EU, Japón y Canadá, Principales Consumidores del Plátano Mexicano: Agricultura
Por José Luna
*En el periodo 2018-2022 se produjeron en promedio 2.4 millones de toneladas de plátanos, con una tasa media anual de crecimiento de 2.4 %, a nivel nacional*Chiapas, el principal productor de banano, con 686 mil toneladas (28.1%) del total, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)*En términos de valor, Japón reportó una tasa media anual de crecimiento de 24.9 % por su adquisición
Global Press Mx / Los consumidores de Estados Unidos, Japón y Canadá mantienen su preferencia por el plátano mexicano, las ventas a esos mercados ponderaron una participación de 74.3, 15.6 y 0.2 por ciento, respectivamente, durante el periodo de 2018-2022, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
En total se exportó un promedio equivalente a 281 millones de dólares, en contraste con los 326 mil dólares de las importaciones del fruto durante el periodo. Este producto agroalimentario, en el mismo lapso, reportó una tasa media anual de crecimiento de 24.9 % en las exportaciones a Japón, principalmente.
En ese rubro le siguieron los dos principales socios comerciales de la región de Norteamérica, donde entró en vigor la ampliación del tratado comercial el 1 de julio de 2020. Canadá, con 4.5 %, y EU, con 3.3 %.
La dependencia federal abundó que en estos cinco años se produjeron en promedio 2.4 millones de toneladas de plátanos, con una tasa media anual de crecimiento de 2.4 %, a nivel nacional. En esta producción se incluyen las variedades criollo, dominico, enano gigante, enano gigante orgánico, macho, manzano, morado, pera, tabasco, thai y valery, precisó.
Datos del SIAP mostraron que Chiapas es el principal productor de plátano nacional, al aportar 686 mil toneladas (28.1 %) del total del cultivo nacional. Suchiate, con 28.4 %; Tapachula, con 13.8 %, y Mazatán, con 10.8 por ciento, fueron los municipios chiapanecos que registraron una mayor producción de 2018 a 2022, informó.
Puntualizó que Tabasco fue el segundo productor nacional, con 609 mil toneladas (24.9 %) como resultado de cultivo reportado por Teapa, con 75.3 por ciento; Tacotalpa, con 6.9 por ciento, y Cunduacán, con 6.8 por ciento.
Veracruz ocupó el tercer sitio con 315 mil toneladas (12.9%) de la fruta, al mantener una tasa media anual de crecimiento de 4.4 por ciento, expuso la Secretaría de Agricultura. San Rafael, Atzalan y Tlapacoyan, con 27.1 por ciento, 21 por ciento y 12.5 %, respectivamente, fueron los municipios veracruzanos con mayor cultivo obtenido durante ese periodo.