AgropecuariasCarruselNacional

Gobierno de México, en 12 Meses, Evita Dispersión al Norte del País del Gusano Barrenador del Ganado (GBG )

Por Gustavo Ayala

*A un año del primer caso de gusano barrenador, con más de 4 mil millones de moscas estériles y una inversión de más de 2 mil MDP, los casos activos equivalen a sólo el 0.003% del hato nacional y se concentran en el sur–sureste del país*La Secretaría de Agricultura a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y socios estratégicos, reportó que se han invertido 2 mil 122 millones de pesos y desplegado a 1, 195 personas en campo para proteger la ganadería y el comercio pecuario

Global Press Mx / La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), presenta un balance de los principales logros, retos y oportunidades para la ganadería nacional a un año de la primera detección del gusano barrenador del ganado (GBG) en el país, plaga de alto impacto zoosanitario que ha requerido un esfuerzo extraordinario del Gobierno de México, del sector productivo y de socios estratégicos internacionales.

Por ello, a 12 meses de la primera detección, México cuenta con capacidades fortalecidas y una hoja de ruta clara para avanzar de la contención hacia la erradicación del GBG. AGRICULTURA reafirma que la ganadería mexicana es segura, de altísima calidad.

Mediante un comunicado resaltó que durante el periodo señalado México desplegó la operación sanitaria más amplia de las últimas décadas en materia de salud animal, lo que ha permitido mantener contenido al GBG en el sur-sureste del país y evitar la dispersión del insecto hacia regiones clave del territorio. Entre los avances más relevantes destacan:

*Control y estabilización de los casos. Tras un periodo inicial de crecimiento, las acciones coordinadas de inspección, tratamiento, restricción de movilizaciones, barrido sanitario y vigilancia activa han permitido estabilizar la situación epidemiológica. Actualmente se registran solo 941 casos activos de GBG, equivalentes al 0.003% del hato ganadero nacional.

*Contención geográfica. El 99.9 por ciento de los casos positivos se concentra en la región sur–sureste, lo que confirma la efectividad de las barreras sanitarias implementadas en el resto del territorio.

*Cero casos activos en el norte del país. La ausencia de casos activos en esa región se respalda con la verificación periódica de más de 265 trampas y un sistema de notificación activa que integra a productoras y productores, técnicas y técnicos, autoridades estatales y a la población en general.

*Plan de Acción Conjunto Senasica–APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos). Firmado el 19 de agosto de 2025, fortaleció la estrategia binacional de inspección, trampeo, verificación en tránsito y liberación de moscas estériles.

*Despliegue sanitario sin precedentes. Brigadas móviles, puntos de verificación reforzados, tratamientos sistemáticos y atención inmediata de casos sospechosos y confirmados involucran a mil 195 personas en campo.

*Inspección en puntos de verificación. En los puntos de inspección se han revisado y tratado a 2.2 millones de cabezas de ganado, lo que ha sido clave para evitar la dispersión de la plaga a zonas libres.

* Capacitación técnica. Se impartieron 221 cursos virtuales, a través de los cuales se han capacitado 18 mil 588 médicas y médicos veterinarios, zootecnistas, integrantes de comités de fomento y protección pecuaria y otras personas especialistas.

*Trabajo directo en territorio. En las comunidades, las y los técnicos del Senasica han organizado sesiones informativas sobre prevención y atención de animales, en las que han participado 131 mil 552 productoras y productores, médicas y médicos veterinarios, personal de salud pública y público en general.

* Liberación de moscas estériles. En el marco del esquema de cooperación Senasica–APHIS, se han liberado más de 4 mil millones de moscas estériles en el territorio nacional.

*Planta de Producción de Moscas Estériles de GBG. Para el primer semestre de 2026 está previsto el arranque de la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, que se construye con inversión conjunta entre México y los Estados Unidos de 51 millones de dólares y tendrá  capacidad de producción de 100 millones de moscas por semana, lo que fortalecerá de manera sustancial la frontera biológica del país.

*Movilización confiable. Se mantiene una colaboración estrecha con el sector productivo, particularmente a través del esquema de movilización confiable, que permitirá agilizar los flujos pecuarios sin comprometer la seguridad sanitaria.

*Inversión sanitaria sostenida. Al cierre de 2025, la inversión conjunta con socios estratégicos alcanzará aproximadamente 2 mil 122 millones de pesos, destinados a vigilancia, tratamiento, inspección, trampeo y fortalecimiento de infraestructura.

“Es por ello que el Gobierno de México ratifica que desde el punto de vista técnico y científico es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a los Estados Unidos de América, bajo el cumplimiento riguroso de los protocolos firmados por ambos países, de tal manera que los animales exportados estén siempre sanos y libres de toda plaga y enfermedad, incluyendo el GBG”, puntualizó.

Asimismo, indicó que la emergencia también ha puesto de manifiesto desafíos estructurales que requieren atención continua para lograr la supresión definitiva de la plaga. Entre ellos destacan las condiciones climáticas favorables al insecto, la necesidad de fortalecer la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y las productoras y los productores, el impulso permanente a la cooperación internacional y la compleja gestión social y operativa que implica un esfuerzo sanitario de esta magnitud.

Estableció que para evitar el avance de la plaga ha sido determinante el diálogo permanente a nivel técnico entre el personal de Senasica y Aphis, y entre los secretarios de Agricultura de México, Julio Berdegué Sacristán, y los Estados Unidos, Brooke Rollins, lo que ha permitido que la cooperación y la colaboración sean hoy más fuertes que nunca.

Y resaltó que por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también se ha puesto en marcha el Programa integral para impulsar la producción de carne de calidad, con una inversión de 700 millones de pesos, para las y los ganaderos de Sonora, Durango y Coahuila, y así generar alternativas de agregación de valor de su ganado en México.

Dicho programa apoya la producción de carne de muy alta calidad, a través de la entrega de sementales bovinos, un fondo de apoyo para engorda, así como la apertura de Centros Integrales de Producción de Carne para el mercado interno y para la exportación.

Hizo énfasis en que la sanidad es un bien público esencial para proteger las actividades pecuarias, el ingreso de miles de familias rurales, la competitividad exportadora y la soberanía alimentaria. Por ello, el Senasica tiene un firme compromiso con las y los productores mexicanos y con la protección del patrimonio zoosanitario nacional.

Antes de concluir, refrendó el compromiso del Gobierno de México para continuar trabajando de manera coordinada con las productoras y los productores, los gobiernos estatales y los socios internacionales a efecto de “consolidar la contención y avanzar hacia la erradicación del GBG, garantizando un campo más sano, competitivo y seguro para todas y todos”.