Columnas

CarruselColumnasDestacadas

Los inconvenientes de la política arancelaria

Por Ricardo Monreal Avila / Columnista Invitado

Global Press Mx / El 31 de mayo de 2018, el entonces Presidente de los Estados Unidos (EU), Donald Trump, impuso aranceles del 25 % al acero y al aluminio extranjeros. Los exportadores más perjudicados fueron Canadá y México -en ese orden- mientras que los consumidores estadounidenses impactados por la nueva tarifa fueron las industrias automotrices, de la construcción y manufacturera en general.

Aquellas medidas arancelarias tuvieron más consecuencias significativas; entre ellas, el impacto en las relaciones comerciales internacionales. La imposición unilateral de aranceles a aquellos insumos básicos provocó represalias inmediatas de socios comerciales importantes, no sólo de parte de México y Canadá, sino especialmente de la Unión Europea y China.

Por ejemplo, como represalia, la Unión Europea impuso aranceles sobre productos estadounidenses como motocicletas Harley-Davidson, jeans y bourbon. China respondió a las medidas de Trump de manera contundente en varios frentes que, en materia comercial y económica, ascendieron a miles de millones de dólares.

Los aranceles impuestos fueron dirigidos a productos agrícolas estadounidenses como la soya, reduciendo estratégicamente las compras de ese tipo de productos, lo cual afectó a ese sector de la Unión Americana.

Asimismo, la potencia asiática permitió la devaluación controlada del Yuan, para compensar el impacto de los aranceles, y buscó activamente mercados alternativos para sus exportaciones, especialmente en Asia y Europa. Además, aceleró sus políticas de autosuficiencia tecnológica (de ahí su programa Made in China 2025) y desarrollo interno.

Por otro lado, como parte de las acciones diplomáticas, presentó quejas formales ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) e intensificó sus relaciones comerciales con otros países, para reducir su dependencia de EU, a través de iniciativas como Belt and Road (BRI), también conocida como “La Franja y la Ruta” o “Nueva Ruta de la Seda”, que incluye a más de 150 países.

Mantuvo, además, un diálogo diplomático mientras implementaba medidas de represalia y denunciaba el proteccionismo estadounidense, en un contexto caracterizado por una serie de cuestionamientos del sistema de comercio multilateral y las reglas de la OMC.

Pero los efectos de esa política arancelaria también se sintieron con fuerza en la propia industria estadounidense. El costo del acero y del aluminio aumentó significativamente para los fabricantes de aquel país, por lo que algunas de las empresas que utilizan esos insumos redujeron su producción o trasladaron operaciones al extranjero. Las compañías manufactureras también experimentaron mayores costos de producción, que en muchos casos se trasladaron a las y los consumidores.

El impacto económico se tradujo en la pérdida de empleos en el seno de industrias que dependen del acero y del aluminio importados. Y aunque las compañías siderúrgicas estadounidenses inicialmente se beneficiaron con mayores precios y márgenes de ganancia, no tardaron en brotar los efectos en las cadenas de suministro globales o internacionales, añadiendo mayor complejidad en la gestión de estas últimas.

Esto obligó a la reestructuración de algunas cadenas de suministro, para evitar los aranceles, y a la búsqueda de proveedores alternativos por parte de empresas de EU.

Asimismo, se puso en evidencia que la imposición de aranceles contribuyó al deterioro de las relaciones comerciales con países históricamente aliados de EU; en el caso del nuestro, el argumento para justificar dicha política económica fue que los exportadores mexicanos daban gato por liebre: que el acero nacional no era tal, sino importado de China, que de esta manera se beneficiaba al amparo del entonces TLCAN o NAFTA.

¿Cómo respondió México? Casi en forma inmediata aplicó aranceles en la misma proporción a los productos agropecuarios estadounidenses. La carne de cerdo, las uvas, las manzanas, los arándanos, diversos quesos y el acero plano de la Unión Americana sufrieron alza tarifaria hasta por un monto equivalente al nivel de la afectación. Las nuevas tarifas entrarían en vigor el 1 de junio de 2018.

