 2018 a 19.3 millones en 2022, lo que representó un incremento de 1.9 por ciento en promedio anual.

La carne de porcino segura e inocua es de suma importancia para las familias mexicanas, pues es el segundo producto cárnico más consumido en México, con un consumo per cápita que rebasa los 22.1 kilogramos al año.