Cámara de Senadores

Cámara de SenadoresCarruselDestacadas

Senado Reelige por Mayoría Calificada a Rosario Piedra Ibarra Presidenta de la CNDH

Por José Luna

*Las secretarias de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat, de Morena, e Imelda Sanmiguel Sánchez, del PAN, dieron cuenta de las 128 cédulas de votación*Su designación fue aprobada con 87 votos; la regla legislativa es obtener dos terceras partes de los sufragios

Global Press Mx / La Cámara de Senadores eligió a María del Rosario Piedra Ibarra para la Presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por un nuevo periodo de cinco años, que comprenderá del 16 de noviembre de 2024 al 15 de noviembre de 2029.

En total, se emitieron 127 votos por cédula, de los cuales, 87 fueron a favor de Rosario Piedra Ibarra, por lo que alcanzó la mayoría calificada que se requiere para su designación; 36 votos fueron para Nashieli Ramírez Hernández y uno para Paulina Hernández Diz. Además, se emitieron tres votos nulos.

Tras larga polémica por el sistema de votación, aunado a que diez minutos antes de la media noche el senador morenista Javier Corral dijo en su cuenta de X que iba a votar en contra de la reelección de Rosario Piedra, sin que ello signifique descalificarla, quedó en duda cómo votó finalmente, la luchadora social fue electa para otros cinco años al frente del ombudsman nacional.

Luego de su aprobación, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, le tomó la protesta correspondiente para asumir el cargo y le entregó la constancia que la acredita como titular de la CNDH.

En sus redes sociales el ex gobernador de Chihuahua Corral Jurado había expuesto:

“Durante el proceso que convocamos las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y Justicia, con el fin de integrar una terna y seleccionar de entre ésta a la titular de la @CNDH para el periodo 2024-2029, me fui convenciendo que lo mejor para la institución era una renovación de su actual Presidenta, y dar paso a una nueva etapa de fortalecimiento de su autonomía, presencia territorial, y sobre todo, de restablecimiento del diálogo, la relación y el acompañamiento a las organizaciones de la sociedad civil que tienen acreditadas décadas en la lucha por la promoción y defensa de los derechos humanos. Muchas de ellas, desde la izquierda mexicana, y varias también afines al movimiento de la cuarta transformación”.

“El proceso que llevamos a cabo para realizar una evaluación objetiva y transparente – particularmente el parlamento abierto con las ONG-s, así como las entrevistas a 47 aspirantes-, fue confirmando no sólo en mí, sino en una gran mayoría de los miembros de la comisión de justicia la idea de la renovación. Además en consonancia con una tendencia internacional que sugiere no permitir la figura de la reelección en los organismos públicos de defensa de los derechos humanos”, añadió el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta.

-Sólo puedo hablar por el proceso llevado a cabo en la Comisión de Justicia y el largo y cuidadoso método de evaluación que llevamos entre sus integrantes de acuerdo a los indicadores que acordamos con las ONG-s. La convocatoria nos colocaba entre integrar una terna, o proponer directamente la reelección. La mayoría de quienes formamos parte de ésta optamos por integrar una terna, y sólo una compañera legisladora estuvo a favor de la reelección y pidió incluir en el listado final de evaluados a la Maestra@RosarioPiedraIb, continuó Corral Jurado.

-Es por esto que aparece hasta el final. Mi postura sobre la renovación de la titularidad de la @CNDH, en modo alguno es una descalificación a la Maestra Piedra. Ni su historia, ni su biografía, ni su compromiso social ha estado bajo cuestionamiento, ni al centro de nuestras valoraciones.

Han sido y son los derechos humanos, y una institución que sirva con independencia y cercanía social a éstos, mi fundamental preocupación-, apuntó el ex mandatario de Chihuahua.

“Hoy tuvimos un diálogo amplio, franco e intenso en el grupo parlamentario de Morena; tras esa deliberación se ha resuelto apoyar la reelección de la Maestra Piedra Ibarra. He expresado a mis compañer@s mi respeto por esa decisión, pero no la comparto”, concluyó en su comentario en redes sociales y el cual fue también utilizado por la oposición para cuestionar la elección de Piedra Ibarra en la CNDH

Y conforme al procedimiento que acordó el Pleno del Senado para garantizar la transparencia de la elección y mantener la secrecía de los votos, las secretarias de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat, de Morena, e Imelda Sanmiguel Sánchez, del PAN, dieron cuenta de las 128 cédulas de votación.

Dichas cédulas fueron firmadas por los presidentes de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña; de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández; así como los coordinadores parlamentarios del PAN, María Guadalupe Murguía Gutiérrez; del PRI, Manuel Añorve Baños; y de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich.

Las y los senadores fueron llamados por orden alfabético, uno por uno firmó una lista para recibir la boleta y poder depositar su voto en la urna transparente que se colocó al centro del salón de sesiones.

Previamente, al fundamentar el dictamen, la senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, destacó que la terna estuvo integrada únicamente por mujeres, cuyos perfiles son idóneos para cumplir con las responsabilidades del cargo y que, además, responden con lo que la sociedad demanda para una ombudsperson en México.

Consideró que las propuestas de trabajo de Hernández Diz, Piedra Ibarra y Ramírez Hernández prometen que la CNDH llegue a los lugares donde se encuentren las víctimas y para que sus recomendaciones se cumplan y tengan un efecto reparatorio.

La senadora adelantó que, independientemente de la decisión del Senado, las y los legisladores seguirán de cerca el desempeño de la presidenta de la Comisión Nacional buscarán ser un vínculo entre el organismo y las organizaciones de la sociedad civil, además de que coadyuvarán con los planes de reestructuración que las tres finalistas propusieron para la comisión nacional.