En aquel momento, tanto el Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, como el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, hicieron alianza comercial para enfrentar aquella “guerra de tarifas” y compensar el impacto económico en sus países.

Los productores estadounidenses de acero y aluminio (que habían sido soporte electoral y financiero en la primera campaña de Trump) aplaudieron la medida, pero los productores y granjeros afectados por los aranceles mexicanos empezaron a presionar a Washington, mediante sus cabilderos, para derogarla.

Estaba en puerta la negociación del TLCAN y la puesta en marcha del segundo período de aquel Tratado, que terminó siendo aprobado unos meses después con el nombre de T-MEC. En cuanto se aprobó el nuevo instrumento, los aranceles unilateralmente impuestos desaparecieron.

El episodio le costó al Peso un deslizamiento de 26 centavos y una negociación bajo presión del T-MEC, que encontró su punto de inflexión en el capítulo energético, cuando el nuevo Gobierno de México, bajo la conducción del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se opuso a la apertura del sector petrolero, a tal grado, que la negociación y aprobación del Tratado entró en un impasse, hasta que el Presidente Trump habló con el nuevo mandatario mexicano.

Así lo comentó el Presidente AMLO en su conferencia mañanera del 20 de junio de 2022: “Cuando estábamos revisando lo del Tratado ya habían negociado los del gobierno anterior un capítulo completo en donde se comprometía México con una política que nosotros consideramos violatoria de nuestra soberanía en materia energética […] Me habló como dos veces el Presidente Peña muy preocupado. ‘Es que se van a romper las negociaciones y se nos va a venir una devaluación y una grave crisis’. Le dije: ‘Pues no, Presidente, no podemos nosotros hacer eso, cómo vamos a comprometer nuestra soberanía”.

En ese momento se rompió el diálogo entre el Gobierno saliente de Peña y el entrante de AMLO, se paralizó la negociación y EU tuvo que reanudarlo: “Trump dijo: ‘A ver, ¿qué quieren en México?’ Y nosotros redactamos el capítulo, y fueron dos párrafos que tienen que ver con el dominio de la Nación sobre nuestra política energética […] Y ya continuó la negociación y no pasó nada”.

La historia es la maestra de la vida, siempre y cuando no se pierda la memoria y, en efecto, se tenga la cabeza fría.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

CarruselColumnasDestacadas

Sra. Presidente: Nueva Izquierda, Sí; Neofascismo, No

Por J de Jesús Marín / Colaboración Especial

*“La justicia es como las serpientes: solo muerde a los descalzos”: Eduardo Galeano (periodista y escritor uruguayo -3 de septiembre de 1940-13 de abril de 2015)*Paco Ignacio Taibo II convirtió el Fondo de Cultura Económica (FCE) en refugio de ineptitud y saqueo

Global Press Mx / En política, la impunidad es el privilegio de quienes tienen amigos en el poder. Proponer la pena de muerte contra ciudadanos por sus opiniones políticas no solo es una postura extrema y antidemocrática, sino que roza el fascismo y la intolerancia. Leer más

CarruselColumnasDestacadas

Presidenta Sheinbaum marca un hito en la defensa de los intereses de México

*Logra “pausa” en la aplicación de los aranceles, pero además establece cordial relación con el Presidente de EU, Donald Trump

Por Abraham Mohamed Z

Global Press Mx / La forma en que la Presidenta de México Claudia Sheinbaum tejió su “Plan B” para lograr “la pausa de un mes” en la aplicación a partir de éste día lunes 3 de Febrero del 25 % de aranceles en todas nuestras exportaciones con las que nos alarmó Mr. Donald Trump, Presidente de Estados Unidos dejó, por la sorpresa, estupefactos, con la boca abierta, a todos los que jamás se imaginaron que pudiese lograrlo. Leer más

CarruselColumnasDestacadas

Paquete Legislativo de 73 Leyes Reglamentarias y Nuevas para apoyar a la Presidenta de México

