Por José Luna
*Con las modificaciones a la Carta Magna se faculta a esta institución para investigar delitos, en el ámbito de su competencia
Global Press Mx / La Comisión Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma diversos artículos de la Constitución Política, para establecer que la Guardia Nacional dependerá de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), formará parte de la Fuerza Armada permanente (Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada) y tendrá la facultad de investigación de delitos, en el ámbito de su competencia.
Las modificaciones a la Carta Magna se avalaron en lo general con 22 votos a favor, 18 en contra y cero abstenciones, y en lo particular, con 22 votos en pro, 17 en contra y cero abstenciones. El dictamen se remitió a la Mesa Directiva para sus efectos constitucionales.
El proyecto de decreto, avalado en reunión semipresencial de la Comisión presidida por el diputado Juan Ramiro Robledo (Morena), reforma los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Política, y deriva de una iniciativa presentada por el titular del Poder Ejecutivo el pasado 5 de febrero y considera diversas iniciativas de diputadas y diputados.
Determina que la Federación “contará con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar y marino con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de Defensa Nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia”.
Indica que el Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno, incluida la Guardia Nacional, deben coordinarse entre sí para cumplir con los fines de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Añade que las instituciones de seguridad pública serán disciplinadas, profesionales y de carácter civil, y que corresponde a la secretaría del ramo de Seguridad Pública formular la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y los programas, políticas y acciones respectivos.
Precisa que la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, a las policías y a la Guardia Nacional, en el ámbito de su competencia, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
Por otra parte, se estipula que el Congreso tendrá la facultad para expedir leyes que regulen y establezcan requisitos y límites para la participación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en materia de seguridad interior y en tareas de apoyo a la seguridad pública.
Mientras que el Senado de la República, o en su caso la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se encargará de ratificar el nombramiento de los jefes superiores de la Guardia Nacional que proponga el presidente de la República.
En cuanto a las facultades del Ejecutivo, estipula que éste podrá “disponer del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, en tareas de apoyo a la seguridad pública, en los términos que señale la ley”.
Para ser Presidente de la República o diputado se requiere no estar en servicio activo en el Ejército, Fuerza Aérea, Armada o Guardia Nacional. Para el caso de presidente, seis meses antes del día de la elección, y para el de diputado, 90 días.
Establece que los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional. Además, en tiempo de paz ninguno de los elementos de las Fuerzas Armadas permanentes puede alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna.
Garantiza, además, que ningún extranjero podrá servir en la Fuerza Armada permanente, en tiempos de paz. Hace notar que, en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que “tenga previstas en esta Constitución y las leyes que de ella emanen”.
Indica que la ley determinará la estructura orgánica y de dirección de la Guardia Nacional, cuyos integrantes se regirán por su propia ley.
En los artículos transitorios se menciona que el personal militar y naval que integra la Guardia Nacional será reclasificado de la Fuerza Armada a la que pertenezca a dicha Guardia Nacional; la nueva patente o nombramiento se expedirá con la antigüedad que posea el interesado en su grado, conforme a la escala jerárquica del Ejército y Fuerza Aérea, adicionando su nueva especialidad. Deben respetarse en todo momento los derechos que posea el interesado en la Fuerza Armada de su origen.
La persona titular de la Comandancia de la Guardia Nacional, que debe ostentar el grado de General de División de la Guardia Nacional en activo, será designada por la persona titular de la Presidencia de la República, a propuesta de la persona titular de la Sedena.
En tanto no exista personal con formación de Guardia Nacional con la mencionada jerarquía, dicha designación recaerá en un General de División del Ejército, capacitado en materia de seguridad pública.
El Ejecutivo Federal dispondrá lo conducente para que el personal procedente de la extinta Policía Federal cese de prestar sus servicios en la Guardia Nacional y quede adscrito a la secretaría del ramo Seguridad Pública, conservando sus derechos laborales adquiridos. El personal que pertenezca a los organismos especializados podrá continuar prestando sus servicios en la Guardia Nacional de manera temporal, conforme a los convenios de colaboración que para tal efecto se formalicen entre las secretarías de Defensa Nacional y de Seguridad y Protección Ciudadana.
Se transferirán a la Sedena los recursos presupuestarios y financieros que correspondan para cubrir las erogaciones por concepto de servicios personales de la última plantilla general de plazas aprobada a la extinta Policía Federal y de confianza, así como los gastos de operación de la Guardia Nacional y los recursos materiales destinados a su operación, con excepción de aquellos requeridos para el personal que continuará, bajo la adscripción de la secretaría del ramo de Seguridad Pública.
