Cámara de Senadores

Cámara de SenadoresDestacadas

Recibe Senado Minuta para Ampliar Plazo de Fuerzas Armadas en Tareas de Seguridad Pública

Por José Luna

Global Press / El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dio a conocer que el Senado de la República ya recibió la minuta que amplía el plazo para que las Fuerzas Armadas puedan participar en tareas de seguridad pública.

A través de sus redes sociales, el senador informó que el documento se turnará a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda.

Como a cada reforma constitucional, enfatizó el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, se le aplicará el procedimiento legislativo en todas sus etapas.

El proyecto de decreto reforma el Artículo Quinto Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional, publicado el 26 de marzo de 2019.

Plantea que, durante los 10 años siguientes -en lugar de los cinco años que establece la disposición actual-, a la entrada en vigor del Decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.

Además, precisa que dicha participación deberá tener un enfoque de respeto a los derechos humanos.

Ricardo Monreal compartió otro mensaje en el que menciona que en el Senado “intensificamos el diálogo con todos los Grupos Parlamentarios” y que buscará el consenso en torno a la reforma constitucional.

Por la mañana, en un foro que se llevó a cabo en el Centro CitiBanamex, el senador advirtió que, si no se aprueba la reforma constitucional, para marzo de 2023 tendrían que regresar alrededor de 200 mil elementos del Ejército y de la Marina a sus cuarteles, por lo que “habría un problema serio” de inseguridad.

El legislador advirtió que actualmente hay entidades federativas y municipios, en los que la mayoría de los elementos que realizan tareas de seguridad pública son soldados y marinos.

Ahí también señaló que hay estados en los que es más importante la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina, que la policía estatal y municipal.

Además, recordó que, con la reforma constitucional de 2019, se estableció en el Artículo Quinto Transitorio un periodo de cinco años para que la Guardia Nacional madurara, creara su propia estructura y no dependiera del Ejército ni de la Marina para poder ejercer facultades de seguridad pública.

Ese plazo concluye en marzo del 2023 y “no creo que en un año y medio se vaya a resolver el problema de la inseguridad, por lo que no creo que sea conveniente, aún, el retorno de los soldados y los marinos a sus cuarteles”.

Cámara de SenadoresDestacadas

Monreal Inaugura Primer Modelo Universitario de la UAM, en el Senado

Por José Luna

Global Press / Al participar en el Parlamento Juvenil de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el senador Monreal Ávila explicó a los muchachos que todo es posible si se esfuerzan por obtenerlo. “Lo que ustedes se propongan, lo van a lograr; se los aseguro”, subrayó.

Detalló que en su equipo hay muchos jóvenes a los que busca formar y a quienes les recomienda siempre que mantengan su congruencia y no cambien sus sueños “y esto es lo que se intenta con este parlamento”, les aclaró.

“Yo tengo en mi equipo de trabajo un 90 por ciento de jóvenes que quiero y deseo formar. Jóvenes que no estén pensando en corromperse. No es vivir en una vida lujos, de privilegios, sino de compromiso y responsabilidad social. Jóvenes que no tengan miedo a cambiar al país, a representarlo con dignidad, jóvenes que no tengan miedo a nada, ni al miedo mismo”, indicó.

El “Parlamento Juvenil de la UAM”, es un proyecto que busca capacitar e impulsar a las nuevas generaciones en el trabajo legislativo y el quehacer público.

En la apertura de actividades, el legislador subrayó que los jóvenes son su preocupación por ello instó a las y los participantes a luchar por sus metas, pues sólo así lograrán lo que se propongan.

“Jóvenes que tengan sueños, anhelos. Jóvenes que sueñen. Jóvenes que aspiren a un país mejor y también que sus familias tengan mejores calidades de vida, que tengan un empleo digno bien remunerado para satisfacer las necesidades para subsistir”, afirmó.

Reunido con ellos en el Salón de Plenos del recinto legislativo, donde horas antes se había discutido la reforma que adscribe la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, el también presidente de la Junta de Coordinación Política senatorial destacó que en ese espacio se llevan a cabo importantes acuerdos y es un lugar para la deliberación de las reformas que deben beneficiar a la nación.

