Carrusel

Carrusel

El crecimiento económico de México debe sustentarse con una reforma fiscal a fondo

Si en verdad se quiere que México crezca en su economía en niveles de 5 por ciento, para poder solventar en el corto plazo la crisis económica que nos ha dejado la pandemia del covid-19 y  mantener este crecimiento estable para los próximos años, se hace necesario establecer de una vez por todas una reforma fiscal a fondo y no solamente implementar por partes esta como se ha hecho en los últimos 20 años. 

Esta reforma no solo debe estar planteada en función de adquirir mayores recursos para los gastos y programas gubernamentales, sino que está pensada para que el beneficio en el corto plazo sea también en la población, que exista verdaderamente un cambio en la calidad de vida de los mexicanos. 

Porque si solo se busca aplicar más impuestos o subir los existentes, el resultado es la disminución de la competitividad de las empresas mexicanas, que derivará en la perdida de venta de productos y por consecuencia el despido de trabajadores ante no poder cubrir la nómina salarial, y esto lo acabamos de vivir, ante el de actividades productivas, gran parte del sector laboral perdió su fuente de ingresos y se elevó el índice de pobreza en México. 

Esto provocó que la gente saliera a la calle a establecer un comercio para generar recursos, pero esto motivo al crecimiento de la informalidad y el desgaste de otros sectores productivos como es el comercio y el de la comida, que genera ingresos, pero en el corto y mediano plazo no otorga ingresos al Estado y esto provoca que los recursos para proveer de servicios públicos disminuyan lo que desencadena una serie de malestares sociales. 

Por lo tanto, esta reforma fiscal deberá establecer objetivos claros que resulten positivos para la población y para el Estado mismo. 

Es decir, que, si el Estado quiere obtener mayores ingresos vía impuestos y aplicarlos verdaderamente en ofrecer mejores servicios y de calidad a la población, se deberá regular el comercio en todo el país, lo que eliminaría la informalidad, el pago de impuestos, si todos pagáramos, sería menor el monto, pero mayor los ingresos al Estado. 

A esto se deberá agregar la confianza y certidumbre a los inversionistas sobre sus capitales, para que la economía crezca, genere mayor riqueza y sea también otra fuente de mayor recaudación. 

Además, el gasto que realice el gobierno federal y de los otros dos niveles deberá ser responsable y eficiente y no en función de la búsqueda del voto o beneficio político, sino del beneficio general.  

Es decir, no seguir inyectando recursos a proyectos y empresas que hasta ahora solo han mostrado números rojos, y aplicar los recursos a desarrollar unos sistemas de salud y educación eficientes que permitirán a la población mantener y elevar su calidad de vida. 

Si se logra esto, que es el principio de un buen gobierno, la población no solo tendrá   un empleo, sino un salario digno que le permitirá tener dinero suficiente para cubrir sus necesidades y un poco más para realizar gastos en otras necesidades. 

Al estado le permitirá obtener mayores ingresos, para utilizarlos en lo prioritario y además establecer programas donde la inversión pública y privada participe en la construcción de infraestructura para el desarrollo y modernización empresarial, industrial y comercial, que generará empleos que se requieran en el presente y futuro. 

Obteniendo esto en la reforma fiscal, se puede pensar en los beneficios que ofrece el T-MEC y demás acuerdos comerciales que México tiene en el mundo a través de tener empresas altamente competitivas y productivas. 

Lo que permitirá atraer más ingresos para elevar la competitividad de los estados más pobres del país 

De esta forma el nivel de pobreza en el país se irá disminuyendo hasta alcanzar erradicarla completamente, en el largo plazo. 

Pero para ello se debe empezar por mantener impuestos universales como el IVA, que todos pagamos, y este es progresivo, porque el que más gasta más paga, y le permite al estado ir eliminando impuestos que dañan de manera directa la economía familiar, lo que permitirá disminuir el impuesto ISR, para hacer a México más atractivo para el establecimiento d empresas, hasta el momento la tasa que se paga desalienta la inversión. 

