Derechos Humanos

Cámara de SenadoresCarruselDerechos HumanosDestacadasSalud

Condenan desde el Senado la Violencia Obstétrica que Persiste en México

Por José Luna

*Demandan al sector médico garantizar maternidad segura y respetuosa de derechos humanos de las mujeres, erradicar la agresión psicológica y/o física que muchas de ellas padecen desde embarazo, parto y posparto

Global Press Mx / La senadora Marybel Villegas Canché condenó la violencia obstétrica que persiste en México y que sufren algunas mujeres durante el embarazo, parto y posparto, ya que enfrentan humillaciones, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud, que desencadenan consecuencias fatales para su salud física y mental.

La legisladora presentó una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica como una forma de violencia que sufren las mujeres, definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación.

Hizo énfasis al señalar que se trata de un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada, que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto.

Villegas Canché (Morena) destacó que su propuesta adiciona el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.

Explicó que entre las conductas que se deben condenar, por parte del personal de salud, están el trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar o denigrar; realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres; practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico.

Además de omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o tratamientos que sean requeridos por la mujer; así como no brindar información sobre métodos anticonceptivos; alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto.

También, obstaculizar el apego precoz del niño o niña con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente; negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico; y cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos y sexuales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021, las mujeres de entre 15 y 49 años han presentado violencia obstétrica, cuyos casos se registran en todas las entidades federativas, principalmente en San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México.

La legisladora agregó que el grupo de edad de 15 a 24 años es el más afectado, con un porcentaje de 35.5 por ciento, seguido por el rango de 25 a 34 años, con 31.4 por ciento.

Además, de 2016 a 2021, 33.4 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años, que dieron a luz, mediante cesárea y 29.6 por ciento, que lo hicieron por parto natural experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, principalmente en forma de violencia psicológica y/o física

Villegas Canché comentó que, con la presente iniciativa, que fue inscrita en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente del pasado 29 de enero, se busca dar certeza jurídica en estos casos, así como proteger los derechos de las mujeres, garantizar una atención médica digna y respetuosa durante el embarazo y el parto.

Cámara de DiputadosCarruselDerechos HumanosDestacadasNacionalSeguridad y Justicia

Ante el Pleno de la Comisión Permanente, Titular de la CNDH Rinde Informe de Labores 2023

Por José Luna

*Durante el último año se presentaron 29 solicitudes ante el Senado para llamar a comparecer a autoridades omisas en la aceptación de una recomendación y 371 denuncias, de las cuales 73 son del ámbito penal*Legisladores opositores al régimen externaron comentarios en contra de la eficacia del ombudsman nacional Leer más

CarruselDerechos HumanosDestacadasNacional

“La Pequeña Amal”, Símbolo de los Desplazados, Recorre Xochimilco

Por José Luna

*La muñeca gigante lleva un mensaje de esperanza, tolerancia, y solidaridad para miles de personas que se han visto forzadas a dejar su hogar y sus familias a causa de las guerras , la violencia y la persecución, convirtiéndose en un símbolo mundial de los derechos humanos*Seguirá su travesía hacia el sureste hasta Oaxaca y Chiapas, y luego por Sudamerica llevando con su presencia un mensaje de unidad, de paz. En su última parada por América, irá a Ciudad Hidalgo, pequeña urbe fronteriza entre México y Guatemala a la que llegan miles de migrantes diariamente desde Centroamérica Leer más

CarruselDerechos HumanosDestacadasGobierno

Designa Gobierno de México a Teresa Guadalupe Reyes Sahagún Titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

De la Redacción

*Luisa María Alcalde Luján, secretaría de Gobernación (Segob), remitió al Ejecutivo Federal la propuesta de nombramiento, previo un proceso de consultas públicas a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas

Global Press Mx / Tras un proceso de consultas públicas a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil, el presidente de la República, Andrés Manuel López

Obrador, dio visto bueno a la propuesta de nombramiento de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como nueva persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

Lo anterior, con base en el artículo 51 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que señala que la o el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) remitirá al Poder Ejecutivo Federal la propuesta de nombramiento, previo un proceso de consultas públicas a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas.

Reyes Sahagún fue designada por su perfil y experiencia. Es doctora en Conocimiento y Cultura en América Latina por el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina A. C. (Ipecal); maestra con mención honorífica en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); y licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuenta con cinco diplomados en Historia, Pensamiento y Problemas Contemporáneos de América Latina por la UACM; Pensar Crítico e Investigación por el Ipecal; Los Derechos Humanos y la Reforma Constitucional del 10 de junio de 2011 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); Derechos Sociales y Justicia Social por la UNAM; y Planeación y Gestión Municipal por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Hasta hoy se desempeñó como directora general del Instituto Nacional para la Educación de

los Adultos (INEA), cargo que ocupó desde marzo de 2021. De 2018 a 2021 fue titular de la Unidad de Coordinación de Delegaciones de la Secretaría de Bienestar.Asimismo, fue diputada federal de 2009 a 2012.

Como parte de su trayectoria en el servicio público de 2007 a 2009 fue subcoordinadora y enlace territorial en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Fungió como directora de área, titular de coordinación y administradora tributaria en la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal.

CarruselDerechos HumanosDestacadasNacionalSeguridad y Justicia

Documentan Violaciones Graves a Derechos Humanos por Elementos de la PFP y AFI

Por José Luna

*Los hechos ocurrieron en enero del 2007, durante la administración de Felipe Calderón, en el marco del operativo denominado México-Tijuana; la CNDH asegura que se comprobó la responsabilidad de cuando menos 10 agentes de la entonces Policía Federal Preventiva y de tres elementos de la Agencia Federal de Investigaciones adscrita a la extinta PGR*Sin embargo, se desconoce si la víctima continúa en prisión por cargos a los que le obligaron a declararse culpable

Global Press Mx / A casi 16 años de la queja interpuesta por la víctima, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 115VG/2023 dirigida a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), por violaciones graves a los derechos humanos a la integridad personal, al trato digno, y por actos de tortura cometidos en contra de una persona detenida en Tijuana, Baja California, el 21 de enero de 2007.

Leer más