Carrusel

CarruselDestacadasSalud

Posible acabar con Transmisión del Sida en 2030; Necesario Compromiso Sostenido Conjunto para su Prevención: establece Fundación México Vivo

Por Luz Yarazai Santes Simbrón / Colaboración Especial

*El país cuenta con herramientas innovadoras altamente eficaces para combatir el VIH y prevenir su transmisión*La PrEP, es una herramienta fundamental dentro del enfoque de prevención combinada*Pruebas rápidas y autoprueba de VIH facilitan el diagnóstico temprano*Acciones de la Red de Respuesta al VIH, en línea con las metas 95/95/95 de ONUSIDA*De la población con contagio, son cerca de 310 mil hombres mayores de 15 años, así como 71 mil mujeres mayores de 15 años y 3 mil 800 niños, niñas y adolescentes menores a 15 años

Global Press Mx / Acabar con el sida en México en 2030 es una posibilidad, pero se requiere del compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad para crear un entorno que favorezca la prevención, el diagnóstico temprano y la atención de calidad, aseguró Rodrigo Moheno, director general de Fundación México Vivo. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselEconomía y Finanzas

Resalta Diputado Ávila anuncio Gubernamental Sobre Inversión Extranjera Récord para el País

Por José Luna

*En 2025, México alcanzó el máximo nivel de inversión extranjera directa (IED) en un segundo trimestre desde que se tiene registro*⁠A tasa anual, México registra un crecimiento del 10.2% en la inversión ya de por sí histórica, comparando con el mismo periodo en 2024*Los principales indicadores macroeconómicos del país se encuentran en niveles excepcionales.⁠ La inflación se desaceleró a 3.55% en julio

Global Press Mx / El diputado federal, Arturo Ávila, vocero del Grupo Parlamentario de Morena, celebró el anuncio histórico sobre inversión extranjera directa récord, hecho por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum este jueves 21 de agosto de 2025. Reconoce este hecho como un hito para la economía nacional. Leer más

AgropecuariasCarruselEconomía y Finanzas

México y Dinamarca Unen Esfuerzos para Manejo Sustentable de Subproductos Animales

Por Elías L Fonseca

*Trabajan juntos para elevar estándares de producción y sustentabilidad en más de 260 plantas de procesamiento de subproductos animales*En el Primer Foro de Rendimiento participaron 175 especialistas y representantes de la industria, quienes compartieron experiencias y soluciones tecnológicas*El acuerdo bilateral fortalecerá la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura y consolidará a México como referente en el manejo responsable de subproductos animales Leer más

CarruselDerechos HumanosDestacadas

Avanza Proceso para Nombramiento de Titular de la Comisión Nacional de Búsqueda: Segob

Por José Luna

*En próximos días el Senado de la República emitiría el dictamen sobre las personas que deberán integrar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda

Global Press Mx / El proceso para la designación de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) avanza con 27 finalistas, propuestos por colectivos, figuras expertas y organizaciones de la sociedad civil, y que cumplieron con los requisitos para seguir en la consulta pública. Leer más

CarruselPueblaSeguridad y Justicia

Alarmas Vecinales en Puebla Conectadas al C5i Refuerzan Seguridad

Por Armando Guerrero

*La administración encabezada por Alejandro Armenta y alineado a la visión humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum, fortalece la seguridad ciudadana con tecnología y participación comunitaria

Global Press Mx / CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- En la junta auxiliar de San Pablo Xochimehuacan, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la entrega de Alarmas Vecinales a comités de paz y seguridad, como parte de una estrategia integral para fortalecer la seguridad en toda la capital, incluidas sus 17 juntas auxiliares. Este programa refleja el compromiso del gobierno con la construcción de paz y confianza entre la ciudadanía, alineado a la visión del humanismo mexicano que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselRelaciones Exteriores

Rubén Moreira Reclama Marginación de Diplomáticos de Carrera en el Servicio Exterior Mexicano

Por José Luna

*El legislador exigió que los nombramientos en la Cancillería respondan al mérito, la experiencia y la defensa de los intereses de México, no a cuotas políticas

Global Press Mx / El diputado federal Rubén Moreira Valdez advirtió que la política exterior mexicana se encuentra sin rumbo ni consistencia, pues el gobierno de Morena ha optado por marginar a diplomáticos de carrera y colocar en embajadas a perfiles improvisados, sin trayectoria en el Servicio Exterior Mexicano. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Descarta Ricardo Monreal que Obras en Cámara de Diputados Pongan en Riesgo Trabajo Legislativo