Por Abraham Mohamed Z. / Columnista Invitado

*Mantener en el gobierno de Sinaloa a Rubén Rocha daña a la Presidenta Sheinbaum

Global Press Mx / Este viernes 31 de Enero se realizará en Cámara de Diputados la Sesión Plenaria de la fracción mayoritaria de Morena encabezada por el coordinador Ricardo Monreal Ávila y en la que participarán cuatro Secretarios de Estado y la Consejera Jurídica de la Presidenta de México. Leer más

CarruselColumnasDestacadas

Colaboración y coordinación, No encierros y guerra comercial

Por Ricardo Monreal Ávila / Colaboración Especial

Global Press Mx / Resulta extraño escuchar cómo el país que encabezó un nuevo orden mundial durante un siglo, que impulsó el mayor proceso de globalización económica en la historia de la humanidad durante 200 años y cuya democracia fue un referente histórico para promover el respeto a derechos humanos y libertades ciudadanas de avanzada (entre otras, el derecho a la migración, a la diversidad sexual y los llamados derechos humanos de tercera generación) anuncia ahora su reversión y retorno a una especie de “zona cero”.

Quienes han estudiado las caídas de los grandes imperios, desde Arnold J. Toynbee hasta Paul Kennedy, pasando por Eric Hobsbawm y, recientemente, Jared Diamond, en Colapso, describen estos períodos de ensimismamiento cultural, proteccionismo económico y retraimiento político que viven las estructuras imperiales.

El primero de ellos, Toynbee, en su obra Estudio de la historia, analiza el ascenso y la caída de 26 civilizaciones en distintas épocas. El autor argumenta que las civilizaciones se desarrollan respondiendo exitosamente a desafíos bajo el liderazgo de minorías creativas. Cuando éstas dejan de ser creativas y se convierten en minorías dominantes, la civilización entra en crisis y eventualmente se desintegra.

Toynbee también introduce la idea de que las civilizaciones pasan por etapas de génesis, crecimiento, períodos de crisis o problemas, estado universal y desintegración. Según él, la clave para el desarrollo de una civilización es cómo enfrenta y supera los retos que se le presentan.

Kennedy, por su parte, en su influyente obra Auge y caída de las grandes potencias, desarrolla una tesis central sobre lo que él llama “Sobre Extensión Imperial” (Imperial Overstretch). Refiere que los Imperios tienden a asumir compromisos militares y territoriales que sobrepasan sus capacidades económicas reales, creando con ello una tensión entre mantener el poder militar necesario para proteger el Imperio y mantener una economía productiva.

Así, la relación entre poder económico y militar conlleva una correlación directa entre la capacidad económica de una Nación y su habilidad para conservar el poder militar a largo plazo. Cuando la base económica se debilita, el poder militar eventualmente se deteriora.

Este ciclo de ascenso y caída, apunta el autor, se ha observado en diferentes Imperios históricos, como el español o el británico, en los que el costo de mantener el estatus de superpotencia eventualmente sobrepasa los recursos disponibles.

Un aspecto interesante de su análisis es cómo los Imperios frecuentemente caen en la trampa de intentar mantener demasiados compromisos globales, mientras su base económica relativa se está erosionando. Kennedy señala que este patrón se ha repetido a lo largo de la historia, desde el Imperio Romano hasta las potencias modernas.

Por otro lado, Eric Hobsbawm, en su obra La Era del Imperio. 1875-1914, por ejemplo, analiza detalladamente el apogeo y la caída de los grandes Imperios de esa etapa de la historia.

El autor argumenta que la Primera Guerra Mundial fue un punto de inflexión que expuso las contradicciones y tensiones latentes en la sociedad de la época.

Según él, la industrialización y la expansión del Capitalismo generaron un crecimiento económico sin precedentes, pero también profundas desigualdades sociales.

Hobsbawm destaca, asimismo, cómo las luchas obreras y los movimientos de corte social, como la rebelión bolchevique, pusieron en tela de juicio el orden establecido, señalando además cómo las tensiones internas y los enfrentamientos políticos y sociales socavaron la aparente estabilidad y progreso del mundo burgués.