Como podemos observar, si se realiza una reforma fiscal a fondo, los beneficios serán mayores y a largo plazo, pero esta reforma deberá ser en común acuerdo con todos los sectores que implique el involucramiento real paraqué México tenga en los próximos años crecimientos económicos estables. 

CarruselNacional

AMLO PIDE A PARTIDOS CHECAR EN LA FGR SI SUS CANDIDATOS TIENEN NEXOS CON EL CRIMEN

Para evitar que el crimen organizado se siga infiltrando en cargos públicos e intimide para imponer candidatos a cargos de elección popular, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los partidos políticos que acudan a la Fiscalía General de la República para saber si sus candidatos están limpios o son investigados por algún delito.

Asimismo, López Obrador informó que este viernes se reforzo la estrategia de seguridad a candidatos de todos los partidos políticos, sobre todo a aquellos que han recibido amenazas del crimen organizado y criminales de cuello blanco. Lamentó que en las últimas semanas decenas de candidatos han sido secuestrados, agredidos o asesinados; en la estrategia participan autoridades policiacas de los tres órdenes de gobierno.

CarruselInternacional

100 MILLONES DE ESTADOUNIDENSES YA FUERON VACUNADOS CONTRA COVID-19

El gobierno de los Estados Unidos informó este viernes que los trabajadores sanitarios de la Unión Americana ya han administrado más de 100 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, lo que representa un gran avance para disuadir a la pandemia que ha causa miles de estragos a sus habitantes.

Según datos oficiales que fueron publicados este viernes en el vecino país del norte, se confirma que, un total de 101 millones de dosis ya fueron aplicadas a la población estadounidenses de todas las edades, bajo la supervisión de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades.

En Estados Unidos hay tres vacunas autorizadas para ser distribuidas en los centros de vacunación: la de Johnson & Johnson, que necesita una dosis para ser efectiva y las de Moderna y de Pfizer/BioNTech, que necesitan dos.

Carrusel

Expertos objetan propuesta de Morena de fusionar órganos reguladores

El coordinador de la bancada mayoritaria de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, presentó el miércoles una iniciativa para fusionar el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en un nuevo organismo que se llamaría Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar (INMECOB).

Dicho órgano, explica el legislador, tendría como objetivo garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir y combatir los monopolios en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

“El presupuesto 2020 del IFT, Cofece y CRE suma dos mil 375 millones 356 mil pesos. Con la creación del INMECOB disminuiría a mil 875 millones 356 mil 400 pesos, es decir, un ahorro de 21.05 por ciento, lo cual se traducirá en 500 millones de pesos al año”, estimó.

El instituto tendría por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión, las telecomunicaciones y el sector energético, además de queprotegerá los intereses de los usuarios y propiciará una adecuada cobertura nacional.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado refirió que este instituto formaría parte de las actualizaciones al marco normativo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La propuesta plantea que dicho instituto sería un órgano constitucional autónomo, dado que el T-MEC obliga a que el organismo regulador de telecomunicaciones sea independiente y no rinda cuentas a un proveedor de servicios públicos de estos.

A pesar de que no estaría supeditado a ningún otro órgano del Estado, el INMECOB estará sujeto a un régimen de rendición de cuentas ante el Poder Legislativo.

El Pleno del órgano estaría integrado por cinco consejeros, con un máximo de tres de un mismo género, incluido su presidente.

Además, contaría con dos salas: la primera atendería temas de competencia; la segunda, regulación de redes.

Los consejeros serían designados por el Ejecutivo federal a propuesta del Senado para encargos escalonados de siete años.

