UNAM

DestacadasUNAM

Analizan Viabilidad del Tribunal de Disciplina Judicial

De la Redacción

*Por segundo día consecutivo continuaron los trabajos de los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, organizados por la UNAM

Global Press Mx / Uno de los temas con mayor visibilidad en la iniciativa de reforma al Poder Judicial consiste en la creación del denominado Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), tópico sobre el cual especialistas de la Universidad Nacional comentaron sobre su viabilidad, operación y atribuciones, toda vez que investigaría o sancionaría los actos contrarios a la ley cometidos por ministros, magistrados o jueces. Leer más

CarruselDestacadasSeguridad y JusticiaUNAM

Imposible Retroceder en la División de Poderes: Dr. Leonardo Lomelí

Por Osiris Chávez

*El rector de la UNAM inauguró los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, los cuales, dijo, son un espacio de diálogo constructivo, reflexión y consulta, donde la diversidad de voces y perspectivas es esencial para repensar y diseñar una reforma judicial

Global Press Mx / El rector Leonardo Lomelí Vanegas  afirmó que la independencia judicial y la división de poderes son la garantía para que las decisiones de las y los jueces se basen en el derecho y la jurisprudencia, y no en presiones externas o intereses de grupo.

Al inaugurar los foros “Reforma Constitucional en Materia de Justicia” recordó que nuestro país optó hace dos siglos por la forma de gobierno republicana, representativa y federal, en los que ha habido una evolución política azarosa y aún queda pendiente consolidar el federalismo y la división de poderes, pero enfatizó que “no puede haber retrocesos en la materia”.

En el auditorio “Alfonso Caso”, el rector también señaló que se debe asegurar que las y los funcionarios judiciales cuenten con los saberes, habilidades y herramientas necesarias para ejercer su labor con autonomía, ética y profesionalismo, a fin de buscar que la justicia sea asequible, visible y entendible para todas y todos, ya que es un derecho humano inalienable.

Lomelí Vanegas añadió que se deben concebir y planificar políticas públicas que aseguren que todas las personas accedan a una justicia pronta y expedita. Asimismo, remarcó que la lucha contra la corrupción debe ser una prioridad, pues erosiona la legitimidad de nuestras instituciones. “Se necesitan establecer controles y sanciones efectivas para erradicar esta práctica”.

Acompañado por autoridades de entidades académicas de la UNAM que realizan labores de docencia e investigación sobre el derecho, el rector subrayó que estos Foros son un espacio de diálogo constructivo, reflexión y consulta, donde la diversidad de voces y perspectivas es esencial para repensar y diseñar una reforma judicial que responda a las necesidades y expectativas de todas y todos los mexicanos.

Se analizarán las experiencias y buenas prácticas internacionales que puedan enriquecernos, y llamó a fomentar la participación ciudadana en este proceso, además de impulsar una mayor educación en derechos y deberes entre la población. “Una ciudadanía informada puede exigir y contribuir a una justicia efectiva”, recalcó.

El rector de la UNAM invitó a participar en los Foros -que se conforman de siete mesas a realizarse en los próximos días- con el objetivo de fortalecer nuestro sistema judicial y consolidar nuestro Estado de Derecho democrático, así como el equilibrio de poderes, necesario para la salud de la República.

El Abogado General de la Universidad Nacional, Hugo Alejandro Concha Cantú, rememoró que en febrero de este año el titular del Ejecutivo Federal envió un conjunto de iniciativas de reformas constitucionales y legales al Congreso de la Unión y una de ellas es para la transformación al Poder Judicial Federal, donde se busca cambiar de raíz su modelo de gobierno, su administración y organización en general.

Comentó que para enriquecer la discusión nacional, las facultades de Derecho (FD), de Estudios Superiores (FES) Acatlán y Aragón, así como el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) se unieron para analizar, debatir, enriquecer “y proponer alternativas e ideas que contribuyan a un mejor proyecto de modelo de justicia en el país”.