Por José Luna

*Se tomarán medidas preventivas para que no se profundice el daño que las aguas y el tiempo han ocasionado a las instalaciones, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política*Fallas en el suministro de energía eléctrica obligaron a la reconfiguración de los sistemas en cuanto a seguridad e internet: Farah Gebara Leer más

AgropecuariasCámara de DiputadosCámara de SenadoresCarrusel

Refrendan Legisladores del GPPT Respaldo al Cooperativismo en México

Por José Luna

*Asumimos la responsabilidad de luchar para que se revisen las reglas de operación del Padrón Nacional de Sociedades Cooperativas, emitidas por la Secretaría de Bienestar: diputado federal Reginaldo Sandoval*El viejo modelo neoliberal todavía afecta las cooperativas en nuestro país, ya que las persigue y las pone en competencia con los bancos, puntualizó

Global Press Mx / El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Reginaldo Sandoval Flores refrendó, a nombre de las y los diputados del PT, el cooperativismo de México, toda vez que éste es uno de los ejes principales para el desarrollo económico y la justicia social dentro de nuestra nación. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Tres visiones contra el narcotráfico

Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración Especial*

*Los “neopolkos” serían entonces los conservadores de hoy que, ante la pérdida de apoyo popular y electoral interno, impulsan la intervención externa, como factor sustancial para salvar y rescatar al país de alguna amenaza o problema nacional; en este caso, los cárteles de las drogas*Sin embargo, son más los daños y efectos colaterales que los perjuicios a los objetivos específicos. Y esto lo aprendimos en México con la fallida guerra contra las drogas que se desató en 2006 y que ahora nos tiene, según algunas voces, en el umbral de otra impensable intervención extranjera

Global Press Mx / El problema de los cárteles existe, desde luego; no es una invención ideológica, y constituye una amenaza real a la seguridad, estabilidad y salud pública de México y EE. UU., pero el foco es otro: las diferencias y controversias que nacen en torno a cómo atacar y superar esa amenaza binacional e internacional.

Se enfrentan dos visiones y dos estrategias para atender un problema común: una, punitiva, policial y militarista; la otra, integral, radical y humanista.

Para quienes optan por la primera opción, el narcotráfico es un tema de oferta que se combate con prohibiciones, más policías, cárceles y segregación de las personas que padecen una adicción.

Para quienes se inclinan por la segunda alternativa, es un problema de demanda, tiene causas sociales (desintegración familiar, pobreza, falta de oportunidades para jóvenes), y para combatirlo de raíz son más eficaces la prevención, la educación, la rehabilitación y la integración a la vida social y productiva de las personas con adicciones.

En esa perspectiva integral, acabar con los cárteles del narcotráfico es un tema de combate a la impunidad judicial; a la corrupción policial, y a la protección política nacional, binacional e internacional, pero también de proceder a la extinción de dominio y contra las fuentes económicas y financieras que permiten a los cárteles reproducirse y arraigarse como grupos de poder.

Pero además de esas dos visiones, circula también la idea de una inminente intervención militar estadounidense para combatir a los cárteles de las drogas y a sus dirigentes criminales; se ubica en el imaginario doctrinal y político del pensamiento conservador de derecha en México y EE. UU., y ha aparecido de manera cíclica desde la guerra de Independencia hasta la Revolución mexicana, acentuándose con la llegada al gobierno y la continuidad de la 4T.

De no ser porque el tema es de uso corriente en algunos medios y comentaristas de ambos países, ni siquiera valdría la pena tocarlo. Sin embargo, para evitar que una mentira repetida ad nauseam se llegue a aceptar como verdad, hay que cortar su repetición sintomática circular.

El tópico de la intervención extranjera como mecanismo para frenar los procesos de transformación política y social en México, particularmente los de izquierda o nacionalistas, es un arquetipo muy arraigado, dados algunos fundamentos históricos.

Por mencionar uno de los eventos más relevantes en la relación bilateral, recuérdese la Intervención estadounidense (1846-1848), por la cual México perdió más de la mitad de su territorio. Ello significó una impronta en las futuras generaciones de compatriotas y representó uno de los más aciagos episodios de vulnerabilidad nacional frente a la potencia extranjera.