CarruselNacional

Empresarios de medios piden asignación de publicidad gubernamental

Por José Luna

Global Press mx / Ciudad de México., 8 de junio de 2020. Representantes de la Conferencia Nacional de Empresarios de Medios (Coneme), encabezados por el licenciado Jaime Arizmendi González, entregaron una petición al Presidente de Gobierno de la República, en el sentido que los integrantes de este gremio creado en abril de 2019 en Durango, Durango, sean tomados en cuenta en la asignación de Publicidad Gubernamental.

Lo anterior tuvo lugar en el marco de la celebración del Día de la Libertad de Expresión, y cuyo documento fue entregado por un grupo encabezado por quien preside la Coneme, Jaime Arizmendi González, a la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luis María Alcalde Luján, quien se espera habría informado del pliego petitorio al titular de Comunicación Social, licenciado Jesús Ramírez Cuevas, y al propio Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

En el documento se precisa que nadie puede negar que en el mundo, y en nuestro país concretamente el periodismo enfrenta una dura crisis económica que ha dejado a miles de comunicadores sin empleo, la cual se ha complicado agudamente con la pandemia del Conavid-19 que en México ha cobrado la vida de más de 14 mil personas.

En tanto, para quienes hemos invertido en abrir una micro, pequeña o mediana empresa dedicada a difundir información solicitan que se aplique un esquema transparente y democrático en la asignación de la Publicidad Gubernamental, que responda a los compromisos expresados por el licenciado Andrés Manuel López Obrador en 2018, en su calidad de Presidente Electo de México.

Subrayan los firmantes que, “Somos empresarias y empresarios que debemos cubrir gastos de operatividad, producción, circulación y funcionamiento; además de tener que sufragar salarios, renta de oficinas, luz, telefonía, honorarios a colaboradores bajo el sistema de freelance; hosting, webmaster, dominio, certificado de Indautor anual; además de impuestos al fisco federal y estatales, según el caso”. Acompañaron al dirigente de Coneme, José Isabel Vela Pérez, de Revista Futuro Aguascalientes; Marta Obeso, Esfera Noticias; Sarrelangue, Cartonista; Juan Lozano Trejo, de El Huarache de Ixmiquipan Hidalgo, quienes subrayan que “Quienes somos profesionales de la comunicación queremos recibir un trato digno, justo y equitativo”, y que desde este esquema “La libertad de expresión sea una garantía para toda la sociedad mexicana”.

CarruselNacionalSalud, Ciencia y Tecnología

Plantea Legislativo Salario Digno a Médicos Residentes

Por José Luna

*El salario del médico residente no debería ser menor al de un médico general

Global Press mx /  La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados recibió para su revisión y aprobación una iniciativa de reforma a la Ley General del Trabajo para que los médicos residentes reciban una remuneración digna, ya que están en riesgo constante por su labor.

Edelmiro Santos  Díaz (Morena), integrante de dicha instancia, suscribió una iniciativa de reforma la cual plantea modificar el artículo 353-C de la Ley General del Trabajo al considerar que los médicos residentes (R-1, R2 y R3) “son médicos generales que quieren continuar especializándose para brindar una mejor atención al ser humano, y generar mejores condiciones de vida para las personas”.

Al exponer su decisión precisa que el médico residente se enfrenta a una problemática en la que ha terminado sus estudios de medicina general, pero realiza su especialidad en algún hospital público o privado, con las mismas responsabilidades de un médico general, pero no recibe un salario, sino un apoyo económico para la realización de su especialidad.

De igual manera, refiere que tales profesionales de la salud son personas comprometidas con su profesión “que no sólo cumplen con las horas requeridas por su especialidad, sino que su jornada se extiende, lo que les genera un horario irregular derivado de su gran sentido de responsabilidad; lo anterior hace necesario garantizar un salario digno al médico residente”.

La adición que plantea al artículo 353-C de la Ley Federal del Trabajo es a fin de resaltar que la remuneración que el médico residente reciba con motivo de sus actividades, deberá ser digna y decorosa, y atenderá al principio de proporcionalidad, toda vez que se trate de un médico general en la realización de su especialidad.

