Avanza en Comisiones del Senado Ley de Ingresos 2024
Por José Luna
*Se goza de una buena posición fiscal y financiera, gracias a la responsabilidad con la que se ha manejado la política fiscal: Espino de la Peña Leer más
Por José Luna
*Se goza de una buena posición fiscal y financiera, gracias a la responsabilidad con la que se ha manejado la política fiscal: Espino de la Peña Leer más
Por José Luna
*La propuesta que consideran termina con la caja de privilegios de jueces, ministros y magistrados, se aprobó en lo general con 68 votos a favor y 48 en contra; y en lo particular con 67 votos a favor y 49 en contra
Global Press Mx / Con la mayoría de Morena, PT, PVEM y PES, el Pleno del Senado aprobó esta madrugada, en lo general y en lo particular, las reformas al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF) que elimina 13 de los 14 fideicomisos de ese sector, con un monto de más de 15 mil millones de pesos.
“Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al Artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en materia de fideicomisos. Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del Artículo 72 constitucional”, expuso Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado.
Luego de una prolongada discusión tanto en comisiones como en el Pleno de la Cámara Alta, la bancada mayoritaria defendió que los fideicomisos son la caja de privilegios de jueces, ministros y magistrados.
El documento establece que no podrán ser creados ni mantenerse en operación fondos o fideicomisos adicionales a un fondo económico para el mejoramiento de la administración de justicia.
Previo a la votación, se presentaron diversas reservas al dictamen, las cuales fueron rechazadas por el Pleno. Quienes presentaron estas propuestas fueron las y los senadores Minerva Hernández Ramos, José Erandi Bermúdez Méndez, Indira Rosales San Román, y José Alfredo Botello Montes, Mayuli Latifa Martínez Simón, Juan Antonio Martín del Campo, Gina Andrea Cruz Blackledge y Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN.
Así como Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudadano; Verónica Martínez García, Nancy de la Sierra Arámburo, Sylvana Beltrones Sánchez, Claudia Edith Anaya Mota y Ángel García Yáñez, del PRI; Miguel Ángel Mancera Espinosa y Antonio García Conejo, del PRD.
Por José Luna
*Global Press Mx / Con el objetivo de recibir propuestas y opiniones de expertos y funcionarios que ayuden a nutrir el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el diputado Erasmo González Robledo (Morena), llevó a cabo la Mesa de Diálogo bajo el Esquema de Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 en materia de Gobierno.
González Robledo señaló que las propuestas planteadas en los foros serán tomadas en cuenta para el análisis del Presupuestos de Egresos de la Federación 2024. “Esta mesa de trabajo tiene como tema Gobierno, será en donde las y los integrantes tomaremos nota de las participaciones”.
En la mesa moderada por el coordinador del Grupo de Trabajo de «Gobierno», diputado Reginaldo Sandoval Flores, el diputado Miguel Ángel Torres Rosales (PRD) manifestó su apoyo total al principio de división de poderes y destacó la importancia de conocer, directamente de quienes representan a instituciones, organismos autónomos y sindicales, la problemática “que es muy ajena a la narrativa del debate parlamentario”.
Manifestó su respaldo al Poder Judicial para mantener prestaciones que, aunque no están en la ley, sí se encuentran en las Condiciones Generales de Trabajo, las cuales “no se pueden tocar”. Dijo estar en contra de asignar más presupuesto al Ejército, y menos a las prestaciones laborales.
Roberto Moreno Herrera, secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), refirió que actualmente atienden a más de 7 mil 217 instituciones públicas, entre municipios y otras instancias con rezago social, de las cuales 2 mil 500 no tienen sistemas para hacer declaración patrimonial y 3 mil más no tienen uno de compras públicas. “No podemos tener combate a la corrupción si las instituciones carecen de éstos, con los cuales podríamos provocar ahorros de 7 mil a 10 mil millones de pesos”.
Francisco Alberto Pérez Pacheco, de México Evalúa, afirmó que el aumento de tres por ciento al presupuesto de seguridad es insuficiente para aumentar capacidades de estados y municipios en el combate a la delincuencia y mejorar las condiciones de sus policías.
Pidió aumentar recursos a la Secretaría de Gobernación y a la Fiscalía General de la República (FGR) para programas de prevención e investigación de delitos, y fortalecer el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública e integrarlo a la Ley de Coordinación Fiscal, así como dotarle de mejores criterios de distribución.
Ángel Ruiz Tovar, de FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, planteó ampliar las funciones del Centro Nacional de Identificación Humana y destinarle mayores recursos, pues el aumento presupuestal no es proporcional al incremento de las cifras de personas desparecidas.
Propuso una reasignación interna de recursos en la FGR y que parte del recurso de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada pase a la de Desaparición, para darle más capacidad de investigación.
El representante Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, José Ugalde Mejía, indicó que en el país, hasta el 3 de octubre del 2023, había una cifra de 111 mil personas desaparecidas y de este total 52 mil cuerpos están en manos del Estado en las fiscalías y áreas forenses, donde tan sólo hay diez mil peritos que se encargan de identificar a los cuerpos; de ahí la importancia de brindar mayores recursos para que operen los centros de identificación.
Josep Herreros, representante asistente para Protección en la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) México, apuntó que cerca de 116 mil personas han solicitado el reconocimiento de la condición como refugiadas.
