Déficit Fiscal, Deuda, Factureras y Gravámenes, entre otros temas planteados por Legisladores y Funcionarios superiores de Hacienda
Por José Luna
*Se seguirá trabajando para que el país tenga los ingresos suficientes en tiempo y forma: diputado Carol Antonio Altamirano (Morena)*Reginaldo Sandoval Flores (PT) cuestionó a los funcionarios si la meta de reducción del déficit presupuestario fiscal de México puede conseguirse en el entorno de crecimiento moderado
Global Press Mx / Diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público plantearon a los subsecretarios de Ingresos y de Hacienda, al jefe del Servicio de Administración Tributaria y a la procuradora Fiscal de la Federación, cuestionamientos relacionados con los ingresos públicos para 2026, específicamente en materia de recaudación, déficit fiscal, factureras, deuda, gravamen a bebidas saborizadas y casas de apuestas en línea.
El presidente de la instancia legislativa, diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), reconoció el respeto demostrado en el desarrollo de este diálogo republicano, así como la sensibilidad y apertura de los funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para responder a las inquietudes formuladas, y afirmó que se seguirá trabajando para que el país tenga los ingresos suficientes en tiempo y forma.
Propuesta responsable, dado el entorno global
La diputada María de los Dolores Padierna Luna (Morena) expresó que el Paquete Económico que entregó la Secretaría de Hacienda consolida el nuevo modelo económico de la Cuarta Transformación, denominado humanismo mexicano, el cual sacó de la pobreza a 13.5 millones de mexicanas y mexicanos en tan solo un sexenio, y contribuye a reducir las desigualdades sociales, fortalecer las empresas públicas y el desarrollo de la infraestructura del país.
Destacó que para 2026 se proyecta una inflación del 3 por ciento, un tipo de cambio de 18.90 pesos por dólar y un crecimiento económico en 2.3 por ciento promedio, por lo que se trata de una propuesta responsable dado el entorno global. El desempleo está en sus mínimos, la inversión extranjera directa y las reservas internacionales en sus máximos históricos y se planea la normalización gradual del déficit fiscal.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) cuestionó a los funcionarios si la meta de reducción del déficit presupuestario fiscal de México puede conseguirse en el entorno de crecimiento moderado, qué otros instrumentos o medidas podrían ser utilizados para tal fin, y la percepción de las agencias calificadores sobre la sostenibilidad de la deuda.
También, si existe la probabilidad de que el gravamen a las bebidas azucaradas tenga efectos negativos para el empleo y la inversión, las consideraciones que hay desde la SHCP sobre si la cuota al tabaco aumente el mercado ilícito y a cuánto ascienden las deducciones fiscales por pago al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Carlos Hernández Mirón, diputado de Morena, señaló que la presencia de la y los funcionarios es un acto republicano de rendición de cuenta entre dos poderes de la Unión, y el Paquete Económico de 2026 no solo es un conjunto de cifras frías o proyecciones sino una herramienta política y social que refleja el compromiso del gobierno de la República y de esta Soberanía a favor del pueblo de México.
Hizo mención que se necesita un sistema fiscal sólido, justo y equitativo, que permita financiar los programas sociales, la infraestructura estratégica y las políticas públicas. Se requiere enfrentar los obstáculos de justicia tributaria, como son la evasión y simulación fiscal, particularmente a las factureras. “En la Cuarta Transformación no hay espacio para quienes lucran con el fraude”.
El déficit fiscal que no se ha reducido
Del PAN, el diputado Homero Niño De Rivera Vela consideró vital conocer información sobre el contrabando de combustible, que representó cerca de 170 mil millones del año pasado y un fraude monumental de casi 600 mil millones de pesos en el sexenio anterior.
Indicó que hay temas relevantes como la duplicación de la deuda, el déficit fiscal que no se ha reducido, el aumento y creación de impuestos que se han propuesto, pero es inaceptable que no se aborde este asunto y que ha defraudado a la hacienda pública por cientos de miles de millones de pesos.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del PAN, lamentó que de 2022 a 2025 no se llevó a cabo el reporte sobre contrabando de combustibles e importaciones de aceites y lubricantes, por lo que solicitó a los funcionarios hagan el alcance correspondiente a fin de conocer cuál fue la evolución de esto. Dijo que no se puede aceptar lo dicho en materia de huachicol.
Reconoció los esfuerzos realizados por la SHCP y solicitó saber cuánto se podrá recaudar adicionalmente por el combate al contrabando de combustibles, pues las 102 querellas presentadas por 16 millones de pesos apenas representan el 2.7 por ciento de los 600 mil millones de pesos calculados por huachicol fiscal.