“Nosotros ya somos una generación de vamos de salida, pero deseamos que ustedes actúen con mayor responsabilidad y compromiso social que nosotros. Hagan cosas buenas, hagan cosas que al país le apremien, destacó.

Cámara de SenadoresDestacadasNacional

Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, Reviste Gran Importancia para el Desarrollo: Sánchez Cordero

Por José Luna

*Revisan en el Senado alcances del nuevo ordenamiento, así como los retos para su correcta implementación*Serán opción de diversión, esparcimiento y convivencia para las familias

Global Press / La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, subrayó que la movilidad y la seguridad vial son materias de máxima relevancia para el desarrollo del país, sobre todo para el regreso a la normalidad después de la pandemia.

Destacó que con la integración económica que tienen nuestro país con el mundo, la creciente relación comercial con diversas naciones, “nuestro sistema carretero y de infraestructura, en lo general, deben de fortalecerse a la par de las condiciones para que las personas y mercancías se transporten y se puedan movilizar”.

Sánchez Cordero advirtió que uno de los rubros más afectados por la emergencia sanitaria fue la movilidad de personas, de bienes y servicios, pero aún se enfrentan “riesgos de la dislocación” en la cadena de suministro global.

La legisladora encabezó los “Diálogos Parlamentarios sobre la Nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial: Ciudades seguras y bienestar”. En este encuentro, subrayó que este ordenamiento que aprobó el Senado “incide favorablemente en todos estos aspectos”.

Lo anterior, porque promueve una movilidad sustentable, coordinada entre los órdenes de gobierno y con todas las instancias técnicas en la materia, para que el transporte, la movilidad y el desplazamiento de bienes y personas, sea cada vez más seguro.

Dijo que es necesario el punto de vista de los expertos para que, con sus sugerencias y una vez que la Ley sea firmada por el Presidente de la República y entre en vigor, su aplicación tenga fuerza con el conocimiento previo de las modificaciones y nuevos preceptos de la normativa federal.

En ese sentido, la legisladora aseveró que el Senado de la República ha hecho un intenso trabajo durante esta Legislatura para sacar adelante este proyecto, especialmente en las comisiones de Zonas Metropolitanas y Movilidad; y de Estudios Legislativos, Segunda. 

Por ello, hizo énfasis en la importancia de que los estados y municipios den los siguientes pasos para la aplicación de la Ley y, sobre todo, para garantizar el derecho humano a la movilidad de las y los ciudadanos mexicanos.

Además de una política pública de Estado, agregó, es necesario impulsar una nueva cultura de la movilidad, en la que se fomente el respeto por los reglamentos de tránsito vigentes y otras disposiciones.

“No acatamos nuestro reglamento de tránsito, no acatamos la normatividad sobre movilidad, el respeto a la persona con discapacidad, a los niños, a las niñas, los cruces”, asentó.

La senadora Nancy Sánchez Arredondo, de Morena, indicó que el ordenamiento atiende una deuda con las víctimas de accidentes viales, así como de sus familias, pues, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cada 24 horas mueren en el país 32 personas en este tipo de hechos.

Asimismo, indicó que está en las manos de las y los legisladores avanzar en las acciones institucionales y normativas de los tres órdenes de gobierno para evitar más pérdidas humanas. “Cada día que pasa lamentamos que sigan sucediendo este tipo de accidentes que se pudieron evitar”, puntualizó.

Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora de Acción Nacional, denunció que los automovilistas creen que las calles les pertenecen a los coches y que los ciclistas no entienden que la banqueta es del peatón, por lo que es necesario transmitirle a la ciudadanía que la calle es de todos y es compartida. 

La legisladora indicó que la planeación urbana privilegió a los automóviles y despojó de espacios a peatones. Ojalá podamos construir, entre todos, una movilidad más sostenible, en donde peatones y ciclistas no corran el riesgo de perder su vida por el simple hecho de atreverse a utilizar las calles, señaló. 

Al respecto, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, destacó la importancia de

El ingeniero Jorge Jiménez Alcaraz, coordinador de Desarrollo Urbano del Colegio de Ingenieros Civiles de México, pidió que se incremente el presupuesto designado al mejoramiento del espacio público y para el peatón, en al menos un 10 por ciento; además de considerar al ciclista como primordial en la infraestructura de automotores.

