Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Impulsar Reformas para Garantizar Justicia Inclusiva, Intercultural y con Perspectiva de Género: Diputada Evangelina Moreno

Por José Luna

*Legisladoras, activistas, académicas y defensoras coincidieron en la urgencia de implementar políticas públicas y marcos legales con perspectiva intercultural de género para garantizar el acceso pleno a la justicia para las mujeres indígenas

Global Press Mx / Con la participación de integrantes del Congreso de la Unión, organizaciones de la sociedad civil, académicas y mujeres indígenas líderes en sus comunidades, se llevó a cabo el Foro “Mujeres Indígenas y el Acceso a la Justicia”, organizado por la diputada Evangelina Moreno Guerra, integrante del Grupo Parlamentario de Morena.

El evento realizado en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer Indígena tuvo como objetivo central visibilizar las barreras estructurales de discriminación, racismo y exclusión que enfrentan las mujeres indígenas en México para acceder a la justicia, así como generar propuestas legislativas y de política pública que garanticen este derecho fundamental.

En su mensaje de bienvenida, la diputada Evangelina Moreno señaló: “Imaginen por un momento a una hermana nahual en las montañas de Guerrero, a una tzotzil en las selvas de Chiapas, víctimas de violencia familiar, política o territorial, pero silenciadas por barreras idiomáticas, culturales y económicas. Esta discriminación no es un accidente histórico, es una deuda pendiente de siglos de exclusión”.

“Hoy les presento las medidas legislativas y políticas públicas que estamos impulsando para romper estas cadenas y garantizar una justicia inclusiva, intercultural y con perspectiva de género”, aseveró. Destacó avances como la reforma al artículo 2º constitucional, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, y la importancia de las Casas de la Mujer Indígena.

A su vez, la diputada Dolores Padierna Luna, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, enfatizó la doble y triple lucha de las mujeres indígenas: “Las mujeres indígenas (…) han estado más cerca de los estigmas de la marginación (…) Viven, por lo tanto, una doble o triple lucha: la de ser reconocidas, de ser respetadas por el Estado y, al mismo tiempo, de transformar usos y costumbres que todavía limitan sus derechos”.

“Las mujeres, todas, hemos cargado históricamente con brechas de discriminación que nos han excluido muchas veces del espacio público, y esta exclusión es más marcada en el caso de las mujeres indígenas”, denunció la vicecoordinadora de la Cámara Baja, quien resaltó los avances en la designación de presupuesto para las mujeres y las poblaciones indígenas, además de la presencia histórica de una bancada indígena en el Congreso.

La diputada Rocío López Gorosave expresó su solidaridad y compromiso: “Qué mejor que vengan las propuestas de ustedes, de los que viven día a día, de las injusticias, de las discriminaciones, y tengan la seguridad que en nosotras y en nosotros tienen grandes aliados. Y vamos a hacer lo que tengamos que hacer para dignificar y para que las mujeres indígenas estén igual que todas las mujeres”.

La diputada Gloria Sánchez López, en su intervención en lengua zapoteca, hizo un llamado testimonial y firme: “Hoy les voy a hablar de manera testimonial (…) mis palabras sobre la discriminación que padecen las mujeres indígenas las he vivido en carne propia”. Señaló como pendientes cruciales la armonización de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos con perspectiva de género, una reforma electoral que garantice su participación política más allá de las acciones afirmativas, y legislar en materia de aguas y cuidados con visión intercultural.

En el uso de la voz, la diputada Amalia López de la Cruz, emitió un emotivo mensaje en su lengua originaria, y expresó su acuerdo con lo expuesto por sus compañeras y compañeros legisladores, sumándose a la lucha desde el Congreso para trabajar por los derechos de las comunidades indígenas.

El diputado Alfredo Vázquez Vázquez destacó la importancia del momento histórico: “Hoy tenemos una tarea histórica. El presidente Andrés Manuel nos dejó un legado, una tarea importante de haber logrado que hasta la cuarta transformación de la historia de México tengamos la inclusión del ser sujetos de derechos de todos”.

Cerró su intervención con un llamado a la unidad: “Invito a que sigamos uniendo nuestros corazones, nuestra palabra y que seamos tolerantes también ante nuestras diferencias y que nos escuchemos y que logremos la verdadera transformación profunda”.

Como parte de los resultados del Foro, las y los legisladores adquirieron el compromiso de impulsar la pronta armonización de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos con una perspectiva de género interseccional, y trabajar en una reforma político-electoral que garantice la participación efectiva de las mujeres indígenas.

De la misma manera aseguraron que gestionarán ante la Fiscalía General de la República la atención prioritaria a casos de violencia contra mujeres indígenas, y enviarán una carta a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para solicitar que, por primera vez, una mujer indígena sea designada al frente del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Por su parte, el diputado José Narro Céspedes recordó la lucha histórica de las mujeres indígenas y su representación en la tribuna del Congreso con la Comandanta Esther del EZLN en 2001. Subrayó: “Dicen ser indígena, ser mujer, ser madre, son las cuatro formas de explotación que viven las mujeres, son las más oprimidas, más olvidadas”, y reconoció los esfuerzos de la actual administración para priorizar a los pueblos indígenas en los programas sociales.

Las actividades concluyeron exitosamente gracias a la participación de todos los organismos involucrados y bajo el firme compromiso de las y los participantes para seguir trabajando de manera coordinada, a fin de transformar la realidad y garantizar que el acceso a la justicia para las mujeres indígenas sea una realidad en México.