Fallece Expresidente Pepe Mújica en Montevideo a los 89 Años; en Abril del 2024 le Diagnosticaron Cáncer Esofágico
De la Redacción
*Inició su carrera política en un ala progresista del Partido Nacional de centroderecha. A finales de la década de 1960 se unió al grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, que buscaba debilitar al gobierno conservador de Uruguay mediante robos, secuestros políticos y atentados*Lideró Uruguay de 2010 a 2015, después de convencer a los votantes de que su pasado radical era un capítulo cerrado*Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el deceso de Pepe Mujica, a quien describió como un “ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron”*En Cámara de Diputados Morena y PRI Coincidieron en Reconocer Actuación de Pepe Mujica*Fue un Faro Moral para la Izquierda en América Latina: Ricardo Monreal*Murió un gigante. Descanse en paz José Mujica: Rubén Moreira
Global Press Mx / A siete días de cumplir los 90 años, el expresidente José Mujica en la ciudad de Montevideo, Uruguay tras luchar contra el cáncer de esófago, confirmó el mandatario de aquella nación, Yamandú Orsi, a través de un mensaje en su cuenta de X, antes Twitter, en el que lamentó el deceso del también exguerrillero.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió en sus redes sociales.
Apenas el día anterior su esposa, Lucía Topolanski, había informado que Pepe Mujica había entrado en la fase terminal del cáncer y recibía cuidados paliativos para evitar el dolor; en abril del año pasado, cuando le diagnosticaron la enfermedad, los médicos le recomendaron someterse a radioterapias.
Esto en virtud de que de su edad avanzada y a dos enfermedades que padecía: una inmunológica e insuficiencia renal, la cirugía y la quimioterapia no las soportaría su cuerpo.
Entonces el político uruguayo siguió el consejo de sus doctores y se sometió a la terapia, la cual pareció funcionar, ya que por un tiempo lograron frenar el tumor e incluso estaba en aparente remisión.
Empero, la radioterapia cobró factura en el cuerpo de Pepe Mujica, ya que cinco meses de haberla iniciado fue ingresado al sanatorio Casmu para intentar reforzar su alimentación, seriamente afectada por la fibrosis surgida del tratamiento.
También se le practicó una gastrostomía y, posteriormente, la colocación de un stent en el esófago para facilitar la ingesta de alimentos por vía oral. Sin embaro, sufrió un desgaste significativo, manifestando que se sentía “deshecho” tras las sesiones de radioterapia.
En enero anterior, Pepe Mujica anunció que el cáncer había hecho metástasis y se había expandido por su cuerpo, por lo que ya había “colonizado” su hígado, por lo que dijo que ya no se sometería a ningún otro tratamiento y que su único deseo era poder llegar a cumplir los 90 años el próximo 20 de mayo.
“Me quiero despedir de mis compañeros y de mis compatriotas, lo que pido es que me dejen tranquilo. Sinceramente me estoy muriendo y el guerrero tiene el derecho a su descanso”, dijo Pepe Mujica cuando dio a conocer que el cáncer se había expandido.
Nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo. Su padre murió cuando él era un niño, por lo que de pequeño ayudaba a su madre a mantener el sitio donde cultivaban flores y verduras y criaban gallinas y algunas vacas.
Comenzó su carrera política en un ala progresista del Partido Nacional de centroderecha. A finales de la década de 1960, se unió al grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, que buscaba debilitar al gobierno conservador de Uruguay mediante robos, secuestros políticos y atentados.
Nunca había matado a nadie, declaró alguna vez pero reconoció que estuvo involucrado en varios enfrentamientos violentos con policías y soldados, y que una vez recibió seis disparos.
Las fuerzas de seguridad de Uruguay se impusieron a los Tupamaros cuando los militares llegaron al poder con un golpe de Estado en 1973, lo que marcó el inicio de una dictadura de 12 años en la que unas 200 personas fueron secuestradas y asesinadas. Miles más fueron encarcelados y torturados. Mujica pasó casi 15 años tras las rejas, muchos de ellos en régimen de aislamiento, tirado en el fondo de un viejo abrevadero para caballos.