Se ha apostado por mejorar los aspectos financieros de la deuda
Por el PVEM, la diputada Cindy Winkler Trujillo destacó que la deuda es un tema que a todos como mexicanos nos interesa profundizar. “Reconozco que se ha apostado por mejorar los aspectos financieros de la deuda mediante emisiones en mejores condiciones para el país, al mismo tiempo fomentar el desarrollo de la economía de manera sostenible, por el tipo de instrumentos que se han utilizado”.
Se manifestó por conocer la trayectoria de la deuda, sobre el Plan México, montos de inversión, impacto en la atracción de inversión extranjera directa y efectos esperados sobre el crecimiento económico, aumento que se propone las bebidas saborizadas y el impuesto que se plantea a las casas de apuestas en línea.
Héctor Pedroza Jiménez, diputado del PVEM, consideró que la discusión de las reformas fiscales trasciende del ámbito recaudatorio, pues se trata de proteger los recursos de la nación, asegurar que cada peso se traduzca en bienestar y cerrar los espacios a quienes hoy dañan al país con prácticas ilegales.
La evasión fiscal, las facturas falsas, el contrabando de hidrocarburos –afirmó– no solo afectan la hacienda pública, también generan desequilibrio en la competencia económica, fomentan la corrupción y, en el caso de los energéticos, impactan en la seguridad y el medio ambiente; por ello, en el análisis de estas reformas se debe preguntar si ese marco será eficaz.
Reconstruir la hacienda pública
Jericó Abramo Masso, diputado del PRI, reconoció el esfuerzo por mejorar los ingresos fiscales, pero también ha aumentado la deuda, y resaltó el esfuerzo del actual gobierno por combatir a los factureros y huachicoleros. No obstante, se habla de impuestos saludables, pero lo único que harán es garantizar casi 40 mil millones de pesos para el sector público, pero se debe blindar su etiquetado en rubros de la salud.
Lamentó que se consideren impuestos para los ahorradores porque es dinero que ya pagó impuestos y para qué gravarlo. Hizo un llamado a reconstruir la hacienda pública y establecer una mesa de diálogo fiscal respetuosa, donde se vea cuál es la deuda y cómo se hace para bajarla, cómo se mejora el ingreso del país para que estados y municipios, bajo la Ley de Coordinación Fiscal, sean eficientes en su recaudación; es decir, lograr corresponsabilidad en los ingresos.
A su vez, el diputado Emilio Suárez Licona (PRI) argumentó que en el primer año del actual sexenio la economía está estancada, la actividad económica reporta una disminución del cinco por ciento y el Inegi registra una caída de más de 200 mil empleos en comparación con 2024.
Externó su preocupación por el aumento del impuesto a bebidas azucaradas y el nuevo a bebidas endulzantes pues se dice que no tiene fines recaudatorios sino de salud; asimismo, sobre la eliminación de las obligaciones tributarias a Pemex y que el paquete subestima el precio del petróleo al dejarlo en 54.9 dólares por barril, y que se proyecta un crecimiento histórico de la deuda para 2026.
Se pretende elevar los impuestos
De MC, la diputada Patricia Flores Elizondo mencionó que se pretende elevar los impuestos con un aumento del IEPS a bebidas azucaradas y con edulcorante, del gravamen a las apuestas, incrementos al tabaco y productos de nicotina, así como el nuevo impuesto de 8 por ciento a videojuegos violentos, lo que repercutirá en el bolsillo de la ciudadanía y sectores productivos, mientras se continúa con un gasto público opaco, ineficiente y ajeno a una verdadera rendición de cuentas.
Cuestionó la razón por la que el SAT y la Administración General de Aduanas no implementaron desde el sexenio anterior un cruce automático y obligatorio entre impedimentos de importación de hidrocarburos, los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet, asociados, facturas electrónicas, la información de las empresas certificadas para la comercialización de combustibles, permisos, registros, de modo que cualquier desalineación genere bloqueo inmediato del pedimento y una auditoría forense en tiempo real.
Respuesta de funcionarios
El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Carlos Gabriel Lerma Gotera, comentó que el contrabando de combustibles es histórico y con el liderazgo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, se está trabajando en un grupo interinstitucional porque es una problemática que incide en varios temas.