Enrique Soto Alva, coordinador de Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que el nuevo ordenamiento es relevante, ya que tiene que ver con la vida de todas y todos, pues busca prevenir accidentes viales. Además, tiene el objetivo de ayudar a la salud de las y los mexicanos, al reducir la contaminación y el estrés. 

A su vez, Roque González, de la Asociación Mexicana de Urbanistas, dijo que la aplicación de la norma necesita de la participación responsable de la sociedad, la cual debe sustentarse en la sensibilización y una cultura urbana, así como recuperar la educación cívica en los programas escolares. 

Carina Arvizu, arquitecta y urbanista, consideró que existen cinco puntos clave para mejorar en la materia: la parte administrativa jurídica, es decir, su homologación; reconciliar el desarrollo urbano con la movilidad; incorporar y fortalecer la perspectiva de género; aumentar el financiamiento para la infraestructura; y democratizar el conocimiento urbano.  

Cámara de SenadoresDestacadasQuintana Roo

Ricardo Monreal recibe respaldo para la Presidencia en Quintana Roo

Por Rafael Martinez

Argonmexico / Benito Juárez, Q. Roo.- El senador Ricardo Monreal Ávila fue recibido con el grito de ¡Presidente! ¡Presidente!, por los asistentes a un mitin de la candidata a la gubernatura de Quintana Roo, Mara Lezama, quien compite por la coalición Juntos Hacemos Historia.

Monreal Ávila acompañó, con varios senadores de Morena, a quien se perfila como la nueva gobernadora del estado a un recorrido por el municipio de Benito Juárez. Al llegar a la concentración, donde los esperaban miles de simpatizantes, varios de ellos lo reconocieron, le levantaron la mano y corearon ¡Presidente! ¡Presidente!

No es la primera vez que el líder de Morena en el Senado de la República recibe el respaldo de militantes del movimiento, para que compita por la Presidencia de la República de 2024.

Ocurrió en el Salón Tenampa, de la Ciudad de México; en Saltillo, Coahuila, durante el Tercer Informe del senador Armando Guadiana; durante la presentación de su libro “Otro campo es posible”, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y en el propio Salón de Sesiones del Senado, cuando se debatían las causas del por qué no se incluyó al llamado Grupo Plural en la Comisión Permanente, en diciembre del año pasado.

Monreal Ávila ha dejado claro que, una vez que se publique la convocatoria de su partido, se inscribirá para competir por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República.

También ha reiterado su posición para que se establezcan reglas claras y piso parejo para designar al candidato del movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se ha resistido a mencionar al senador como uno de los fuertes aspirantes a sucederlo.

En el estrado, acompañado de la candidata a la gubernatura de Quintana Roo, el senador destacó la unidad de Morena, del Partido del Trabajo, del Partido Verde Ecologista de México y de Fuerza por México, para apoyar a “una mujer que encabeza un movimiento social para transformar” a la entidad de raíz.

Además, frente a Rafael Ochoa, quien fue líder del SNTE, convocó a los maestros para “no titubear” ni temerle al cambio, pues “vamos con claridad, con visión de futuro, a transformar este estado (…) y Mara actuará con dignidad, decoro y responsabilidad por el pueblo de Quintana Roo. Al encuentro asistieron el senador Faustino López Vargas, Cristóbal Arias Solís, María Antonia Cárdenas Mariscal, Nestora Salgado García y la senadora con licencia Marybel Villegas Canché

Cámara de SenadoresDestacadas

Necesario Legislar Materia Digital para Regular Operación: Ricardo Monreal

Por José Luna

*Dio a conocer que el Senado planea aprobar, en el periodo de receso, un paquete de iniciativas para regular tecnologías de la información

GlobalPress / En conferencia en Nuevo León, el senador Monreal Ávila afirmó que se pretende sacar una propuesta de ley que se aprueben por consenso y “que ya está muy avanzada” y que contempla temas como la justicia digital, y la regulación del home office, entre otros.

