CarruselColumnasDestacadas

Cohortes generacionales en México

Por Ricardo Monreal Avila / Colaborador Invitado

(Enseguida se expone íntegro el oportuno y detallado análisis del autor, en víspera de las anunciadas marchas que el próximo día 15 se harán en CDMX con plantón frente al ya blindado Palacio Nacional, convocados y organizados al través de las redes sociales con inusitado activismo juvenil surgido del movimiento digital conocido como “Generación Z México”

Global Press Mx / Debemos al filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) la primera utilización de las cohortes generacionales, para explicar sucesos y cambios en la historia y las sociedades.

Para el también ensayista, cada 15 años nacía un grupo generacional con características y funciones peculiares que lo distinguían de sus predecesores y de las generaciones posteriores.

Definía a las generaciones como conjuntos de personas nacidas en fechas próximas, que comparten una misma experiencia de vida, visión histórica y percepción social del mundo. Cada generación hereda un legado de la anterior y aporta a las posteriores.

En lo político, cada cuatro generaciones se abre un ciclo e inicia otro. Arranca con una generación revolucionaria, cuya función es cambiar y subvertir de raíz las estructuras de una sociedad; le sigue la generación que construye un nuevo orden público a partir de nuevos paradigmas sociales, políticos y económicos; después viene la generación que consolida y arraiga el nuevo orden a través de leyes, instituciones y prácticas ad hoc, y el ciclo cierra con el surgimiento de una generación que critica y cuestiona el orden establecido, por haberse agotado, desgastado y transformado en un ancien régime (o en un régimen antiguo, corrupto y esclerótico).

Recientemente, sociólogos, futurólogos y tecnólogos hicieron una clasificación sociodemográfica interesante, a escala mundial, justo en función del acceso, de la utilización y exposición de la población a las tecnologías de la información y de la comunicación o a las tecnologías emergentes:

* Generación X (1965-1980). También llamada generación perdida. Sus integrantes presenciaron los grandes cambios del siglo XX y crecieron durante un período de avances tecnológicos y adaptaciones laborales, por lo que son flexibles e independientes. Hoy representan el 18.2 % de la población mundial. Como contexto histórico de esta generación, se pueden citar las crisis económicas de 1982 y de 1994, la caída del Muro de Berlín y, en la música, el auge del punk y del grunge.

Otra característica es su énfasis en conseguir un equilibrio vida-trabajo; escepticismo institucional: desconfían de gobiernos, bancos y medios tradicionales; adopción, en algunos casos tardía, de las nuevas tendencias tecnológicas o de la digitalización, y el consumo cultural coyuntural, identificado por la presencia de vinilos, cassettes, cine de videoclub, periodismo impreso, etcétera. Uno de sus lemas representativos es “Trabajar para vivir, no vivir para trabajar”.

* Generación Y o Milenials (1981-1996). Sus integrantes presenciaron el fin del siglo XX y del segundo milenio de la Era actual. Primera generación que nació inmersa en la revolución tecnológica. Hoy constituye el 22.4 % de la población mundial. Como parte del contexto que pudo haber determinado el curso de sus vidas hasta ahora, están los atentados del 11-S (que trajeron consigo nuevos paradigmas de seguridad a nivel internacional); la expansión de Internet, y la crisis financiera internacional de 2008 (a raíz del colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos).

Otras características: ser nativos digitales tempranos; adopción generalizada de redes sociales en la adolescencia/juventud, y de nuevos valores (inclusión, sostenibilidad); dar preeminencia a las experiencias por encima de las posesiones, y nuevos paradigmas de comunicación (preferir mensajes de texto a llamadas telefónicas).

* Generación Z (1997-2012). Nativos digitales; intensamente activos en redes; sensibles a las causas sociales; escépticos y críticos del orden público establecido; flexibles a los temas de género y preocupados por los temas de incertidumbre laboral y económica. Representan el 32 % de la población mundial. Dada su cercanía con las tecnologías de la información y de la comunicación, su contexto está marcado por la presencia de los Smartphones y, en lo general, por los efectos de la pandemia de COVID-19, así como por el activismo climático.

Su innata relación con la tecnología los lleva a incursionar activamente como creadores de contenido digital. Mentalidad pragmática: prefieren emprender o trabajar en Gig Economy (trabajos a corto plazo, por encargo o proyectos puntuales) antes que en corporaciones rígidas. Incursionan en el activismo digital: movimientos como #BlackLivesMatter o #MeToo, viralizados desde redes, dan cuenta de ello. Y por lo que ve al consumo visual, prefieren video (Reels, TikTok) a texto.

* Generación Alfa (2013-actualidad). Primera generación de personas nacidas enteramente en el siglo XXI. Crecieron en un entorno de avances tecnológicos sin precedentes, con gran familiaridad, desde temprana edad, con la Inteligencia A rtificial (IA)y la tecnología digital o tecnologías emergentes. Abarcan en la actualidad el 17.2 % de la población mundial (ver https://concepto.de/generacion-z-centenial/ ). Su contexto natural está determinado por un cambio climático acelerado, por lo que problemas como el calentamiento global podrían definir sus prioridades.

Están sujetos a una hiperpersonalización, mediante la oferta de productos y servicios adaptados a sus gustos específicos. Puede ser un desafío la gestión de su privacidad en entornos digitales omnipresentes.

En nuestro país, estas nuevas generaciones de continuo se agrupan en las redes sociales, para todo tipo de propósitos, algunos de carácter político. Así, se ha observado recientemente la formación de un movimiento digital conocido como “Generación Z México” que, por lo pronto, ya lanzó una especie de convocatoria para congregarse en el Zócalo capitalino para exigir, entre otros asuntos, la destitución de la Presidenta, aunque no se precisan los argumentos para definir el problema de fondo, ni para arribar a posibles soluciones.

Ante ello, habrá que distinguir entre el heno y el cieno. Entre las demandas auténticas de las y los jóvenes que plantean una mejor democracia en el país, y la generación de políticos zetas que actúan como un cartel partidista, en busca de recuperar los privilegios perdidos, a través de la desestabilización, la manipulación o el intervencionismo.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X: @RicardoMonrealA