Finalmente, Jared Diamond, quien pareciera haber inspirado el diagnóstico del discurso inaugural del presidente Trump, que fue escuchado por millones de personas el pasado 20 de enero, señala cinco factores que contribuyen al desgaste del poder imperial: daño ambiental, cambio climático, economía deficitaria, comercio desventajoso y fronteras demográficamente presionadas. La mala gestión de estos problemas es para el autor la causa del colapso imperial.

El movimiento MAGA (Make America Great Again) capitalizó magistralmente el malestar del ciudadano medio estadounidense por la inflación, la pérdida de calidad de vida, el desempleo y el rebase del liderazgo mundial de EUA frente a potencias emergentes.

Pero las medidas anunciadas ayer en varias acciones ejecutivas, tres de ellas con dedicatoria e impacto directo en México, probablemente terminen por agravar más los problemas que buscan resolver. Tal es el caso de la cancelación de las políticas que promovían la economía verde y las energías limpias, la autorización del fracking en tierra y en el “Golfo de América” para extraer gas y petróleo como nunca antes, y la postergación de la producción de autos eléctricos.

En México, es raro acostarse sabiendo que somos el principal socio comercial de los EUA y despertar enterándonos de que se nos considera la fuente de los principales males que aquejan a esa nación. Somos un vecino tóxico para la nueva administración. Ni Gaza ni Ucrania ni Irán, sino México, es la mayor amenaza para su seguridad, su economía y su bienestar.

¿Qué hacer? ….como en el desamor, hay que evitar dos extremos: la depresión y el suicidio. Ni el malinchismo entreguista ni la xenofobia anti yanqui nos sacarán de este trance.

En el plazo inmediato, como lo estableció la Presidenta Claudia Sheinbaum, con mucho gusto vamos a cooperar, colaborar y coordinarnos con nuestro vecino, para enfrentar problemas como el Fentanilo y la migración irregular, pero sin arrodillarnos, sin subordinarnos y sin agacharnos. Los vecinos nos ayudamos mejor de pie y de frente, sin abusar uno del otro.

En el mediano y largo plazo, hay que empezar la segunda Independencia de México, es decir, la desconexión gradual, ordenada y planeada de quien ha decidido encerrarse y enrejarse. Convirtámonos en el segundo o tercer socio del resto del mundo, de las potencias emergentes, aprovechando que somos uno de los países que más Tratados de Libre Comercio tenemos en el planeta.

Ello implica encender el motor del mercado interno, impulsar un mercado común con Latinoamérica y darles la bienvenida a estas tierras a las potencias emergentes, a sus productos, bienes e inversiones.

Nos puede llevar una generación hacer esta reconversión, pero de peores desamores hemos salido adelante.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

CarruselColumnasDestacadas

Trump ya le puso  “Cascabel al gato”

*México en Estado de Emergencia*x¿Operarán los “Perros de Guerra” contra los Carteles?

Por Abraham Mohamed Z. / Columnista Invitado

Global Press Mx / Sencillito…te diré que a su muy personal estilo desparpajado y petulante, Mister Donald John Trump tras juramentar hoy otra vez como Presidente de Estados Unidos y al soltar solo algunas de sus más de cien Ordenes Ejecutivas “para recuperar la seguridad y la supremacía mundial de su país” las que de inmediato empezaron a cumplirse, puso en emergencia a los gobiernos de muchos países y, por supuesto, al gobierno de nuestro amado México que preside la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Por ello, la Presidenta ya para las 2 de la tarde de este mismo lunes se reunió con su gabinete con el propósito de acordar las mejores acciones para que nos perjudiquen lo menos posible tales disposiciones del mandatario estadounidense.

Está clarísimo que las Ordenes Ejecutivas que atañen al gobierno mexicano son de Migración, Cárteles y Comercio por lo que el Presidente Trump presiona con ellas para que se atiendan de inmediato.