“Las tecnologías de la información es un tema que tenemos que legislar ya, al igual que la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las plataformas digitales y la robótica porque son desafíos que ya nos llegaron y que tenemos que enfrentarlos y legislar y regular porque son muy importantes para México”, señaló.

Por otra parte, Monreal Ávila aseguró que la presencia de los empresarios es indispensable para el trabajo del Congreso, porque cada vez es más necesaria la interlocución con los diversos sectores para construir leyes que satisfagan sus demandas.

Tras reunirse con integrantes del CAINTRA, organismo empresarial que representa a los Industriales de Nuevo León, el senador manifestó la disposición del Poder legislativo de darles voz a todos para que los y las legisladoras cuenten con todos los elementos que les permitan implementar las políticas públicas y el andamiaje legal que beneficie al país.

“Yo creo que los empresarios, aunque siempre se han mantenido en la parte de autonomía e independencia, su voz es indispensable en las Cámaras y en los órganos deliberativos. Porque, cada vez es más necesaria la interlocución y su voz tiene que ser escuchada, no externamente, sino internamente”, señaló.

En otro tema, el senador Monreal explicó el contenido de la reforma electoral y aclaró que esta no contempla desaparecer al INE, sino transformarlo, además negó que el gobierno pudiera tener injerencia en la elección de los consejeros para hacerlos “a modo” como ha señalado la oposición porque dijo, será la población la que decida.

Al ser cuestionado sobre la problemática de falta de agua que enfrentan los habitantes de ese estado, Ricardo Monreal consideró que éste tiene solución si se trabaja de manera coordinada, incluso recomendó a las autoridades estatales que aprovechen la visita del Presidente a la entidad, el próximo viernes, para encontrar soluciones.

“Yo recomendaría que incluso se reúnan antes para que juntos le hagan un planteamiento al Presidente, que viene el viernes. Aprovechemos la voluntad que el Presidente tiene con Nuevo León, para buscar soluciones integrales”, afirmó.

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresDestacadasNacional

CNDH Desmiente Despidos, Busca Mejor Desempeño con Buenas Condiciones Laborales

Por José Luna

Global Press Mx/ En un comunicado la CNDH resalta este martes que es falsa la versión de que haya realizado despidos de personal por represalias, como en fechas recientes lo han difundido algunos medios de información al señalar que de manera injustificada han sido separados de sus funciones medio centenar de trabajadores.

“Esto es falso. También se ha dicho que fue “represalia” por pretender constituir un sindicato para defender sus derechos, lo que también es falso”, puntualizó el organismo nacional responsable de la defensa de los derechos humanos y garantías individuales.

Frente a ello, la ombudsman María del Rosario Piedra Ibarra aclara que no hubo ningún despido, y menos injustificado. El documento a la prensa menciona que el viernes pasado “lo que hubo fueron convenios de terminación de relación laboral con 26 empleados de confianza, muchos de los cuales habían pedido la recisión de su contrato por razones de edad, o por así convenir a sus intereses. Otros, que mantenían por años calificaciones bajas en su desempeño o no cumplían el perfil que exigía el puesto.

Y todos los convenios se celebraron frente a la autoridad laboral, porque medió en ellos la entrega de indemnizaciones. Así que ni hubo presión ni mala fe en esos acuerdos totalmente lícitos, puntualizó.

Por otro lado, subraya el comunicado, ni la presidenta de la CNDH Rosario Piedra Ibarra, ni ningún otro funcionario de la Comisión han recibido información alguna respecto a que hubiera interés de contemplar la creación de un sindicato, lo que por cierto no está previsto en la Ley de la CNDH. Desde luego, tampoco hubo nunca una petición en ese sentido. Las supuestas pretensiones de constituir un sindicato se han conocido ahora por la información que manejan los medios, y es lamentable que se pretenda engañar así a los trabajadores de la Comisión, con expectativas falsas y fuera de la ley.

