Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Concluyen en San Lázaro Mesas de Trabajo con Motivo de la Semana Nacional de la Seguridad Social

Por José Luna

*Preocupante que muchas mujeres no tengan acceso a servicios, que haya adultos mayores abandonados, que existan niñas, niños y adolescentes que dejan la escuela para cuidar a sus familiares*La seguridad social del siglo XXI no puede seguir descansando en un modelo de familia que ya no existe: diputada Fonseca Galicia (PVEM)

Global Press Mx / En el último día de la Semana Nacional de la Seguridad Social, dedicada al tema: “La Seguridad Social y el sistema nacional de cuidados”, la diputada del PVEM, Celia Esther Fonseca Galicia, aseguró que la seguridad social del siglo XXI no puede seguir descansando en un modelo de familia que ya no existe, de ignorar a quienes sostienen la vida misma desde sus casas, sin salario, sin descanso y sin derechos.

Al moderar la quinta mesa de análisis, en el Auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputados, enfatizó que es preocupante que muchas mujeres no tengan acceso a servicios, que haya adultos mayores abandonados, que existan niñas, niños y adolescentes que dejan la escuela para cuidar a sus familiares.

Por ello, aseveró que los derechos humanos no son una aspiración, sino una obligación moral del Estado, y por eso a través de estos eventos se pueden construir respuestas, porque un país que cuida es un país que avanza, de ahí que se tiene la esperanza de que estas reflexiones no se queden aquí, sino se conviertan en leyes, en políticas públicas, en presupuestos y realidades.

Consideró que en México cuidar ha sido una labor invisible, silenciosa pero esencial; cuidar a una hija o hijo con discapacidad, a una madre o padre enfermo, o a un abuela o abuelo, no debería ser una carga solitaria sobre los hombros de las mujeres, porque en este país las que cuidan son ella

“Cuidar no debería de ser sinónimo de sacrificio personal, de renuncia al empleo, a los estudios, a una vida propia; cuidar es un acto de amor, pero también debe ser un derecho protegido por el Estado”, afirmó.

Dejó en claro que la seguridad social no es solo una pensión; es salud, tiempo, equilibrio y un sistema nacional de cuidados es la pieza que falta para que se pueda hablar de un México justo, incluyente y digno para todas y todos, por lo que se deben abordar estos desafíos, desde distintas perspectivas, ya que el cuidado no es un problema privado, es una responsabilidad pública.

En este sentido, manifestó que se tienen registros sobre este tema, como el reconocimiento jurídico del trabajo de cuidado, su incorporación como parte integral de la seguridad social y la urgencia de generar políticas públicas que dejen de asumir que alguien en algún lugar va a resolver lo que el Estado no ha querido.

Por su parte, el diputado Daniel Gilberto Castillo García (Morena) dijo que existen muchas aristas que se necesitan para ir creciendo en materia de seguridad social, y una de ellas es el cuidado de las madres, a quienes se les tiene que dar todo lo que necesiten para poder cuidar a esos niños y niñas que son el futuro y la fuerza de este país.