La directora del IIJ, Mónica González Contró, expuso que el fin del Estado es garantizar la vida y el bienestar de las personas, para que puedan desarrollarse libremente; y el Poder Judicial, como integrante del Estado debe ser vigilante de los derechos humanos y el respeto a la Constitución.

Expresó que la independencia judicial es una condición indispensable para que las personas juzgadoras tomen decisiones con base en la ley y la Constitución, pero no para su aplicación ciega, sino considerando las circunstancias de exclusión histórica.

A su vez, Sonia Venegas Álvarez, directora de la FD, consideró que reflexionar en torno a la justicia es básico, pues no se trata solo de un ideal o un concepto abstracto, esta impacta en la vida de cada ciudadano, pasando desde el acceso efectivo a tribunales hasta coadyuvar al orden público.

Actualmente, dijo, hay desafíos como la falta de confianza en las instituciones, la impunidad y los problemas de acceso. De acuerdo con datos de Latinobarómetro, la población mexicana desconfía bastante del Poder Judicial, con una aprobación de apenas 24 por ciento y solo por encima del Congreso de la Unión y los partidos políticos.

El investigador emérito de la UNAM, Diego Valadés Ríos, apuntó que la reforma al Poder Judicial hasta ahora propuesta pretende seleccionar a los juzgadores por elección popular, reducir sus ingresos y someterlos a un órgano disciplinario que censure sus sentencias. Esto no resolverá los problemas existentes, en cambio, derogará avances logrados a lo largo de décadas. No hay soluciones perfectas, pero sí mejores y peores, por lo que el país merece escuchar todas las voces interesadas en opinar en este tema, de manera libre e incondicionada.

Asimismo, aseveró que, a lo largo de su historia, México ha acumulado experiencias fallidas de reforma, y hoy se requiere una que sea razonada, seria y completa.

DestacadasUNAM

La Hepatitis se Puede Convertir en Cáncer Hepático, si no se Cuida

De la Redacción

*Se requiere mayor número de pruebas para detectar a tiempo la enfermedad *Es un problema de salud pública que, incluso, puede ser mortal, explica Eduardo García Castrejón, al conmemorarse en el orbe, el 28 de julio, el día de ese padecimiento

Global Press Mx / Eduardo García Castrejón, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, comenta en entrevista que las personas con hepatitis presentan fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náusea y/o vómito, dolor abdominal, orina oscura, heces color arcilla, dolor en las articulaciones e ictericia, es decir, coloración amarillenta de piel y ojos. Leer más

DestacadasUNAM

Detectan Envejecimiento Celular Anticipado en Infantes con Obesidad y Sobrepeso

De la Redacción

*Leonor Pérez Martínez y su equipo participaron en un estudio, mediante el cual analizaron muestras de saliva de 134 menores e identificaron acortamiento de telómeros *Durante la segunda mitad de este año se prevé profundizar la investigación, en colaboración con el Instituto Nacional de Pediatría y el Instituto Nacional de Medicina Genómica

Global Press Mx / Investigadores de la UNAM detectaron que niñas y niños con obesidad y/o sobrepeso presentan también procesos relacionados con el envejecimiento prematuro, como el acortamiento de telómeros (regiones que se encuentran en los extremos de los cromosomas). Leer más

CarruselDestacadasTurismoUNAM

Programar Gastos de Vacaciones Evita Deudas Innecesarias

Por Darío L Fonseca

*Jorge Alonso Bustamante Torres, economista de la UNAM, coincide en que sin planificación de las erogaciones ni un ingreso estable se complica la condición económica*Establece la necesidad de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) regule también a las “nuevas” instituciones bancarias que se anuncian principalmente por las redes sociodigitales, las cuales si bien son alternativas al sistema bancario convencional dan acceso al crédito caro Leer más

CarruselDestacadasSaludUNAM

Mejorar la Comunicación Familiar Ayuda a Evitar y Detectar la Depresión

Por Darío L Fonseca

*Abandono escolar, consumo de sustancias ilícitas, desempleo, divorcio, entre las consecuencias al adquirir mayor edad, dijo Karla Suárez Rodríguez, durante el ciclo de conferencias UNAMirada desde la Psicología

Global Press Mx / La depresión infantil se ha constituido en un trastorno grave que se agudizó durante y después de la pandemia; en la mayoría de los casos pasa inadvertido para los familiares, alertó la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Karla Suárez Rodríguez.