Sí existe el antecedente de un grupo de unos cuatro o cinco trabajadores que se acercaron en el mes de marzo de 2020 al Secretario Ejecutivo de la CNDH y le manifestaron su inquietud de mejoras laborales, por años aplazadas. En ese momento se les explicó que era compromiso de la presidenta, desde que inició su gestión, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y en efecto, desde el año pasado se han hecho ajustes en los salarios y las prestaciones en los niveles de profesionales, operativos, analistas y apoyos administrativos, y también en los Visitadores Adjuntos, como hacía muchos años no se hacían.

“Prueba de ello es que tan sólo en los últimos dos meses se ha implementado una política de reducción de las brechas entre los que más ganan con respecto a los que menos ingresos perciben por nivel. Se reorientaron los recursos destinados a los Servicios Personales, se redujeron los salarios de los altos mandos y se benefició  al personal de nivel operativo, subsanando disparidades arbitrarias entre funciones similares”.

Asimismo, resalta que dichas mejoras han impactado entre un 4 y un 34% las percepciones de los puestos más bajos de Visitador Adjunto, subdirector, jefe de departamento, profesional, analista, apoyo administrativo y personal de limpieza.

En total, sostiene la ombudsman, se benefició a 660 servidores públicos de la CNDH, lo que representa el 40% del personal, por ser quienes se encontraban en los grupos de más bajo ingreso por nivel. Esto es, a 223 visitadoras o visitadores adjuntos, 39 subdirectoras o subdirectores de área, 112 jefas o jefes de departamento, 94 profesionales (incluyendo del servicio civil de carrera), 67 analistas, 35 apoyos administrativos y 90 miembros del personal de limpieza que hoy están en la plantilla del personal, porque se eliminó el outsourcing.

Además de eso, el 2 de julio de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se modificó el Anexo 1 y Anexo 2 del Manual de Percepciones de las y los Servidores Públicos de la CNDH para el año 2021, que modifica el tabulador mensual del personal operativo de limpieza, cocinera y ayudante de cocina.

Establece que la CNDH está en una reforma, y que va en serio:

“Es para potenciar su capacidad de respuesta a las víctimas, para convertirla en lo que debe ser: una auténtica defensoría del pueblo, y para mejorar su desempeño. Baste decir que históricamente, la CNDH no ha podido superar el 1.1 % de recomendaciones que emite con relación a las quejas que recibe. Esto, con el presupuesto anual más elevado de todas las instituciones de derechos humanos del mundo y el número más elevado de personal, casi 2 mil empleados y funcionarios. Con esos porcentajes y números, ¿cuánto le cuesta al pueblo mexicano la emisión de una Recomendación de la CNDH?”

Entre los problemas que inciden en sus resultados, desde hace años se ha venido señalando que el personal de la CNDH no tiene el perfil que se requiere para la elevada misión que constitucionalmente le está asignada. Hoy, se revisan cuidadosamente los perfiles, se evalúa permanentemente al personal, se está fortaleciendo el Servicio Civil de Carrera, y además se atienden las recomendaciones hechas a anteriores administraciones por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y por la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI).

En 2012 la ASF detectó que algunos servidores públicos de la CNDH no cumplían con los perfiles, y recomendó implementar mecanismos de control que garantizaran que en las subsecuentes contrataciones de personal se consideren los requisitos de escolaridad, idoneidad y experiencia establecidas en las cédulas de contratación y que los contratados que no cumplen con la escolaridad mínima sean profesionalizados.

En 2015, una vez más la Auditoría señaló que al menos 26.5 % del personal de la Comisión no era apto para el puesto, no cumplían con los niveles mínimos de estudios, experiencia y conocimientos para desarrollar sus funciones. Y advirtió que esto, sumado a prácticas erróneas en la atención de quejas, en la integración de expedientes y recomendaciones, constituía un riesgo para la protección de los derechos humanos en México.

Para 2019, esas condiciones prevalecían, por lo que la ASF señaló deficiencias desde el proceso de calificación, investigación y la emisión de los diferentes instrumentos recomendatorios, así como la profesionalización de su personal, denunciando que esto afectaba su capacidad para atender la magnitud del problema público que representaban las violaciones a derechos humanos.

La ASF advirtió que el organismo debía fomentar una distribución equitativa de sus labores en la que se considerara la capacidad operativa y cargas de trabajo de las seis Visitadurías Generales con las que cuenta, aunado a la generación de estudios e informes que enriquecieran sus recomendaciones.