El también médico general con especialidad en gineco-obtetricia, ex Presidente del Comité Municipal en Montemorelos, Nuevo León, y ex Presidente del Comité Estatal de Morena en esa entidad, subraya que el salario del médico residente no debería ser menor al de un médico general. “Atendiendo pacientes y tratando de salvar vidas, un médico residente demuestra el compromiso de su labor para con las instituciones y la sociedad en general, motivo por el cual se hace patente la necesidad de dignificar su labor dándole acceso a una remuneración justa, digna y adecuada, acorde con su grado de estudios y las labores que desempeñan”, concluyó el diputado y galeno.

CarruselNacional

IMSS implementa protocolo epidemiológico en el HGR No. 72 en Tlalnepantla

Por José Luna

*Descarta exista brote epidemiológtico hospitalario*Destaca que la medida es para protección de los trabajadores

Global Press Mx / El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que en los casos de COVID-19 en el Hospital General Regional (HGR) N° 72 en Tlalnepantla, Estado de México, no existe brote epidemiológico hospitalario como consecuencia de contagio por pacientes.

De igual forma, precisa que el contagio entre la base laboral se originó en el exterior, entre personal que no labora en zonas de atención COVID-19 y que no tienen como función estar en contacto con pacientes sospechosos.

Lo anterior se determinó a través de un estudio epidemiológico de varias semanas que realizó el IMSS, en éste se concluyó que el brote no fue hospitalario y precisa que hasta el momento se han registrado 19 casos positivos a COVID-19 de trabajadores del área médica de diferentes categorías.

Los trabajadores confirmados y sus contactos de sospecha están en supervisión, desde el pasado 27 de marzo no laboran en la unidad hospitalaria, en seguimiento al protocolo. Esta situación no ha afectado áreas sustantivas del hospital.

Se informa que fueron atendidos tres casos cero en este hospital: un paciente que viajó al extranjero, una médica internista que estuvo contacto con un compañero médico que había sido tratado en hospital privado por síntomas de coronavirus, y un médico que es personal del confianza.

Se están reforzando las acciones para minimizar riesgos médicos y de operación, entre ellas, la sanitización de todo el Hospital, dotación constante de Equipo de Protección Personal y se mantiene permanente comunicación con los trabajadores y la representación sindical.

Para cualquier duda la derechohabiencia puede comunicarse al número telefónico de Orientación 800 623 2323.

Ante esta emergencia sanitaria, el IMSS hace un llamado a no confundir a la población con información falsa que sólo genera temor y desconfianza en los ciudadanos con los servicios de salud pública.

El Seguro Social reitera que es prioridad otorgar servicios profesionales, de calidad y velar por el cuidado de sus trabajadores y derechohabientes.

CarruselEconomíaNacional

Presentan Estrategia para Contención de Crisis en Sector Turístico

Por Redacción

*Enfocada en 16 mercados estratégicos, abarcará todos los segmentos de la industria

Global Press Mx / El Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, encabezó una video conferencia en la que participaron secretarios de Turismo estatales y los dirigentes del CNET, Concanaco-Servytur y de cámaras, asociaciones y empresas turísticas, para establecer la estrategia digital que se implementará para contener la crisis del COVID-19 en el sector a nivel nacional.

Expuso que ante la pandemia mundial cuyos daños económicos serán incalculables, y en la que la industria del turismo está siendo una de las más vulnerables, para salir adelante se requiere unidad y trabajar de la mano, “como lo hemos demostrado los mexicanos en los momentos difíciles que se nos han presentado”.

Enseguida precisó que la Sectur a través de la plataforma VisitMexico y en conjunto con el Comité de Crisis del Consejo de la Diplomacia Turística -conformado junto con la SRE-, la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur), Concanaco-Servytur y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), diseñaron una estrategia digital para el sector turístico del país, para llevarse a cabo durante esta contingencia sanitaria.