Veamos:

MIGRACION

1.- La cuestión de los continuos “tsunamis” de cientos de miles de migrantes –gente buena y mala- que al través de nuestra frontera ingresaron a territorio de Estados Unidos, es uno de los temas que hicieron a Trump ordenar el blindaje de los más de 3 mil kilómetros fronterizos al declarar por seguridad, “Emergencia Nacional”.

Además dispuso se enviara más personal de “la Migra” y tropas a la frontera con México para evitar el cruce de ilegales. También se eliminó la Aplicación CBP One que por internet se utilizaba para obtener cita del gobierno gringo con la esperanza de lograr la “visa humanitaria” para ingresar y vivir legalmente en EU.

Por supuesto que todas las citas otorgadas se cancelaron y eso obliga a que los ilusos migrantes permanezcan en territorio mexicano lo cual es un problema gigantesco que aumentará con los millones de ilegales que caerán en las redadas que empezaron en Chicago y seguirán en Los Angeles, Denver, San Antonio, Boston, Washington DC y Nueva York, para ser deportados al reactivarse el Programa “Quédate en México”.

¿Te imaginas la situación tan difícil y peligrosa que ya empiezan a padecer los millones de mexicanos residentes en las ciudades norteñas colindantes con Estados Unidos?

Ah…nuestro gobierno al través de la Cancillería a cargo de Juan Ramón de la Fuente lo único que ha hecho hasta ahora es contratar abogados para que en los Consulados les den a conocer sus derechos a los ilegales que acudan en busca de ayuda para evitar ser deportados. Eso francamente es imposible al no contar con algún documento que legalice su ingreso y residencia en EU.

CARTELES DEL NARCO

2.- El Presidente Trump, anunció tajante: “Bajo las órdenes que firmo hoy, también designaremos a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Y al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, instruiré a nuestro gobierno a utilizar todo el poder de la aplicación de la Ley Federal y Estatal para eliminar la presencia de todas las pandillas y criminales extranjeros que traen un crimen devastador a suelo estadounidense, incluidas nuestras ciudades y comunidades”.

Creo por lo que expresó hace días su Secretario de Estado, Marco Rubio que por ahora no hay ninguna intención de violar la soberanía de México con el ingreso de tropas gringas para combatir a los narcos, o usar drones o misiles explosivos para eliminarlos.

No, nada de eso, él planteó que las acciones contra los Carteles deberán iniciarse en franca y correcta colaboración entre personal capacitado y no corrupto de ambos países con tareas

de inteligencia, para posteriormente realizar los operativos de capturas.

Pero….eso está por confirmarse por el Gabinete Presidencial de Seguridad así que…..

COMERCIO-ECONOMIA

3.- En su alusión al comercio internacional, el Presidente Trump habló de las condiciones prevalecientes en algunos países destacando la relación que sostienen con China, entre ellos México, que es acusado de triangular toda clase de productos chinos exportándolos a Estados Unidos.

Por ello amenazó con aplicar a partir del próximo 1 de Febrero el 25% de aranceles a todas las exportaciones que México haga a su país, lo cual afectará mucho a nuestra economía, máxime que somos su principal socio comercial por encima de Canadá y China. (También se aplicará el mismo arancel del 25% a Canadá)

Para que sepas más:

En 2024, México exportó a Estados Unidos un total de 466 mil 625 millones de dólares, lo que representó un récord histórico. Esto es un incremento del 6.4% comparado con 2023.

En el primer trimestre de 2024, el comercio entre México y EU llegó a los 200 mil 014 millones de dólares, lo que representó un aumento del 1.7% comparado con el mismo periodo del año anterior.

Ahora te diré otro golpe a la economía mexicana que puede darnos Trump es aplicar impuestos también a las remesas que envían los compatriotas a sus familiares cuyo monto acumulado, según dato oficial, de Enero a Noviembre de 2024 ascendió a 59,518 millones de dólares, cifra superior a la de 57,822 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2023 y que significó un aumento anual de 2.9%.