Por otra parte, GANHRI recomendó en 2017 a la CNDH, se revisaran los procesos para asegurar que sus métodos de operación no resulten en un fracaso para abordar las violaciones sistemáticas de derechos humanos, y advirtió sobre el hecho de que el número de recomendaciones emitidas por la CNDH era substancialmente menor al número de denuncias de violaciones de derechos humanos recibidas. En junio de 2019 la propia CNDH informó que no se había atendido la recomendación.

Todo eso es lo que se está haciendo ahora. Esa es la reforma de la CNDH: mejor desempeño con mejores condiciones laborales y responsabilidad en el ejercicio de los recursos públicos. Y seguiremos avanzando hasta lograr que las y los mexicanos cuenten, como demandan, con una defensoría del pueblo a su altura y a la altura de sus necesidades, proactiva, menos costosa y más eficiente.

Cámara de SenadoresCarrusel

Sugieren Tipificar Hostigamiento y Acoso Sexual como faltas Administrativas

Por Jaime Arizmendi

-Los servidores públicos deben promover y garantizar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia: Gálvez Ruiz

Argonmexico / El hostigamiento y acoso sexual no sólo se deben sancionar como delitos penales, sino que además se tienen que tipificar como faltas administrativas graves, pues aún existe una cultura muy enraizada en el sector público que fomenta la violación de los derechos de las mujeres, consideró la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz. En 2019, señaló la legisladora del PAN, sólo se denunció el 11 por ciento de estos delitos y, de ellos, únicamente en el 69.1 por ciento de los casos se inició una carpeta de investigación por parte del Ministerio Público, lo que arroja una cifra negra de 92.4 por ciento.

Durante ese año se incrementó el número de denuncias y carpetas de investigación, pero, aun así, acotó, se mantiene una cifra negra estratosférica. Si en los ilícitos más claros y graves la gente opta por no denunciar ante el Ministerio Público, ¿qué puede esperarse en los delitos que se perpetran en la intimidad de una oficina pública? Es claro que en estos casos existen mayores elementos que disuaden la denuncia, advirtió Gálvez Ruiz.

La senadora enfatizó que los servidores públicos deben promover, respetar, proteger y garantizar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia. En este contexto, presentó una iniciativa para modificar la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para tipificar el hostigamiento y acoso sexual como faltas administrativas graves. Propuso que todos los órganos internos de control consideren la perspectiva de género para prevenir, atender y erradicar estas conductas en el sector público.

La iniciativa que se turnó directamente a las comisiones unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana; y de Estudios Legislativos, Segunda, con opinión de la comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Senadores, plantea que se podrá contar con acciones administrativas que sancionen el hostigamiento y acoso sexual. Gálvez Ruíz reiteró que esta propuesta no riñe con la legislación penal, toda vez que dichas conductas pueden ser investigadas y sancionadas a través de ambas vías.

Cámara de SenadoresCarrusel

Multas por más de 6 mdp por Incremento de Precios en Productos Anti-Covid, Informan a la Permanente

Por José Luna

  • Desde el inicio de la contingencia sanitaria, Profeco ha atendido dos mil 586 denuncias por aumento injustificado de precios de estos insumos 

CxuNews / La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha impuesto multas por un monto que asciende a seis millones 489 mil 803 pesos, a establecimientos que incrementaron injustificadamente los precios de productos para prevenir o atender los padecimientos provocados por la Covid-19. 

Así lo notificó esta institución a la Comisión Permanente, mediante un oficio con el que respondió a un exhorto relativo a vigilar y sancionar a las empresas que vendan a sobreprecio o abusen de los consumidores que requieren de insumos, medicamentos y productos para atender los padecimientos originados por el nuevo coronavirus.  

La Profeco señaló que desde el inicio de la contingencia sanitaria ha atendido dos mil 586 denuncias recibidas por vía telefónica, correo electrónico y por escrito, debido al incremento injustificado de precios.  

Por cada una de las denuncias recibidas, explicó la Procuraduría, se emitió la orden de verificación que establece la legislación, para llevar a cabo la visita correspondiente y constatar que el proveedor cumpla con la ley. 