Tras hacer énfasis en que a nivel mundial 58 por ciento de las compras actualmente se llevan a cabo a través de las redes sociales, explicó que previamente se conformó un equipo de expertos mexicanos en distintas áreas, alineados con expertos internacionales, para realizar un profundo diagnóstico de la situación y, con base en ello, diseñar esta estrategia, contando con el apoyo de Apco Worldwide Services para el desarrollo y monitoreo de mensajes.

Torruco Marqués recordó que en México ya hemos vivido, sufrido y sobrevivido a desastres naturales y epidemias, como la de la influenza AH1N1 que en 2009 impactó principalmente a nuestro país y de la cual tardamos 32 meses en recuperarnos en cuanto al mercado internacional.

“En estos tiempos de crisis sanitaria, es de suma importancia que como país mandemos un mensaje de unidad y empatía al mundo, y desde hoy nos enfoquemos en estar listos para cuando la fase de recuperación inicie”, aseguró. 

Por tal motivo –añadió-, se diseñaron tres fases de comunicación de esta estrategia digital, cada una con su propio mensaje: Inmediata, Intermedia y de Recuperación. La fase Inmediata conlleva el mensaje: “Nos vemos pronto”, y tiene como objetivo ayudar a la contención de crisis y sutilmente continuar con el posicionamiento de México, al decir que nos reencontraremos para enamorar a nuestros visitantes.

La Intermedia, de empatía, tiene el lema: “El viaje está dentro de nosotros”, y al respecto comentó que la etapa de crisis sanitaria varía en cada nación, por lo que hay un desfase respecto a cómo se está viviendo la contingencia en nuestro país y en los mercados estratégicos o prioritarios para el turismo.

Sin embargo, acotó, permite que en algunos de los mercados estratégicos ya podamos generar un acompañamiento con respeto, ética y calidez, sin tratar de aprovechar la situación para generar ventas en este momento.

La fase de Recuperación, con el lema: “México te necesita” se basa en que después de un proceso de distanciamiento y aislamiento, distintas audiencias buscarán una salida, por lo que México debe estar preparado para ese momento con la mejor estrategia “Hard sell y call to actión” (“Venta dura y llamado a la acción”), para atraer a nuestros mercados estratégicos, los cuales serán férreamente competidos por otros destinos.

Contempla adecuar los mensajes generales de cada fase a 16 mercados estratégicos: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, España, Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Australia, China, Japón y Corea del Sur; así como a ocho audiencias estratégicas: jóvenes, familias, parejas, negocios, mercado de lujo, LGBT, inclusivo y Baby Boomers.

A nivel nacional los mensajes se enfocarán en el mercado doméstico y en los miembros de la industria turística. “En esta campaña será clave la participación de los estados y municipios, y tendremos que estar muy pendientes de la situación nacional para transmitir los mensajes adecuados en estos momentos de crisis para el país y las empresas”, puntualizó.  

La estrategia considera contenidos que serán distribuidos mediante una ambiciosa estrategia digital basada en Big DataSocial Listening y precisión de mercados, a través de un software de primera generación, en donde se buscará que cada contenido llegue a la persona adecuada y así no dispersas esfuerzos.

 “Esperamos tener más de 600 millones de impresiones estratégicas, aprovechando la disposición de la iniciativa privada que se ha sumado para lograr un impacto orgánico que no tendrá precedentes en México”, sostuvo el titular de Sectur.

CarruselEconomíaNacionalTecnología

Agiliza Sader en Fronteras Importación de Alimentos

Por José Luna

*Vía Remota, facilita tramitación, protege del Conavid-19 y contrarresta corrupción al ingreso de productos de consumo

Global Press Mx / El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a través del Centro de Documentación y Dictaminación (CDD), opera vía remota el dictamen documental de trámites de importación de productos de consumo para garantizar el abasto nacional y desalentar actos de corrupción.