¿Cómo ves….?

REACCION DE LA PRESIDENTA

Por todo esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum convocó de emergencia a los integrantes de su gabinete en Palacio Nacional y al filo de las 2 de la tarde llegaron a Palacio Nacional

el General Secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo; el Secretario de Marina, Raymundo Morales; de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; del Trabajo, Marath Bolaños; del Bienestar, Ariadna Montiel;, de Agricultura, Julio Berdegué; de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Edna Vega, a la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández; al todavía titular del Instituto Nacional de Migración (INAMI), Francisco Garduño y a su posible sucesor, Sergio Salomón.

(No supe si el Secretario de Seguridad Ciudadana Omar García Harfuch y Marcelo Ebrard, Secretario de Economía estuvieron presentes o no en esta trascendental reunión de Gabinete).

La situación se ha tornado en una verdadera emergencia que debe atenderse rápida y sensatamente.

Ya veremos lo que la Presidenta nos informa éste martes 21 de Enero en su “Mañanera del Pueblo”.

-x-x-x-x-x-x-x-x

ADENDUM: En las esferas policíacas mexicanas corre la versión de que si el Presidente Trump no obtiene la colaboración que espera de la Presidenta Sheinbaum para combatir a los Carteles del narco, pudiera ser que enviara a los llamados “Perros de Guerra” para abatir subrepticiamente a los principales capos mexicanos.

mohacan@prodigy.net.mx

Cámara de DiputadosCarruselColumnasDestacadas

Calendario Nacional 2025

Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración Especial

Global Press Mx /  PRIMER TRIMESTRE (ENERO-MARZO): Las primeras acciones ejecutivas de Donald Trump a partir del 20 de Enero, en materia de deportación masiva de migrantes, combate extraterritorial a cárteles mexicanos de las drogas e incremento unilateral de aranceles, en caso de que alguna de ellas se presente, impactarán de manera sensible a México y representarán un desafío importante para la gobernanza, la economía y la sociedad del país. Leer más

CarruselColumnasDestacadasTamaulipas

¿Operativo Enjambre en Sinaloa?

Por Mario Díaz / Columnista Invitado / El Diario de Matamoros

*Los Mayos piden a Omar García Harfuch que despliegue su fuerza en Culiacán*Mediante volantes lanzados de avioneta denuncian al gobernador Rubén Rocha Moya*Escisión del Cártel de Sinaloa tiene colapsada la economía de esa entidad federativa

Global Press Mx /  H. MATAMOROS, Tam.-Derivado de la pugna entre dos grupos delictivos antagónicos en el estado de Sinaloa enfrentados en encarnizados combates desde septiembre pasado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana analiza si implementa el Operativo Enjambre, en el municipio de Culiacán.

Lo anterior luego que desde una avioneta se lanzaron volantes denunciando presunta red de corrupción del gobernador RUBÉN ROCHA MOYA y el presidente municipal de Culiacán, JUAN DE DIOS GÓMEZ.

Las autoridades policiales presumen que la denuncia proviene del grupo delincuencial Los Mayos quienes intentan aniquilar en la capital sinaloense a Los Chapos, luego de que el panfleto se observan las iniciales MF que estarían asociadas al hijo de El Mayo ZAMBADA, apodado “Mayito El Flaco”.

Como es del dominio público, el secuestro de ISMAEL ZAMBADA en México y arresto en Estados Unidos provocó una escisión en el Cártel de Sinaloa y colocó en esquinas encontradas a los familiares de El Mayo y JOAQUÍN GUZMÁN.

Tras casi cuatro meses de combates sin que la balanza se incline hacia uno u otro lado, Los Mayos decidieron utilizar el recurso del volanteo aéreo para denunciar la complicidad del gobierno de ROCHA MOYA con los hijos de GUZMÁN.

El escrito que cayó del cielo en distintas regiones de Culiacán denuncia e identifica con fotografías a funcionarios y parientes del mandatario estatal de presunta complicidad con Los Chapos.