Conforme se queden vacantes las plazas de los integrantes de la extinta Policía Federal, la secretaría del ramo de Seguridad Pública, debe transferir los recursos presupuestales a la Sedena.
Por su parte, el personal naval que actualmente forma parte de la Guardia Nacional permanecerá integrado a ésta, conforme a la reclasificación señalada en el Transitorio Tercero del presente Decreto.
Intervenciones en pro y contra
Al iniciar la discusión, el diputado Hamlet García Almaguer, de Morena, manifestó su voto a favor del dictamen porque las reformas que plantea sobre la incorporación de la Guardia Nacional a las tareas de investigación influirán en la incidencia criminal para reducirla. Consideró que la seguridad pública es un reto que debe enfrentar el Estado en su conjunto, para lo cual es necesaria la coordinación entre ministerios públicos, policías y Guardia Nacional.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI) señaló que México vive desde hace tres sexenios, incluyendo el que está por terminar, un problema grande de seguridad el cual se debe atender entre todos. “Es una lástima que no tuvimos un espacio en esta Legislatura para hablar profundamente de seguridad y cómo la Cámara de las y los Diputados puede contribuir en un proceso de paz”.
A su vez, el diputado Ismael Brito Mazariegos (Morena) planteó la importancia de lograr un acuerdo nacional en materia de seguridad pública que refleje cohesión para sacar adelante el tema. Expresó que las Fuerzas Armadas gozan de gran confianza entre la ciudadanía, por lo que se les debe dotar de facultades legales y constitucionales y que la Guardia Nacional sea policial, pero con participación efectiva de las Fuerzas Armadas “para respirar la tranquilidad que anhelamos”.
El diputado Jorge Triana Tena (PAN) dijo que están en contra de este nuevo intento por perfeccionar la militarización de las labores en materia de seguridad pública por parte de las Fuerzas Armadas. “No nos oponemos a que las Fuerzas Armadas participen en estas tareas, siempre y cuando cumplan con características como que las labores de estas fuerzas sean excepcionales, subordinadas, complementarias, reguladas y fiscalizadas; sin embargo, lo que se está proponiendo no cumple con ninguna de estas características”.
Del grupo parlamentario del PT, el diputado Gerardo Fernández Noroña se pronunció a favor del proyecto y dijo que es necesario tener un diálogo para fortalecer, retomar experiencias y enfrentar, como un solo cuerpo, como Estado, las dificultades en materia de seguridad pública y calificó de inaceptable que no se haya podido lograr la pacificación del país. Añadió que las reformas en este tema deben salir adelante para cumplir el compromiso con el pueblo de México. “Es un reto enorme y tenemos que alcanzarlo”, enfatizó.
De MC, el diputado Braulio López Ochoa Mijares indicó que lo que se quiere hacer es prácticamente militarizar y quitan el tema de que las Fuerzas Armadas no puedan participar en tareas de seguridad pública en tiempos de paz e inclusive mandatan a que se haga una ley al respecto. “Se opusieron a la militarización de Calderón, prometieron regresar a los militares a los cuarteles, pacificar este país, y nada de esto lo están cumpliendo”.
En la segunda ronda de participaciones, la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa (Morena) comentó que la seguridad requiere de una reforma integral respecto a la impartición de justicia y su procuración, donde los militares juegan un papel estratégico, de ahí la importancia de profesionalizar a la Guardia Nacional y ubicar la función que tiene los militares, a fin de desterrar la impunidad, por lo que pidió elevar la mira y dar un voto de confianza para que se puedan fortalecer sus instituciones.
La diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) manifestó su voto en contra de proyecto porque pone al país al servicio del Ejército de manera permanente, le encomienda la perpetuidad de la seguridad pública y deja en manos de las Fuerzas Armadas la seguridad del país. El problema de que se apruebe, dijo, es que se aumentará el empoderamiento político y económico del Ejército, pues todos los recursos financieros y humanos con que cuenta la Guardia Nacional estarían bajo el control del Ejército, lo que representa, sólo en 2024, 70 mil millones de pesos.
El diputado Salvador Caro Cabrera (Morena) dijo que la presidenta electa adelantó que uno de los principales ejes en materia de seguridad sería fortalecer y consolidar la Guardia Nacional como parte de la Sedena y que su administración buscaría continuar con la reforma constitucional que hoy se discute, la cual permitiría que la Guardia se integrara para garantizar la seguridad pública y evitar la corrupción.