Como parte de las medidas que implementa el Gobierno de México para garantizar el abasto de alimentos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) lleva a cabo acciones apoyadas en tecnología para agilizar el despacho de productos agroalimentarios que ingresan al país.​

Realiza, vía remota, la revisión documental del 60 por ciento del total de solicitudes de importación de alimentos ​que ingresan por seis de las Oficinas de Inspección y Sanidad Agropecuaria (OISA) con mayor movimiento.

El CDD recibe y dictamina a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (conocida como la Ventanilla Única – VU), los trámites de importación, con el fin de agilizar la entrada de los productos alimenticios que demanda el mercado nacional, con dos ventajas fundamentales: se desalientan actos de corrupción al eliminar el contacto con el usuario y se agiliza el flujo de mercancías reguladas por Agricultura, tales como materias primas y productos de consumo directo.

De esta manera, los cargamentos comerciales llegan a la aduana con la documentación revisada y aprobada vía remota, por lo que su ingreso al país ya solo depende de la inspección física que deben realizar los oficiales del Senasica  para constatar que las mercancías vienen libres de plagas o enfermedades que pudieran poner en riesgo la producción de alimentos en México, lo cual realizan con apego absoluto a las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud, orientadas a disminuir el riesgo de contagio del COVID-19.

En las aduanas de Ciudad Juárez, Chihuahua, y el puerto de Veracruz, Veracruz, el trabajo a distancia se realiza en 100 por ciento de los embarques, y en lo que se refiere a la de Colombia, Nuevo León, el 96 por ciento de los cargamentos llegan con documentación aprobada.

Por la oficina aduanal de Nuevo Laredo, Tamaulipas –que concentra el 30 por ciento de la actividad de comercio exterior en México— ingresan en esta condición el 88 por ciento de los productos agroalimentarios de importación.

También, en la aduana del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México se aplica la revisión vía remota en 75 por ciento de los embarques y, en Reynosa, Tamaulipas, alcanza el 65 por ciento. Además dicho procedimiento resulta particularmente útil ante la emergencia sanitaria que se vive en el mundo por COVID-19, ya que contribuye a proteger la salud de los oficiales sanitarios y los usuarios.

Con este mismo propósito, en lo que toca a las labores en aeropuertos, el organismo de Agricultura asigna a los oficiales con base en la comunicación directa que mantiene con aerolíneas, grupos aeroportuarios y demás involucrados en la programación y logística, lo que permite conocer con anticipación el arribo de aeronaves y calcular al personal necesario para la adecuada protección del país.

CarruselNacionalSeguridad y Justicia

Someten a proceso penal a dos paramédicos de la Cruz Roja Mexicana

*En la Morelos transportaban droga en una ambulancia de esa institución

Por José Luna

Global Press Mx / Dos paramédicos de la Cruz Roja fueron vinculados a proceso y prisión preventiva oficiosa por su probable responsabilidad en delitos de contra la salud en su modalidad de transporte de clorhidrato de metanfetamina, agravado porque conducían una ambulancia de esa institución no lucrativa que tiene sede en México; además, por portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

El arresto de Armando Hernández Sánchez, voluntario, y de Jorge Ángel Espinoza García, empleado remunerado de la Cruz Roja, ocurrió tras una denuncia vía telefónica que alertó a elementos de la Policía Federal Ministerial del transporte de droga en la ambulancia, misma que fue ubicada cuando circulaba sobre la Avenida del Trabajo casi esquina Congreso de la Unión, en la Colonia Morelos, Alcaldía Cuauhtémoc en la capital del país.

Los efectivos policiacos les solicitaron detuvieran su marcha y al realizar una revisión localizaron en la cabina de la camioneta, entre el asiento del conductor y del copiloto seis kilos 9.9  gramos de clorhidrato de metanfetamina y en la guantera un arma de fuego.

La Fiscalía General de la República (FGR) a través de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), obtuvo de un Juez de Control la vinculación a proceso y prisión preventiva oficiosa en contra de los dos individuos por los cargos referidos.