En San Lázaro, Morena y PVEM Impulsan la Creación de la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial
Por José Luna
*Establecen que se trata de una iniciativa inédita que se conformó escuchando a la academia y a los sectores que utilizan la inteligencia artificial*La legislación nace de una convicción profunda que versa sobre la regulación de un avance tecnológico que no puede seguir operando en un vacío legal: Gabriela Jiménez Godoy
Global Press Mx / Diputados y diputadas de Morena y del PVEM suscribieron una iniciativa que crea la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial (IA) en México.
El nuevo ordenamiento legal busca ser una declaración de principios en los que la tecnología esté al servicio de la dignidad humana, la justicia social y el bienestar colectivo.
El diputado Javier Herrera Borunda (PVEM), presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, calificó la iniciativa como inédita, ya que se conformó escuchando a la academia y a los sectores que utilizan la inteligencia artificial.
Agradeció que se haya puesto la dignidad humana y el cuidado al medio ambiente al centro de la ley; pues “no teníamos nada en la legislación mexicana que permitiera o facultara a las instituciones que interactúan con el uso de inteligencia artificial poderla regular.
“De tal forma que es una iniciativa que está cuidada metodológicamente, es abstracta, es general, es un marco que va a permitir que a la hora de implementarlo las diferentes instituciones y el consejo que se propone puedan generar una dinámica regulatoria”, explicó.
En su oportunidad, la diputada Gabriela Jiménez Godoy (Morena) explicó que esta legislación nace de una convicción profunda que versa sobre la regulación de un avance tecnológico que no puede seguir operando en un vacío legal.
“Proponemos una ley innovadora, ética y profundamente humana. Una iniciativa que establece un sistema de semáforo de riesgos, que clasifica las tecnologías de la IA en niveles mínimo, limitado, alto y prohibido, según el impacto que puedan tener en los derechos humanos y la vida cotidiana”, anotó.
Explicó que se pretende prohibir, tajantemente, el uso de sistemas de IA para vigilancia masiva sin orden judicial, puntualización social coercitiva, manipulación psicológica extrema y explotación de niñas, niños o personas en situación de vulnerabilidad.
También garantiza el derecho de cada persona a ser informada cuando la IA toma decisiones que permean en su vida, así como a impugnarla y a exigir reparación si ha sido afectada. Crea un Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial y un Consejo Nacional de Inteligencia Artificial, con participación plural, autónoma y técnica, para garantizar que esta legislación evolucione con el tiempo.
De igual forma, que se proteja a las infancias mediante evaluaciones de impacto específicas, mecanismos de alerta y la prohibición del uso de la IA para manipular, perfilar o explotar emocionalmente a menores de edad. Además, promueve el desarrollo de tecnología soberana con talento nacional, innovación pública y ética social, explicó la diputada.
Al hacer uso de la voz, el diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena), presidente de la Comisión Jurisdiccional, resaltó la importancia de regular la IA para evitar excesos y proteger los derechos constitucionales de las y los mexicanos.
“Esta iniciativa tiene necesariamente que llegar a buen puerto, porque no está regulado en nuestro país la inteligencia artificial. La necesidad de esta regulación hoy es obvia”, apuntó.
El diputado Joaquín Zebadúa Alva (Morena) enfatizó el enfoque inclusivo de la legislación y la importancia de garantizar el acceso ético a la tecnología para todos los mexicanos; por ello, la ley busca evitar que la tecnología sea utilizada sin el conocimiento y consentimiento de las personas.
Por su parte, el diputado Ulises Mejía Haro (Morena) hizo hincapié en la urgencia de regular la inteligencia artificial para proteger la ética y los derechos; y mencionó que se deben abrir foros para que más expertos y académicos puedan participar en el tema.
El diputado Manuel de Jesús Espino Barrientos (Morena) celebró la formalización de la iniciativa, pues la regulación de la inteligencia artificial es necesaria para que las instituciones públicas puedan coordinarse en la materia dentro de un marco legal.
El diputado Juan Ángel Flores Bustamante (Morena) subrayó que al regular la IA se beneficiaría a la población mexicana, es por ello que la sociedad debe participar en la creación de la ley para mejorar las condiciones que el pueblo demanda.
En ese sentido, la diputada Giselle Yunueen Arellano Ávila (Morena) agregó que este ordenamiento legal establecerá los principios éticos y morales en la utilización de la IA.
Al hacer uso de la voz, el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena) habló sobre incluir en la norma a las plataformas digitales y proteger a los creadores de contenido, con la intención de fortalecer la libertad de expresión y proteger los derechos de autor.
“Me parece fundamental en temas de cultura, de arte, de entretenimiento, el que se cuide y se proteja a los creadores de contenido. En temas de derechos de autor es fundamental. Tenemos que trabajar para ello”, agregó.