Los parientes cercanos del gobernador RUBEN ROCHA MOYA denunciados en el volante son su esposa, ALEJANDRA SOFÍA VALADÉS y sus hijos JOSÉ, ENEYDA y RUBÉN ROCHA RUIZ.

ENRIQUE DÍAZ VEGA, ex secretario de Administración y Finanzas y JOSÉ PAZ LÓPEZ, alcalde de Badiraguato, a decir de Los Mayos, también son cómplices de sus rivales.

Llama la atención que el texto del panfleto solicita al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, OMAR GARCÍA HARFUCH, que implemente en el municipio de Culiacán, Sinaloa, el Operativo Enjambre que se realizó en el estado de México.

Sobra decir que se antoja punto menos que imposible que la secretaría de Seguridad federal lleve a cabo una movilización similar orientada a debilitar las finanzas y logística del grupo delictivo que tiene su centro de operaciones en la capital de esa entidad del Pacífico mexicano.

Cuestión de analizar que las acciones coordinadas y desplegadas por la Secretaría de Seguridad Federal, la Marina Armada de México, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional han logrado pacificar esa región.

A pesar de que el gobierno estatal y la Cuarta Transformación insisten en minimizar y focalizar la violencia en aquella entidad federativa como consecuencia de la escisión del Cártel de Sinaloa, lo cierto es la lucha encarnizada ha colapsado la actividad económica, social, laboral y financiera de los distintos sectores productivos.

Cabe señalar que la Operación Enjambre del gobierno federal no se centra en la localización y detención de los líderes delincuenciales y, en cambio, está orientada a proceder en contra de los funcionarios que les brindan protección.

Como resultado de esa acción coordinada que se llevó a cabo el 22 de noviembre en el estado de México, permanecen en prisión y sujetos a proceso jurídico siete funcionarios locales, incluyendo la alcaldesa del municipio de Amanalco.

En aquella ocasión, un jefe policial decidió quitarse la vida al dispararse en la cabeza con su arma de cargo al momento en que las fuerzas federales se aprestaban a arrestarlo por su presunta complicidad con integrantes del cartel Familia Michoacana.

El Operativo Enjambre generó una expectativa favorable entre la población tras considerarse que el inicio en el estado de México sería el comienzo para extenderse en otros municipios del país. Sin embargo, todo parece indicar que se trató de “una llamarada de petate” con dedicatoria para halagar al gobierno estadounidense.

Hasta el momento se desconoce si el Operativo Enjambre inhibió las actividades ilícitas como la extorsión y cobro de piso que exige el cártel de la Familia Michoacana a cada persona que se dedique a una actividad comercial.

Por otra parte, el recuento oficial de daños indica que tras alrededor de 100 días de intercambio de fuego entre los grupos rivales y enfrentamientos de estos contra las fuerzas del orden se han registrado 650 asesinatos, 200 detenciones y el decomiso de 957 armas de fuego de uso exclusivo del Ejército Mexicano.

Lo malo del caso es que, al menos a mediano plazo, no se vislumbra la pacificación en el estado de Sinaloa.

Ni hablar.

DESDE EL BALCÓN:

I.-Si bien es cierto que el Operativo Enjambre tiene como objetivo principal debilitar a los grupos delictivos mermando la protección de los gobiernos locales, también es cierto que resulta prácticamente imposible llevar esa movilización de fuerzas federales a todos los rincones de la república mexicana.

Y hasta la próxima.

mariodiaz27@prodigy.net.mx

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselColumnas

CANDELERO

Buscará la Presidenta a su manera, la Unidad y Reconciliación Nacional

Por Abraham Mohamed Z/ Columnista Invitado

Global Press Mx / Como buen augurio para la doctora Claudia Sheinbaum Pardo se desarrolló con tranquilidad y respeto institucional la histórica ceremonia realizada en el Congreso de la Unión donde rindió su protesta de Ley ante Senadores y Diputados para convertirse en la primera mujer Presidenta de México. Leer más