La llamada doctrina Estrada (1930), que aboga por los principios de no intervención y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, es la respuesta diplomática formal a aquel evento desafortunado. Así, cualquier movimiento que se presente como defensor de la soberanía nacional (desde los gobiernos posrevolucionarios hasta la actualidad) activa inmediatamente este marco mental.

A partir de la pérdida del territorio nacional, la amenaza o el fantasma de la intervención ha resurgido en momentos clave de cambio y confrontación. La Revolución es quizá el caso más claro y documentado.

El gobierno de Woodrow Wilson intervino activamente: ocupó el puerto de Veracruz en 1914 para impedir la llegada de armas para Victoriano Huerta, y la expedición punitiva de Pershing (1916-1917) entró en territorio mexicano para perseguir a Pancho Villa. Aquí, como ha quedado registrado, la intervención fue real, no un imaginario.

En 1938, la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas provocó un embargo económico y enorme presión diplomática y comercial de EE. UU. y el Reino Unido, que fue percibida y narrada como una forma de intervención económica para revertir una política nacionalista.

Durante el periodo de la Guerra Fría y la doctrina de seguridad nacional, las intromisiones de EE. UU. fueron más sutiles, pero igual de poderosas, alineándose con el pensamiento conservador anticomunista.

Ya en la segunda mitad del siglo XX, los think tanks y las agencias de inteligencia estadounidenses tenían vínculos muy estrechos con las élites empresariales y los partidos políticos conservadores mexicanos.

Por otro lado, el caso del embargo cubano, junto con los intentos de derrocar a Fidel Castro, fueron recordatorio constante, para la izquierda mexicana en particular y para la izquierda latinoamericana en general, de lo que EE. UU. era capaz de hacer para “contener” al comunismo.

En todo caso, las formas más evolucionadas de intervención ya no aluden a barcos de guerra en Veracruz, sino a artículos en The Washington Post, informes de Human Rights Watch, presiones de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR) o downgrades de calificadoras como Moody’s.

Es una intervención financiera, mediática y diplomática, pero en el imaginario político su función es la misma: desestabilizar y revertir un proceso de cambio que desafía el statu quo.

Y en momentos clave de nuestra historia ha coincidido el pensamiento conservador en México y EE. UU.

Un ejemplo de ello fueron los denominados polkos, descritos por varios historiadores de la derecha -como Gastón García Cantú, Horacio Labastida y Arnaldo Córdova-, como aquellos mexicanos simpatizantes del expresidente estadounidense James K. Polk, quien fuera un actor clave en la pérdida de territorio mexicano durante la invasión de 1846-1848.

Los “neopolkos” serían entonces los conservadores de hoy que, ante la pérdida de apoyo popular y electoral interno, impulsan la intervención externa, como factor sustancial para salvar y rescatar al país de alguna amenaza o problema nacional; en este caso, los cárteles de las drogas.

Pero preguntémonos si esta problemática la resolvería un ataque de drones extranjeros con bombas tele dirigidas o incursiones con militares de élite o expediciones castrenses por aire, tierra y mar. Sobran estudios y pruebas que demuestran precisamente lo contrario: atacar un panal de abejas asesinas con bombas o granadas, lejos de exterminarlas, las disemina y terminan reproduciéndose por miles.

Son más los daños y efectos colaterales que los perjuicios a los objetivos específicos.

Y esto lo aprendimos en México con la fallida guerra contra las drogas que se desató en 2006 y que ahora nos tiene, según algunas voces, en el umbral de otra impensable intervención extranjera.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X: @RicardoMonreal

*Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados

Cámara de DiputadosCarrusel

Abandono del Campo, Herencia Neoliberal: GPPT en San Lázaro

Por José Luna

*Para el GPPT es un tema prioritario; urge lograr soberanía alimentaria, manifestó el diputado Santiago González Soto*A su vez, la legisladora Magdalena Núñez Monreal, indicó que es necesario visibilizar la pretensión de querer desaparecer el INCA Rural de las estructuras institucionales

Global Press Mx /  “El abandono del campo mexicano es, sin duda, una herencia maldita del modelo neoliberal, porque a ellos no les interesaba fortalecer la soberanía de nuestros pueblos, exclusivamente les interesaba el moche y el saqueo”, lamentó el diputado Santiago González Soto, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT). Leer más