Cámara de DiputadosCarrusel

Grupo de Trabajo de Desarrollo Social analiza recursos destinados a educación superior, salud y cultura en el PPEF 2026

 Por José Luna

*El grupo de trabajo lo preside  el coordinador del Grupo Parlamentario del PT, diputado Reginaldo Sandoval Flores, y se reúnen con rectoras, rectores, académicos, investigadores y especialistas

Global Press Mx / El Grupo de Trabajo de Desarrollo Social de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que coordina el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), se reunió con rectoras, rectores, académicos, investigadores y especialistas para abordar lo referente a los recursos asignados a los rubros de educación superior, salud y cultura, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026.

En la Mesa de Diálogo bajo el Esquema de Parlamento Abierto, con el tema Desarrollo Social, el legislador dijo que se debe asumir la tarea y responsabilidad de dar seguimiento a los recursos y propuso que a mitad de año se realice una reunión para evaluar el ejercicio presupuestal en cada una de las áreas.

Consideró que se requiere más tiempo en el tema de diseño de modelos presupuestales; Sin embargo, enfatizó que están dispuestos a profundizar en el análisis.

Agradeció a los participantes que compartieron su conocimiento, así como a las y los legisladores presentes en este parlamento abierto, donde se trató con profundidad los temas de salud, educación y cultura.

Explicó que el PPEF propone un gasto de 10,1 billones de pesos, 5,9 por ciento más de lo aprobado para 2025; de esos recursos siete billones 94 mil 803.5 son de gasto programable y 3 billones 98 mil 880 de gasto no programable y que la distribución en el gasto funcional desarrollo social es de 54 por ciento.

La presidenta de la Comisión de Bienestar, diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), dijo que este ramo contará con 674 mil 500 millones de pesos, que beneficiarán a millones de personas a través de los programas de Pensiones para Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, mujeres, salud y Sembrando Vida, entre otros, como resultado de una política social transformadora.

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, mencionó que se requiere una agenda presupuestal articulada y transversal que etiqueta recursos. Pidió diferenciar entre el Anexo 18, que visibiliza el gasto específico para este grupo poblacional, y el 31 en materia de bienestar, para evitar duplicidad o confusiones que desdibujen los objetivos sustantivos.

La presidenta de la Comisión de Vivienda, diputada Maribel Martínez Ruiz (PT), explicó que la propuesta presupuestal destina 33 mil 280 millones de pesos al programa de vivienda, el más extenso e importante proyecto en la materia que prevé edificar 1,8 millones de casas al final del sexenio. Afirmó que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública deberá considerar en su análisis que el programa ya está en marcha con avances y proyecciones.

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena), señaló que el PPEF 2026 contempla medidas para garantizar la operación de los programas de bienestar; no aumentan impuestos y los programas sociales mantienen el impulso económico, lo cual permitirá elevar las condiciones de estas poblaciones al aumentar las erogaciones para el desarrollo intercultural y sostenible a 234mil 782 millones de pesos en 2026

​El diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) propuso crear el Centro Paralímpico de Alto Rendimiento, que es una necesidad porque los atletas paralímpicos requieren instalaciones dignas para prepararse porque han demostrado ganar tres veces más medallas que el deporte convencional en la mitad del tiempo, y desde hace 53 años han obtenido 311 medallas.

Del PAN, la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo indicó que este encuentro permite conocer las inquietudes y saberes de las personas expertas en estos temas.

Participación de invitados

El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Plascencia, señaló que el compromiso es ampliar la cobertura y garantizar el derecho humano a este nivel académico, fortalecer la oferta, incrementar espacios y formar estudiantes con vocación y compromiso social.

Dijo que el subsidio a estas instituciones para 2026 se asignará sin considerar el aumento de matrícula, equipamiento ni infraestructura; y fue menor a la inflación y al Índice Nacional de Precios al Consumidor. Esta manera de determinar el presupuesto a instituciones públicas de educación superior ha generado un desequilibrio de las finanzas institucionales, que se traduce en un déficit que actualmente supera los 50 mil 400 millones de pesos.

Para la mejora continua y aspirar a la excelencia que establece la Constitución pidió fortalecer el subsidio de las instituciones públicas de educación superior y ampliar a 12 mil 100 millones de pesos, para mantener el nivel de subsidio de 2025, iniciar un proceso gradual de recuperación e incentivar el servicio profesional docente y los sistemas pensionarios de universidades públicas.

Posteriormente, rectoras y rectores de las universidades de Quintana Roo, Autónoma de Baja California, Nayarit, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Colegio Mexiquense, así como directores del Instituto Politécnico Nacional, pidieron reformar los sistemas pensionarios, recursos para la salud mental de estudiantes, para programas de fortalecimiento de desarrollo profesional docente y creación de nuevos espacios, ampliar la matrícula, cubrir becas y mantener la infraestructura.

Académicos, especialistas y representantes de centros de investigación y asociaciones civiles, solicitaron más presupuesto para educación cultura y ciencia, porque lo asignado está por debajo de las recomendaciones internacionales que sugieren destinar entre 4 y 6 por ciento del PIB.

Plantearon un presupuesto superior al billón de pesos y destinaron a la salud 95 mil millones de pesos más de lo que propone el PPEF 2026; aumentar la inversión e impulsar una política para que la salud contribuya a la productividad la sociedad; mejorar el diseño del impuesto al tabaco para tener más recursos, y establecer una política fiscal para el consumo de bebidas alcohólicas.

Asimismo, propusieron que se aborde la restricción del gasto de inversión y cambiar el modelo de crecimiento con una estrategia de inversión en capacidades productivas y un déficit manejable, no necesariamente pequeño.