Leonel Godoy Rangel, diputado de Morena, dijo que con esta reforma se plantea un nuevo modelo de combate a la delincuencia en general y al crimen organizado en particular. Aclaró que las modificaciones establecen que las instituciones de seguridad pública serán disciplinadas, profesionales y de carácter civil, además que la secretaría del ramo formulará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y los respectivos programas, políticas y acciones.
De MC, el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo dijo estar en contra porque no hay una evaluación de la actuación de la Guardia Nacional con el mando militar “que era el compromiso de 2019 cuando votamos para que existiera”. Además, no se ha apoyado con presupuesto a las policías locales. Mencionó que la tarea de seguridad es cada vez más complicada y requiere coordinación y capacitación con el Ejército, pero insistió en que una autoridad civil debe encabezar su administración.
Discusión en lo particular
En la discusión en lo particular, se aceptó la reserva presentada por el diputado Salvador Caro Cabrera (Morena), para reformar el párrafo décimo primero del artículo 21 para agregar el término “de los tres órdenes de gobierno”
De esta forma, con la propuesta de modificación se estipula que el Ministerio Público y las instituciones policiales “de los tres órdenes de gobierno”, incluida la Guardia Nacional, deben coordinarse entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Asimismo, se modificó el párrafo tercero del artículo 32 de la Constitución Política, para cambiar “Fuerzas Armadas Permanentes” por “Fuerza Armada Permanente”.
A favor de esta reserva se pronunció la diputada Flor Ivone Morales Miranda y el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, ambos de Morena, así como el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, del PRI. En contra, el diputado Braulio López Ochoa Mijares (MC) y Jorge Triana Tena y Miguel Humberto Rodarte De Lara, ambos del PAN.
Previamente, las y los integrantes de la Comisión presentaron 21 reservas: ocho de MC, siete del PRI y seis del PAN, las cuales fueron presentas por las y los diputados Mario Alberto Rodríguez Carrillo y Braulio López Ochoa Mijares, de MC; Alma Carolina Viggiano Austria, Eduardo Zarzosa Sánchez, Laura Lorena Haro Ramírez, Marco Antonio Mendoza Bustamante y Cynthia Iliana López Castro, del PRI; por el PAN, Miguel Humberto Rodarte De Lara, René Figueroa Reyes y Héctor Saúl Téllez Hernández, mismas que fueron rechazadas.
Por José Luna
*El coordinador Rubén Moreira afirmó que esta reforma pondrá en manos del Ejército la seguridad del país y dejará inoperante al próximo Secretario de Seguridad Federal*Marco Antonio Mendoza recalcó que el país está incendiado y en vez de devolver la tranquilidad a las familias mexicanas “se implementó una política de abrazos y no balazos que a todas luces no ha funcionado”
Global Press Mx / Los integrantes del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados votaron en contra del dictamen que militariza la Guardia Nacional, en la Comisión de Puntos Constitucionales, encabezados por el coordinador Rubén Moreira Valdez.
Al posicionar, el líder congresista señaló que esta reforma pondrá en manos del Ejército la seguridad del país y dejará inoperante al próximo Secretario de Seguridad Federal. Además, reclamó que se debilita al Ejército y a la Marina al disminuir los efectivos que se requieren para las tareas propias de su naturaleza original.
El coahuilense hizo un llamado a posponer la discusión para el momento en el cual la presidenta electa tome protesta de su encargo. En ese tiempo, dijo el diputado, ya tendrá más elementos para proponer alternativas en la lucha contra la delincuencia. “México necesita una política de Estado en materia de seguridad y no más parches, la futura presidenta no puede iniciar su gobierno atada a esquemas que fracasaron”, señaló Moreira
Para los diputados priistas en este sexenio, no obstante el mandato constitucional, Morena perdió la oportunidad de construir una policía civil y fuera de la ley nutrió a la Guardia Nacional de efectivos militares. Además, el gobierno no procuró la coordinación con estados y municipios, y desde la Secretaría de Hacienda promovió políticas públicas para disminuir los presupuestos de las policías locales.
En referencia al Ejército, Moreira Valdez mencionó que 140 mil efectivos del mismo están en la Guardia Nacional y que hoy en números reales tenemos las fuerzas armadas más pequeñas de nuestra historia reciente y del continente. La soberanía nacional se encuentra en riesgo. El Ejército ha resultado mano de obra barata para el gobierno y los distrae de sus obligaciones constitucionales
Además de Rubén Moreira, los legisladores priistas Carolina Viggiano, Laura Haro, Cynthia López Castro, Eduardo Zarzosa y Marco Mendoza, también presentaron reservas que fueron rechazadas por Morena y sus aliados.