En la ronda de posturas a favor y en contra del dictamen, Óscar Cantón Zetina, de Morena, indicó que “nosotros queremos una CNDH que no sea golpista. La oposición, así como quería una Suprema Corte a modo, quieren una comisión a modo. No entienden que ya pasó esa época y se ha cambiado totalmente el ritmo de la vida pública nacional”.

En tribuna, durante el polémico debate, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín (PVEM) había dicho: “Insisto, la pregunta está planteada, en el acuerdo incorporamos la mampara o la mampara se queda como símbolo de la presentación que ya se hizo, pero todos tendríamos que votar como se acostumbra y como es reglamentario votar.

-Por lo demás, eliminemos ya esas preocupaciones, ya esa sospecha que nos ponemos o nos hacemos unos de otros. Pareciera que lo que somos los Senadores es una partida de facinerosos que tenemos que meter partidas adicionales, medidas adicionales. No es necesario, aquí se va a votar con libertad, en secrecía y con absoluta dignidad-, subrayó el legislador por Yucatán.

Gustavo Sánchez Vásquez, del PAN, subrayó que al frente de la CNDH se debe tener a alguien con autonomía del gobierno. “No podemos tener una comisión callada o sumisa, que esté a la orden de lo que el gobierno le permita actuar o decidir”, dijo.

Por el PRI, la senadora Claudia Edith Anaya Mota criticó que Piedra Ibarra haya sido la “peor evaluada” en el proceso de selección de aspirantes, además de que haya presentado una carta de recomendación “apócrifa”. Acusó, además, que su primer periodo al frente de la comisión fue un “fraude”, pues no emitió recomendaciones contra abusos de poder, por lo que “dejó solas a las víctimas”.

María del Rocío Corona Nakamura, del PVEM, pidió a la próxima presidenta de la CNDH que impulse políticas, estrategias y opiniones en favor del bienestar de la ciudadanía; “sabemos que quien encabece estos esfuerzos, será la vocera de los más desfavorecidos, guardiana e impulsora del proceso de transformación y referente de la lucha por los derechos humanos”, añadió.

Amalia García Medina, senadora de Movimiento Ciudadano, consideró que hoy urge una CNDH consistente, ante 115 mil personas desaparecidas o no localizadas. “Sufrimos un deterioro en la protección de los derechos humanos que debe y tiene que ser superado, ese tiene que ser el compromiso del gobierno de la república”, dijo

Previamente, se presentaron votos particulares de los senadores Ricardo Anaya Cortés, Marko Cortés Mendoza, Laura Esquivel Torres y Verónica Rodríguez Hernández, del PAN; Cristina Ruíz Sandoval, del PRI; Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano; y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena.

Cámara de SenadoresDestacadas

¡Basta de Abusos! Chiapas Merece Transparencia y Justicia: Melgar

Por José Luna

Global Press Mx / A pocos días de que un grupo de trabajadores del sector salud, hiciera una nueva denuncia por el supuesto desvío de recursos en el Hospital Pascacio Gamboa de la ciudad capital; el Senador Luis Armando Melgar, señaló con indignación lo que hoy está sucediendo derivado de la corrupción y estos malos manejos en hospitales y centros de salud por todo el territorio chiapaneco. Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselDestacadas

La Reforma Judicial se Mantiene; Mayoría de Ministros de la SCJN Desestimaron los Conceptos de Invalidez

Por Alberto Ortiz y José Luna

*Es decir, resultaron improcedentes las impugnaciones a la reforma constitucional en materia judicial aprobada por el Congreso de la Unión e interpuestas por los partidos PAN, PRI, MC, del Partido Unidad Democrática de Coahuila, legisladores de Zacatecas*Ello no implica que se haga pronunciamiento alguno sobre su validez

Global Press Mx / El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) llevó a cabo el análisis de las impugnaciones formuladas en contra del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial, publicada el 15 de septiembre de 2024.

Si bien una mayoría de siete ministras y ministros se pronunció en favor de la procedencia de las acciones analizadas, al no contarse con la votación calificada de ocho votos necesaria para invalidar diversos preceptos contemplados en el proyecto de resolución, el Pleno del Máximo Tribunal Constitucional desestimó los conceptos de invalidez.

Acción de inconstitucionalidad 164/2024 y sus acumuladas 165/2024, 166/2024, 167/2024 y 170/2024, promovidas por el PAN, PRI, diversas diputadas y diputados del Congreso del Estado de Zacatecas, MC y Partido Unidad Democrática de Coahuila, exigiendo la invalidez del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Lo expuesto, en materia de reforma del Poder Judicial, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de 15 de septiembre de 2024.

Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretariado: Daniela Carrasco Berge, Fernando Sosa Pastrana, Omar Cruz Camacho, Bruno A. Acevedo Nuevo, Diego Ruiz Derrant y Antonio Flores Arellano Bernal.

Celebran en Cámara de Diputados la improcedencia contra Reforma Judicial

La mayoría parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados celebró la improcedencia de las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma al Poder Judicial y sostuvo que, con el fallo de la Suprema Corte, prevalece el derecho y la “normalidad constitucional”.

En tanto, la bancada panista afirmó que este es un día gris para México y anticipó su decisión de impugnar la reforma ante organismos internacionales, mientras la fracción priista sostuvo que “la patria debe estar triste en estos momentos terribles para la democracia”.

 

Cámara de SenadoresDestacadas

La Elección de Jueces, Ministros y Magistrados es Irreductible: Gerardo Fernández Noroña

Por José Luna

*Se trata de un mandato popular, pero, además, no se puede permitir que ocho personas estén por encima del pueblo y de los poderes de la república, afirma

Global Press Mx / El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que, independientemente del fallo que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, no se detendrá el proceso para elegir a jueces, ministros y magistrados, ya que es una posición irreductible

Leer más