Añadió que los impuestos provenientes de aduanas se han incrementado este año más de 200 mil millones de pesos, no todos del combate al huachicol pero sí una parte importante. Hay investigaciones del pasado y muchas redundan en resultados actualmente. En este año, además de las querellas se han confiscado más de 65 millones de litros de hidrocarburo.
Sobre el IEPS, indicó que es una iniciativa que tiene que ver más con salud, Se está contemplando recaudar entre 35 y 40 mil millones de pesos entre el IEPS a tabacos y bebidas, adicional a lo que se está captando que son otros 40 mil millones de pesos; en total se estarían captando 75 mil millones de pesos.
Refirió que las enfermedades provenientes de estos productos que se están gravando representan en el año aproximadamente cien mil muertes por enfermedades como diabetes, cáncer y obesidad, lo que le cuesta al erario público 180 mil millones de pesos anuales, ello sin considerar la pérdida de productividad del trabajador.
Aclaró que no hay un incremento en los impuestos a los ahorradores, es la tasa de retención que se está cobrando a los intereses; el Impuesto Sobre la Renta no cambia. En cuanto a una reforma fiscal estructural, recordó que se ha sido reiterativo que primero se debe agotar que todos los contribuyentes paguen con equidad y justicia.
A su vez, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez, subrayó que están completamente comprometidos con la transparencia y la rendición de cuentas. En el caso del déficit se viene de una trayectoria a la baja y para 2026 se espera que el déficit público se reduzca 4.1 por ciento del PIB.
Indicó que, de acuerdo con el último reporte de finanzas públicas, el saldo de la deuda está en 17.9 y el Producto Interno Bruto en 36.1 billones de pesos, por lo que se puede decir que la capacidad de pago es sostenible, porque crece el saldo y el Producto; el costo financiero de la deuda de México está por debajo del promedio de Latinoamérica que es de 4.9 y nosotros estamos en 3.8.
Para contener los riesgos, si no se materializan los ingresos públicos, dijo, se tiene el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios que vale 144 mil millones de dólares, la cobertura petrolera y los programas de cobertura de tasas de interés y de tipo de cambio. Anunció apoyos para la Ciudad de México, en particular para la Línea 12 del Metro, y se hace un esfuerzo para tener superávit primario.
El jefe del Servicio de Administración Tributaria, Antonio Martínez Dagnino, destacó la importancia de los avances en materia de fiscalización. Precisó que antes de la reforma al artículo 28 constitucional se condonaron más de 400 mil millones de pesos, pero hoy ya no se perdonan impuestos.
Informó que el Fobaproa ha costado 1.4 billones de pesos, de los cuales los bancos dedujeron 290 mil millones, por lo que se decidió no deducir las cuotas del saneamiento financiero del rescate bancario, y se estima que la recaudación por ese concepto será de 10 mil millones de pesos anuales. Sobre la deducción de cuentas incobrables a bancos y sectores se eliminarán los privilegios y homologarán criterios para deducir cuentas incobrables.
Dejó en claro que para combatir empresas factureras se propuso reformar el Código Fiscal de la Federación para incluir nuevos procedimientos, identificar empresas inexistentes, prohibir la inscripción en el RFC de nuevas empresas donde participen socios, accionistas y representantes legales de esas empresas y bloquear la facturación indebida desde el inicio.
También, plantea un procedimiento expedito que garantizará el derecho de audiencia, y establece como nuevos delitos enajenar, comprar, adquirir o dar efectos fiscales a facturas falsas y venta de acturas en redes.
A su vez, la procuradora Fiscal de la Federación, Gisel Galeano García, estimó que integrar las carpetas es complejo y dar con estas redes de delincuencia organizada no es fácil, pues a veces están en esquemas de defraudación por factureras.
Expuso que hay 102 querellas por contrabando y desde 2022 se han logrado 152 sentencias condenatorias por un monto de 5 mil 928 millones de pesos. Dijo que se tiene que agilizar la norma y los procedimientos penales para dar un buen destino a los decomisos.
Resaltó que en 2022 la Procuraduría presentó 15 denuncias por empresas facturadoras de operaciones simuladas (EFOS) con un perjuicio fiscal de 17 mil 402 millones de pesos, más mil 568 casos presentados por el SAT, de los cuales mil 173 ya fueron judicializados y en 565 casos hay vinculación a proceso.
Lamentó que en 338 casos se determinó por el Poder Judicial la extinción del proceso penal donde además se les otorgó la libertad, hubo pagos de menos de un millón de pesos y no se generó recaudación pese a que el perjuicio fiscal asciende a miles de millones de pesos.