Con Motivo del “Día Internacional de la esclavitud moderna” organizan Mesa de Análisis en Palacio Legislativo de San Lázaro
Por José Luna
*Esa actividad busca que la Cámara de Diputados no solo sea un epicentro político, sino también académico y cultural
Global Press Mx / La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro dirigido por Elías Robles Andrade, organizó una mesa de análisis con motivo del “Día Internacional de la esclavitud moderna”, en la que se abordó el tema de la trata de personas.
Robles Andrade explicó que esta actividad se enmarca en una serie de efemérides de derechos humanos, con el objetivo “de poner un granito de arena para sensibilizar y visibilizar la esclavitud moderna: la trata de personas”.
Sostuvo que la esclavitud infantil es una cuestión etaria, en la que la mayoría de las víctimas son niñas y niños, pero también es una cuestión que se puede ver desde la perspectiva de género donde mujeres y niñas son las principales afectadas.
“La Cámara de Diputados no es solamente un epicentro político, sino también académico y cultural a través del programa académico y cultural que impulsa el Espacio Cultural San Lázaro”, expresó.
Al impartir la cátedra titulada “Trata de Personas”, la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cristina Hernández Engrandes, puso de manifiesto la preocupación de que dicho fenómeno desapareció del debate público y resaltó que este tipo de esclavitud es una grave violación a los derechos humanos, especialmente al anular la dignidad de las víctimas y someterlas a diversas formas de explotación.
Señaló que, a pesar de los esfuerzos internacionales desde la firma de la Convención de Palermo en 2000, el problema persiste y ha aumentado en todo el mundo con más de 206 mil víctimas registradas y, aunque México se comprometió en el combate a este delito, no ha logrado erradicarlo.
Hizo un llamado para abordar problemas estructurales como la pobreza, marginación y la falta de acceso a derechos humanos, debido a que son factores que alimentan la trata.
En su participación, la profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Carmen Gabriela Ruiz Serrano, habló de su experiencia al brindar acompañamiento social a niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades que han estado en contacto y se encuentran afectadas por la violencia.
Relató que por un lado se encuentran las violencias de carácter estructural en donde se sitúa la trata de personas y todos los componentes y, por el otro, lo que se vive en el mundo íntimo, es decir desde el núcleo familiar.
También expuso sobre las adopciones ilegales en donde la compra de niñas y niños en el territorio nacional es una realidad tan persistente como invisible.
Karla Jacinto, sobreviviente de trata de personas, al dar su testimonio expresó que hace falta empatía y entendimiento a personas trabajadoras sexuales debido a que la sociedad solo juzga por la apariencia sin saber qué hay detrás porque la mayoría de las y los tratantes son los familiares cercanos.
“El valor de la voz de personas que han vivido situaciones de abuso sexual y trata de personas es importante”, agregó.
Elías Robles agradeció la participación de las panelistas y sus aportaciones sobre el tema. Al finalizar, se realizó la entrega de reconocimientos a las especialistas.