Salud

CarruselCiencia y SaludDestacadasSalud

Enfermedades Venosas, Alteraciones en la Circulación Sanguínea, Afectan a 7 de cada 10 Mexicanos

Por Lilia Luna

*Especialistas alertan que algunos de los factores de riesgo que pueden desencadenar una enfermedad venosa son la obesidad y el sedentarismo, así como actividad laboral que implique permanecer mucho tiempo de pie o sentado

Global Press Mx / Por lo menos 7 de cada 10 mexicanos sufren enfermedades venosas que ahora se sabe que son trastornos mixtos pues afectan tanto a mujeres como a varones que pasan más de 5 horas de pie o sentados en jornada laborales o profesionales, alertaron médicos especialistas.

En el marco de un evento para profesionales de la salud donde se dieron cita médicos angiólogos, cirujano vasculares y endovasculares, se expuso que la incidencia reportada de insuficiencia venosa crónica es del 67.8% en la población mexicana a partir de los 47.7 años, con 55.8% de incidencia en mujeres y el resto en varones.

El doctor Ricardo Saénz Talavera, médico angiólogo, cirujano vascular y endovascular expuso que algunos de los factores de riesgo que pueden desencadenar una enfermedad venosa son la obesidad y el sedentarismo, así como actividad laboral que implique permanecer mucho tiempo de pie o sentado, entre otros. “Es un problema de salud pública que se puede presentar incluso desde la tercera década de vida”, dijo.

“Diariamente vemos pacientes con insuficiencia venosa crónica, que se define como la falla del sistema venoso en regresar la sangre hacia el corazón, pero que principalmente se refleja en las extremidades inferiores con sensación de pesadez, cansancio y generación de úlceras que afectan el desempeño laboral cuando se pasan muchas horas de pie o sentado que incluso puede ser incapacitante”.

Dijo además que es una enfermedad progresiva y cuando se presentan úlceras son dolorosas y de allí la incapacidad que provoca. “Anteriormente se pensaba que era un problema que se presentaba sólo en mujeres, pero ahora sabemos que es de tipo mixto. Es una patología que afecta a hombres y mujeres quienes deben evitar usar remedios caseros o automedicarse”.

En ese marco se informó que Sigvaris, una compañía de origen suizo y líder en el mercado mundial en la fabricación de medias de compresión, aperturó una tienda en Chihuahua con la que suman 24 en el país, para poner a disposición de médicos y pacientes productos que satisfagan una necesidad hasta ahora no cubierta como es contar con medias de compresión a la medida para la prevención y tratamiento de la insuficiencia venosa en piernas.

Karla Muñiz, gerente general de la firma en México, detalló que fue en el año 2014 cuando Sigvaris Group celebró su 150 aniversario y ese mismo año llegó a nuestro país. “Seguimos siendo una empresa innovadora que por medio de la investigación y desarrollo se mueve continuamente hacia el futuro con presencia en más de 70 naciones con productos que mejoran la vida de las personas”, dijo.

Por su parte, Barbara Osborne, presidenta y CEO para Norte América de la firma, comentó que Sigvaris Group está por cumplir su décimo aniversario en México, por lo que “trabajaremos más estrechamente con los profesionales de la salud para seguir ofreciendo soluciones a un problema de salud como es la insuficiencia venosa en los países donde tenemos presencia”.

CarruselDestacadasNacionalSalud

Celebra Hospital General de México 119 Aniversario con Avances en la Calidad de la Atención

Por Lilia Luna

*Entre los avances en el HGMEL destaca el programa de gratuidad, implementado en diciembre de 2020 en beneficio de más de 400 mil pacientes que no cuentan con seguridad social*El primer trasplante cardíaco se realizó en 2022, y 60 trasplantes hepáticos en 2023, cantidad que ningún centro hospitalario logró en ese periodo Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDerechos HumanosDestacadasSalud

Condenan desde el Senado la Violencia Obstétrica que Persiste en México

Por José Luna

*Demandan al sector médico garantizar maternidad segura y respetuosa de derechos humanos de las mujeres, erradicar la agresión psicológica y/o física que muchas de ellas padecen desde embarazo, parto y posparto

Global Press Mx / La senadora Marybel Villegas Canché condenó la violencia obstétrica que persiste en México y que sufren algunas mujeres durante el embarazo, parto y posparto, ya que enfrentan humillaciones, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud, que desencadenan consecuencias fatales para su salud física y mental.

La legisladora presentó una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica como una forma de violencia que sufren las mujeres, definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación.

Hizo énfasis al señalar que se trata de un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada, que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto.

Villegas Canché (Morena) destacó que su propuesta adiciona el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.

Explicó que entre las conductas que se deben condenar, por parte del personal de salud, están el trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar o denigrar; realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres; practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico.

Además de omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o tratamientos que sean requeridos por la mujer; así como no brindar información sobre métodos anticonceptivos; alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto.

También, obstaculizar el apego precoz del niño o niña con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente; negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico; y cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos y sexuales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021, las mujeres de entre 15 y 49 años han presentado violencia obstétrica, cuyos casos se registran en todas las entidades federativas, principalmente en San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México.

La legisladora agregó que el grupo de edad de 15 a 24 años es el más afectado, con un porcentaje de 35.5 por ciento, seguido por el rango de 25 a 34 años, con 31.4 por ciento.

Además, de 2016 a 2021, 33.4 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años, que dieron a luz, mediante cesárea y 29.6 por ciento, que lo hicieron por parto natural experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, principalmente en forma de violencia psicológica y/o física

Villegas Canché comentó que, con la presente iniciativa, que fue inscrita en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente del pasado 29 de enero, se busca dar certeza jurídica en estos casos, así como proteger los derechos de las mujeres, garantizar una atención médica digna y respetuosa durante el embarazo y el parto.