Derivado de lo anterior, mil 896 establecimientos resultaron con visita correcta, ya que no se detectó violación alguna; en 646 comercios se detectaron infracciones y a 153 se les impuso medida precautoria de suspensión de la comercialización de bienes, productos o servicios. 

Cabe señalar que, al día de hoy, de los 646 procedimientos administrativos iniciados, se han resuelto 288, y la suma total económica por concepto de multa asciende a seis millones 489 mil 803 pesos, subrayó la Profeco en el documento enviado a los legisladores. 

Además, se realizaron dos mil 610 visitas de vigilancia a proveedores para constatar que cumplan con lo establecido en la ley. Y la dependencia dejó en claro que dichas visitas continuarán realizándose por tiempo indefinido.  

Profeco refirió que, durante 2020, se identificó que algunos proveedores ofrecían productos para atender los padecimientos originados por la Covid-19, como esterilizadores, mascarillas, jabones, entre otros, por lo que inició cinco procedimientos por considerar que algunos de ellos violaban la ley.  

Finalmente, la Procuraduría Federal del Consumidor refrendó al Congreso su compromiso de evitar aumentos injustificados a los insumos, medicamentos y productos, que se ofrecen para atender el nuevo coronavirus, y sancionar a los proveedores que pretendan lucrar a costa de los consumidores mexicanos.

Cámara de SenadoresCarrusel

Por Contagios, Piden Reforzar Medidas al Interior del INVEA

Por Emilio Durán

·      Se ha reportado el fallecimiento de verificadores de establecimientos mercantiles, señaló el senador Israel Zamora

GlobalPress / El senador Israel Zamora Guzmán, del PVEM, solicitó al Instituto de Verificación Administrativa (Invea) de la Ciudad de México otorgar apoyo económico a los familiares del personal fallecido por COVID-19 y hacer un reconocimiento a la importante labor que desempeñan sus trabajadores, en beneficio de la ciudadanía.

A través de un punto de acuerdo, el integrante del Grupo Plural de Trabajo para el seguimiento a la pandemia del virus COVID-19, urgió al instituto fortalecer las medidas de prevención al interior de la institución y aplicar pruebas PCR de forma periódica al Personal Especializado en Funciones de Verificación.

“Es urgente que el Invea realice pruebas periódicas a los verificadores, quienes supervisan los establecimientos mercantiles, inmuebles y transporte público para garantizar que se cumpla la normatividad y evitar riesgo de contagio a quienes asisten a estos lugares, exponiendo su propia vida y la de sus familiares”, subrayó.

Durante la pandemia, indicó el legislador, el Invea ha sido un pilar fundamental en la mitigación de riesgos para los capitalinos, ya que los verificadores supervisan que los comercios apliquen las medidas sanitarias como el uso de gel, cubre bocas, caretas, tapetes sanitizantes y toma de temperatura.

El senador del Verde Ecologista señaló que en lo que va de 2021 se ha registrado el deceso de tres trabajadores del Invea: Israel Estrada Rojas, Mauricio Mayen Hernández y Fredy González Ríos, por lo que “resulta justo y necesario” otorgar apoyo económico a sus familias para cubrir los gastos médicos y funerarios.

Zamora Guzmán refirió que en julio pasado se realizaron 14 mil 742 revisiones a comercios de distintos giros, 2 mil 820 visitas a restaurantes, 166 gimnasios, 55 centros comerciales, 36 cines y 36 tiendas departamentales, en la Ciudad de México.

Además, fueron apercibidos tres restaurantes en la alcaldía Benito Juárez; 11 en una plaza comercial, un hotel y seis establecimientos con venta de productos al menudeo, en la demarcación Cuauhtémoc; cuatro restaurantes y dos establecimientos con venta preponderante de bebidas alcohólicas, en Iztapalapa.

Asimismo, mencionó el senador, dos restaurantes en la alcaldía Gustavo A. Madero; un restaurante en Tlalpan; un gimnasio y un establecimiento con venta preponderante de bebidas alcohólicas, en Venustiano Carranza, a los cuales se les exhortó cumplir con las medidas de protección a la salud.