Durante un período en la cárcel logró escapar junto con más de 100 reclusos cavando un túnel. Su mayor “vicio” al acercarse a los 90 años, era hablar consigo mismo, en alusión a su tiempo de aislamiento. En 1985, cuando se restableció la democracia en el país de aproximadamente tres millones de habitantes, fue liberado y regresó a la política, convirtiéndose paulatinamente en una figura prominente de la izquierda. Se desempeñó como ministro de Agricultura en la coalición de centroizquierda de su predecesor, Tabaré Vázquez, quien lo sucedería de 2015 a 2020.
La base de apoyo de Mujica era de izquierda, pero siempre mantuvo un diálogo fluido con sus oponentes dentro de la centroderecha, invitándolos a los tradicionales asados en su casa.
En 2010 fue elegido con el 52% de los votos como el nuevo presidente de Uruguay, a pesar de la preocupación por su edad y su pasado como uno de los líderes del grupo rebelde Tupamaros en los años 1960 y 1970. Mujica tenía 74 años cuando asumió la presidencia y se quejó de estrés luego de varios meses en el cargo.
“Cuando tienes 74 años, es bueno tener una caja de repuestos aceitada y lista para funcionar”, dijo al tomar posesión del cargo, refiriéndose a su compañero de fórmula más joven, Danilo Astori. “Este es un Gobierno de equipo, que no delega responsabilidad, pero que sabe que tiene que desconfiar de la biología”.
Lideró Uruguay de 2010 a 2015, después de convencer a los votantes de que su pasado radical era un capítulo cerrado. Tras concluir su encargo, se mantuvo activo y asistió regularmente a las asunciones presidenciales de líderes latinoamericanos hasta ser diagnosticado con cáncer.
El expresidente uruguayo se caracterizó por su franqueza y estilo de vida austero y durante su presidencia conducía a la oficina presidencial desde su casa de campo en las afuera de Montevideo en un Volkswagen sedán. Incluso, donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.
En una de sus últimas entrevista, publicada en diciembre de 2024 por CNN, Pepe Mujica compartió su última voluntad: pidió ser cremado y enterrado junto a su perra, “Manuela”.
El exmandatario reflexionó sobre que él no creía que hubiera un más allá, es decir, algo después de la muerte, que el paraíso y el infierno se vivía en este “cacho que estamos vivos”. Aunque, sin tener certeza de su visión de la muerte, esperaba estar equivocado.
“En lo personal pienso que la vida es la aventura de las moléculas, que este cacho que estamos vivos en el planeta es el paraíso y el infierno, todo junto, acá. (…) Mi futuro destino está abajo de secuoya donde está enterrada Manuela, cuando me muera me van a quemar y me van a enterrar ahí”, dijo el expresidente uruguayo.
Pepe Mujica compartió que cuando muriera quería ser enterrado con “Manuela”, su perrita que lo acompañó en su mandato entre 2010 y 2015; lo acompañó durante varios años, incluso se le veía cargarla cuando era mandatario.
La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el deceso de Pepe Mujica
La Primera Mandataria de la Nación lo describió como un “ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron…Externamos nuestra tristreza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay», escribió en su cuenta de X.En la Cámara de Diputados Lamentan su Muerte
En la Cámara de Diputados Morena y PRI reconocieron la trayectoria del expresidente y expresaron también condolencias a la familia
El líder de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, Ricardo Monreal, externó en redes sociales las condolencias a la familia y al pueblo uruguayo, por el fallecimiento del expresidente de esa nación, ocurrido este martes 13 de mayo, a la edad de 89 años.
En un mensaje mediante sus redes sociales, Monreal Ávila sostuvo que “Pepe Mujica fue un faro moral para la izquierda en América Latina”.
“Hoy despedimos a un líder coherente, humilde y humano que vivió con dignidad y luchó con esperanza. Mis condolencias a su familia y al pueblo uruguayo. Recordamos con cariño su visita al Senado», dijo el diputado zacatecano.
En tanto, el coordinador parlamentario del PRI, Rubén Moreira, manifestó: “Murió un gigante. Descanse en paz José Mujica. Luminoso en el pensar, modesto en su vivir, generoso con el mundo y ético en su actuar.
“No hay en América Latina otro país que haya tenido mayor conducta solidaria con el migrante de México, y es algo que lo enaltece”, agregó el legislador coahuilense.