Carolina Viggiano, en su oportunidad, buscó modificar el artículo 13 Constitucional, a fin de eliminar la posibilidad de que la Guardia Nacional se escude bajo fuero militar al ser una institución garante de la seguridad pública. Indicó que es necesario establecerlo para evitar caer en la impunidad y que se eluda la ley penal y la protección de los derechos humanos.
Eduardo Zarzosa propuso eliminar la palabra Guardia Nacional, porque señaló que en la reforma de 2019, Morena aprobó que la Federación contaría con una institución policial de carácter civil. Precisó que no cumplió porque en el dictamen que se discute, las acciones van a ser de origen militar y con esto se van a seguir violando los derechos humanos.
A su vez, Marco Antonio Mendoza recalcó que el país está incendiado y que en vez de devolver la tranquilidad a las familias mexicanas, se implementó una política de abrazos y no balazos que a todas luces no ha funcionado. “Hoy vemos que una vez más le mienten al pueblo de México, inscriben en la Constitución que la Guardia Nacional será de carácter civil, pero el mando, la formación y los integrantes son de carácter militar”, agregó.
En tanto, Laura Haro puntualizó que este sexenio deja una gran deuda con la seguridad, convertido en el más violento en la historia, con temas que más duelen a la sociedad mexicana; como son la inseguridad, el desastre en salud y la pobreza.
Por su parte, Cynthia López Castro presentó una reserva al dictamen de la Guardia Nacional para que todos los elementos que la integran, cuenten con los mismos derechos como alojamiento, promoción y ascensos, bonos de oportunidad y acceso a alimentación igualitaria.
Por José Luna
*La diputada Laura Haro presentó al estudiante Saulo Toriz, ganador del concurso “Agua Fuente de Vida 2024”, con un proyecto enfocado a solucionar este problema, principalmente, en zonas vulnerables.
Global Press Mx / La diputada federal Laura Haro Ramírez reconoció al estudiante Saulo Isaac Toriz Ramírez, ganador del concurso “Agua Fuente de Vida 2024”, en Tonalá, Jalisco, quien presentó un proyecto enfocada a solucionar el problema del vital líquido en el país y que este llegue a las comunidades más pobres. Leer más
Por José Luna
*La Secretaría General entrega los documentos de identificación personal a los primeros 90 parlamentarios electos
Global Press Mx / La Secretaría General de la Cámara de Diputados llevó a cabo hoy el proceso de credencialización de 87 diputadas y diputados electos que, junto con tres que se registraron ayer martes, suman 90 legisladores integrantes de la LXVI Legislatura (2024-2027), que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre. Leer más
Por José Luna
*A tal instancia le tocaron algunas tareas complicadas e importantes como fue la ratificación de los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, considerándolas de gran apoyo a la gobernabilidad y al desarrollo del país*En su última reunión avaló tres puntos, uno de los cuales exhorta a la STyPS y a la SEP para en coordinación con la Procuraduría Federal de la Defensa del Menor y de la Familia, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas redoblen acciones de prevención, detección y erradicación del trabajo infantil Leer más
Por José Luna
*La presidenta de la Cámara de Diputados turna los resolutivos a la Jucopo
Global Press Mx / La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, recibió las conclusiones del “Foro Nacional para la Justicia Pronta y Expedita”, organizado por la Asociación Nacional de Doctores en Derecho (ANDD), en coordinación con el “Foro de Constitucionalistas”, “Mujeres México”, “Red Nacional de Refugios” y “Mujer es Más”, realizado el pasado 7 de agosto. Leer más
Por José Luna
*Respecto al paro de labores del Poder Judicial, comentó que si bien es su derecho, confió en que el buen juicio llegue a los juzgadores y dejarán de lado los intereses ajenos a la impartición de justicia*Considera incluir en la iniciativa un mecanismo de protección para los juzgadores que resuelvan asuntos en materia de delincuencia organizada Leer más
Por José Luna
*Al presentar el libro: 50 Propuestas Legislativas para la Transformación de México, del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, el diputado Ignacio Mier manifestó que se trata de una gran contribución para la construcción del segundo piso de la transformación Leer más
Por Mario Díaz / Columnista Invitado
*En el “ojo del huracán” la ex fiscal del estado de Sinaloa*Se enfrentan los fiscales de Chihuahua y de la ciudad de México*La mala procuración de justicia también contamina a la 4T Leer más