Durante su participación en el sexto ciclo de conferencias UNAMirada desde la Psicología, la especialista comentó que es difícil diagnosticarlo debido a que generalmente no se presenta solo, viene de la mano con otros como déficit de atención, ansiedad o problemas de conducta, lo cual con frecuencia genera confusión. Tiene síntomas que se conocen como internalizantes, los cuales están relacionados más con cuestiones cognitivas y emocionales.

En general, la depresión se define como un trastorno mental común que implica un estado de ánimo deprimido, determinado por la pérdida del placer o el desinterés por realizar actividades cotidianas durante largos periodos de tiempo; se relaciona con tristeza, sentimiento de culpa, falta de placer, baja autoestima y alteración del sueño y el apetito.

En el caso de las niñas, niños y adolescentes, aunado a los anteriores, destaca también el aislamiento y la soledad. “Prefieren estar solos y se apartan de los amigos; además se muestran permanentemente irritables, se enojan con facilidad, bajan su rendimiento escolar por falta de concentración o mala conducta y lloran en exceso”, argumentó.

Repercusiones

Suárez Rodríguez destacó que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, hasta antes de la pandemia 5 por ciento de la población en el mundo padecía algún grado de ese trastorno, mientras que la prevalencia en menores y adolescentes era de 2.6 por ciento, cifras que crecieron de manera significativa durante y después del confinamiento.

Sobre las causas que la ocasionan en los infantes señaló que pueden surgir de un componente genético que los predispone a padecerla, pero sobre todo están los factores socioambientales que llegan a generar un estrés crónico.

Este ambiente se crea, por ejemplo, cuando los papás pelean de manera permanente, o hay una situación de violencia y maltrato en los hogares.

Entonces, ese tipo de sucesos, que a veces no tienen que ser golpes físicos, es decir, constantes insultos a los menores diciéndoles que son inútiles, tontos o que no hacen bien las cosas, les genera estrés crónico y llevarlos a desarrollar ese trastorno.

Otro elemento de riesgo podría ser un divorcio, que en numerosas ocasiones no logran procesar, así como la pérdida de un familiar o una mascota, añadió.

Un aspecto que no se debe perder de vista, subrayó la universitaria, son las consecuencias en la vida adulta, porque contrario a lo que se piensa, este tipo de padecimientos no desaparecen totalmente con el tiempo, y menos cuando no se sometió a un tratamiento o terapia adecuada; por ello, las repercusiones suelen ser dolorosas.

“Cuando pasan a la adolescencia o a la edad adulta muchas de estas personas se enfrentan al abandono escolar, se refugian en el alcohol o consumo de drogas para evadirse de la realidad; constantemente están desempleadas y tienen serios problemas para sostener relaciones de pareja estables”, abundó.

Suárez Rodríguez consideró que para detectar a tiempo los síntomas lo más importante es mejorar la comunicación con las y los menores, dedicarles tiempo de calidad y observar su comportamiento cotidiano. Lo más recomendable es acudir con los profesionales de la salud con capacidad para realizar un adecuado diagnóstico y elegir el mejor modelo de atención.

CarruselDestacadasSalud, Ciencia y TecnologíaUNAM

Redes Sociodigitales Continúan como la Principal Fuente Informativa de los Mexicanos

Por Darío L Fonseca

*A la navegación por internet le dedicamos diariamente ocho horas con 53 minutos; TikTok e Instagram, las más consumidas por la juventud, afirma Luis Ángel Hurtado Razo*El 30 de junio se conmemora el Día Mundial de las Redes Sociales*“No por eso la más eficaz, ni tampoco la principal fuente de incidencia en la toma de decisiones de las personas, simplemente, señalo que se ha vuelto la principal fuente informativa», precisa Leer más