Destacadas

Cámara de SenadoresDestacadasEducativas

Presentan en el Senado Reforma para Abatir Abandono Escolar; Solo 26 de cada 100 Terminan una Licenciatura

Por José Luna

*La iniciativa es para que las autoridades de escuelas públicas o privadas del nivel básico avisen a las instancias responsables de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, cuando los alumnos se ausenten por más de cinco días consecutivos u ocho faltas acumuladas en el mes sin justificación*La competitividad disminuyó en los últimos cuatro años, por la baja en las matrículas escolares tras la pandemia Leer más

AgropecuariasCarruselDestacadasEspecialesNacional

Romeritos, Listos para las Cenas de Navidad y Año Nuevo

Por José Luna

Global Press Mx / La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que estos quelites son el ingrediente principal para la preparación de la torta de camarón, el revoltijo, el pipián y los tradicionales romeritos, que es un platillo en el que se combinan con mole mexicano, nopales, papas cambray y camarón seco.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) revelaron que el Estado de México y la Ciudad de México aportaron dos mil 042 y mil 524 toneladas, respectivamente, a la cosecha del año pasado*Este quelite es altamente apreciado por sus aportes nutricionales, pues es fuente de vitaminas A y C, hierro y potasio. Es rico en calcio, fibra y folatos que mejoran la digestión y favorecen a los sistemas nervioso e inmunológico. El Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP) subraya es bajo su aporte calórico.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estima una producción de tres mil 624 toneladas —cantidad superior a la registrada en 2022— de romeritos para garantizar la elaboración del platillo típico durante las fiestas decembrinas.

El romerito es una planta con apariencia de arbusto pequeño —de 60 a 100 centímetros de altura—, con hojas verdes, carnosas, de flores pequeñas y fruto seco, abundó.

Señaló que este quelite —cuyo nombre proviene del náhuatl “quilitl” y significa “hierba comestible”— posee un alto grado de integración ambiental porque crece en suelos alcalinos, lugares pantanosos, cuencas cerradas de zonas áridas y semiáridas, lagunas costeras, marismas y litorales del país.

La planta es el ingrediente principal para la preparación de la torta de camarón, el revoltijo, el pipián y los tradicionales romeritos, platillo elaborado con mole mexicano, nopales, papas cambray y camarón seco, para degustarlos durante las cena de Navidad y Año Nuevo.

La dependencia federal llamó a la población a consumir este alimento –que en su momento era muy valorado por los aztecas y hoy es también importante por sus beneficios– y apoyar a la economía de los productores y sus familias.

En 2022, indicó, la producción de romeritos generó un valor superior a los 17 millones de pesos para los agricultores de la región centro de México.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) revelaron que el Estado de México y la Ciudad de México aportaron dos mil 042 y mil 524 toneladas, respectivamente, a la cosecha del año pasado.

Al cierre del año pasado se sembraron 225 hectáreas en las alcaldías Xochimilco y Tláhuac, de la Ciudad de México, y 184 hectáreas en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad, en territorio mexiquense, detalló.

Su cultivo y comercialización representa una fuente importante de ingresos económicos en la Ciudad de México, particularmente en las comunidades de San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco y San Juan Ixtayopan, en la alcaldía de Tláhuac, y San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía de Xochimilco.

La siembra inicia en octubre para comenzar con su distribución en centrales de abasto, tiendas de autoservicio y mercados durante la temporada decembrina, apuntó la dependencia federal.

Entre enero y febrero se realiza una nueva siembra para contar con romeritos –tanto en manojo como por kilo– hasta las mesas de los mexicanos y durante la temporada de Cuaresma, expuso.

Este quelite era altamente apreciado por sus aportes nutricionales durante la época prehispánica, pues es una fuente de vitaminas A y C, hierro y potasio. Es rico en calcio, fibra y folatos que mejoran la digestión y favorecen a los sistemas nervioso e inmunológico.

El Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP) expuso que estos son bajos en su aporte calórico, toda vez que una taza de romeritos cocidos aporta sólo 25 calorías.

CarruselDestacadasISSSTENacionalSalud

Asigna Issste 7 mil 993 Plazas de Base Definitivas: Pedro Zenteno Santaella

Por José Luna

*El Director General del Instituto informa que se han postulado mil 458 aspirantes tras la publicación de convocatoria para laborar en las unidades médicas de nueva creación*El director médico, Ramiro López Elizalde, destaca avances en abatimiento del rezago quirúrgico pospandemia con más de 21 mil cirugías realizadas Leer más

Cámara de SenadoresCarruselColumnasDestacadasNacional

El Tren Maya Viene a Pagar una Deuda Histórica del Estado Mexicano con el Sur/Sureste del País

Ricardo Monreal Avila / Columna Invitada

*Lo mismo el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), que hace realidad un proyecto histórico de Benito Juárez, quien, como oaxaqueño, buscó dar a su Estado natal el empujón histórico para detonar el crecimiento de esa región.*El tren es el transporte más barato y eficiente para la movilidad de pasajeros, bienes y servicios. La 4T busca acabar con el rezago histórico de este (de casi 30 años), desde que fue privatizado por Zedillo y desapareció. Porque junto con el tren llegan el crecimiento, el desarrollo y el bienestar para las poblaciones circundantes Leer más

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresCarruselDestacadas

Presentan Ocho Iniciativas ante la Comisión Permanente; fue la Última Sesión del Congreso de la Unión del 2023

Por José Luna

*Participan de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD para plantear cambios a diversas normas legales y a la Carta Magna*Posteriormente, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo, levantó la sesión de la Comisión Permanente y citó para la que tendrá lugar el miércoles 10 de enero de 2024 a las 11:00 horas Leer más