Recomendó que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) reciba mayores recursos para que opere eficazmente, ya que si se toma en cuenta a los extranjeros que han logrado ubicarse en el país y aportan 105 millones de pesos a la hacienda pública se estaría casi cubriendo su necesidad financiera, la cual es de aproximadamente 166 millones de pesos.
Alejandro Martínez Martínez, director del Área de Litigio en materia de Gobernanza, del Consejo Nacional de Litigio Estratégico (CNLE), señaló que está en manos de las y los diputados crear condiciones presupuestales que permitan fortalecer la garantía de los derechos humanos, la división de Poderes y el respeto al principio de autonomía.
Gilberto González Pimentel, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, cuestionó sobre qué clase de democracia social reduce derechos y los califica de privilegios, pues la desigualdad social exige instituciones y no sólo efectivo y es lo que se impedirá si se recorta el presupuesto.
“Al no contar con un Poder Judicial bien remunerado y debilitado institucionalmente la impartición de justicia será más lenta, saturada, menos igualitaria y menos profesional”, añadió.
Ricardo Antonio Silva Díaz, profesor de Derecho Constitucional en la Escuela Libre de Derecho, destacó la necesidad de garantizar los recursos suficientes para que el Poder Judicial Federal desempeñe adecuadamente su función.
Expresó que la Cámara de Diputados debe justificar cualquier recorte que pudiera afectar un derecho humano, como el acceso a la justicia, protegido constitucional e internacionalmente. “Existen obligaciones impostergables, cuyo incumplimiento podría generar responsabilidades para México”.
Al concluir, el diputado González Robledo apuntó que las recomendaciones en materia de transparencia y anticorrupción han sido puntuales, así como la defensa de los derechos humanos y el combate a la impunidad.
Resaltó que las y los diputados de esta instancia legislativa están conscientes de la lucha que se hace en la búsqueda de las personas desaparecidas y las que se encuentran sin identificar.
Reiteró que la Comisión a su cargo está convencida de que el diálogo respetuoso entre Poderes dejará una mayor referencia para la toma de decisiones, de ahí que se solicitará la presencia de algunos de los órganos con autonomía constitucional.
Por José Luna
*La Ley de Ingresos de la Federación para el siguiente año estima ingresos por nueve billones 66 mil 45.8 millones de pesos Leer más
Por José Luna
*Legisladores fijan postura sobre el V Informe del Presidente y el Paquete Económico 2024 Leer más
Por Juan Lozano
Global Press Mx / Con 53 propuestas de 30 municipios, Hidalgo se convirtió en la entidad que tuvo mayor participación durante la tercera edición del concurso “¿A qué sabe la patria?”. Leer más
Global Press Mx / El Servicio de Administración Tributaria (SAT), a través de la Administración General Jurídica, identificó a diversas organizaciones civiles y fideicomisos autorizados que recibieron donativos por los sismos ocurridos en septiembre de 2017 que aún cuentan con remanentes pendientes por destinar y otras que presentan inconsistencias en la información declarada de los donativos recibidos.
Al ser organizaciones de la sociedad civil o fideicomisos con fines no lucrativos, las donatarias cuentan con la aprobación del SAT para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta (ISR) y son consideradas como no contribuyentes de dicho impuesto.
Como parte de las obligaciones fiscales para conservar la autorización, las organizaciones autorizadas como donatarias están obligadas a destinar su patrimonio, donativos y rendimientos única y exclusivamente a los fines propios del objeto social autorizado.
Cabe destacar que, las organizaciones civiles o fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles del ISR que incumplan con alguna de las obligaciones establecidas en la ley del ISR serán susceptibles a que el SAT revoque o no renueve la vigencia de la autorización respectiva. Además de aquellas sanciones que en su caso procedan.
Por lo que, de acuerdo con la regla 3.10.10 y ficha 128/ISR de la Resolución Miscelánea Fiscal, están obligadas a cumplir con el informe de transparencia relacionado con el remanente y destino de los donativos recibidos con motivo de los sismos ocurridos en México durante septiembre de 2017.
De acuerdo a la revisión que realizó el Servicio de Administración Tributaria, las donatarias antes mencionadas se pueden consultar en:
Donatarias con remanente pendiente de destinar:
http://omawww.sat.gob.mx/donatariasautorizadas/Paginas/organizaciones_donativos_sismo_requerimiento_no_atendido.html
Donatarias con inconsistencias en la información declarada:
De la redacción
Global Press Mx / Con información preliminar, la recaudación acumulada de enero a agosto de 2023 alcanzó 2,993,882 millones de pesos (mdp), lo que representa un incremento de 369,130 mdp en comparación al mismo periodo de 2022, y un crecimiento real de 7.5% respecto al mismo año. Leer más
Por Francisco Iván Cruz
Global Press Mx / El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del octavo mes de 2023 Leer más
Por Francisco Iván Cruz
Global Press Mx / La información oportuna de comercio exterior de julio de 2023 indica que en ese mes se registró un déficit comercial de 881 millones de dólares. La disminución en el saldo respecto del superávit de 38 millones de dólares observado en junio se originó de una reducción del superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 1,017 millones de dólares en junio a 417 millones de dólares en julio, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de 979 millones de dólares a 1,298 millones de dólares en esa misma comparación.1 Leer más