La UNAM: Espacio de Escucha y Divulgación de los Reclamos Legítimos en el País, como la Desaparición de Personas
Por Darío L Fonseca
*Coadyuva con programas académicos para atender problemáticas sociales*Académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA participaron en sendas actividades universitarias sobre madres buscadoras, trata de personas y emergencia social comunitaria
Global Press Mx / Ante las circunstancias sociales que enfrenta México, la UNAM tiene la responsabilidad de ser un espacio de escucha y divulgar lo que todos percibimos: un país con reclamos legítimos, consideró el titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la Universidad Nacional, Mario Luis Fuentes Alcalá.
Durante el Seminario Permanente sobre el delicado tema social, detalló que en un nuevo contexto de riesgos globales, regionales y nacionales, la Universidad Nacional debe hacer más a través de sus programas de servicio social.
“Por ello -continuó- es de agradecer a los académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), con quienes la Cátedra ha iniciado un trabajo de colaboración” para fortalecer estos esfuerzos voluntarios y apoyar causas sociales.
En el encuentro, en el que participaron madres buscadoras de la Ciudad de México, Coahuila y Guerrero, consideró que aquellos estudiantes universitarios que prestan su servicio social en estos temas “deben ser los mejores de su generación para estar cerca y poder hacer mucho más, no solo la docencia, la investigación o la divulgación sino, sobre todo, la incidencia social, es decir, tratar de ayudar más”.
En el auditorio Jaime Litvak King del IIA, donde estuvieron integrantes del Colectivo Una Luz en el Camino (CDMX), manifestó el compromiso de la UNAM, la Cátedra y el IIA para acompañarlas, escucharlas, estar con ellas y, principalmente, laborar para que docentes, estudiantes y trabajadores “no solo escuchemos, también manifestemos nuestra enorme voluntad de no dejarlas solas”.
En tanto, Lilia Escorcia Hernández, responsable del Laboratorio de Antropología Forense del IIA, indicó que el Programa de Servicio Social Antropología Forense y Derechos Humanos, a su cargo, se abrió con la posibilidad de establecer diálogo para determinar cómo “podríamos auxiliar, por medio de la escucha, las necesidades propias de las madres buscadoras”.
A su vez, Mariana Martínez Castillo, colaboradora del IIA y acompañante de colectivos de madres buscadoras, destacó que uno de los propósitos de este encuentro es mostrar el hacer de ellas y de sus familias. La asistencia a los colectivos desde la Antropología Forense es parte de esta alianza que hemos tenido a partir de 2019, cuando inicié el acompañamiento a estos grupos y en donde participan jóvenes de servicio social.
El principal objetivo, recalcó, es que promovemos la comprensión, el amor, un principio básico para localizar, realizar y ofrecer cualquier proceso de búsqueda de nuestros seres queridos que se vive con dolor. El amor atravesará todas las etapas legales, científicas, etcétera.
Para nosotros es importante que antropólogos, abogados, criminólogos, trabajadores sociales y psicólogos aprendemos de las madres y transmitimos que su meta principal es localizar a su familiar.
En el acto presidido por el director del IIA, César Villalobos Acosta, intervinieron en modalidad virtual integrantes de los colectivos María Herrera (Chilpancingo, Guerrero), y Voz que Clama Justicia por Personas Desaparecidas (Coahuila).
Cero tolerancia a la violencia
Al participar en la jornada “Tejiendo redes contra la trata: dignificando la vida”, Mario Luis Fuentes, acompañado por Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), recordó que se ha hablado de que la política pública tiene tres “p”: Prevención, Protección de las víctimas y Persecución del crimen.
En este mundo de confusión, incertidumbre y polarización se necesita trabajar más para hacer una academia transdisciplinaria e interdisciplinaria, donde antropólogos, sociólogos, politólogos y demás trabajen juntos; así como apropiarse más de la tecnología para generar una transformación, lo que implica usar de manera adecuada la inteligencia artificial en la construcción de un mejor trabajo social, enfatizó el doctor en Ciencias Políticas y coordinador del Seminario de Altos Estudios del Desarrollo, al ofrecer la charla “Trata de Personas, diálogos en la actualidad”.
El también doctor en Teoría Crítica y miembro del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo subrayó: hay que enfrentar la no denuncia, saber que cualquier violencia puede llevar a la explotación o abuso de alguien vulnerable -niña, niño o alguna otra persona- es indignarse ante todas las violencias.
En el auditorio Dr. Manuel Sánchez Rosado, Carmen Casas resaltó que en colaboración con la asociación civil El Pozo de Vida, la entidad a su cargo llevó a cabo una jornada para promover e impulsar investigaciones e iniciativas de intervención social en favor de las niñas, niños y adolescentes, mujeres, juventudes y sectores en condiciones de vulnerabilidad.
Como profesionistas del Trabajo Social nos sumamos a las voces en la lucha contra la trata de personas y otras problemáticas que dañan la dignidad humana. Somos sensibles ante el dolor de las madres buscadoras y sus familias, quienes por mucho tiempo han dedicado sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos y obtener justicia, expresó.
Nueva ciudadanía social
En el Seminario Permanente Internacional Interdisciplinario sobre Emergencia Social Comunitaria, organizado por la ENTS y la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad de Murcia, España, Fuentes Alcalá, también investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), manifestó:
“Hay nuevas nociones de comunidad, pues estas se transforman; ya no es la escuela, el parque u otros espacios compartidos, son comunidades virtuales, intangibles, distantes pero que generan la sensación de compañía y acercamiento y están obsesionadas con la visibilidad”. En este contexto, enfatizó que las universidades deben aportar conocimiento, arte, cultura y caminar hombro con hombro con la sociedad.
Previamente, Casas Ratia abundó que se busca identificar e impulsar formas de cuidados que son diferenciadas, y atender emergencias sociales, más allá del ámbito de la salud. “Hoy el cuidado requiere recuperar el valor de la vida, la dignidad de las personas, la capacidad de crear sistemas democráticos, intervenciones psicosociales y socioeconómicas y emocionales capaces de responder a las necesidades, demandas y desafíos que nuestra sociedad afronta”.
Detalló que los temas fundamentales del Seminario son: violencias sociales, discriminaciones y exclusiones sociales, migración y desplazamiento forzado, cuidados, inclusión social y perspectiva de género, resistencias y resiliencias, justicia social y derechos humanos, salud, tejido social, tensiones y rupturas.
Enrique Pastor Seller, profesor de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia y coorganizador del Seminario, celebró que se trate de un evento de largo alcance que se extenderá hasta octubre próximo con la participación de 27 ponentes de seis países, representantes de academia, gobierno y sociedad civil.
Leticia Cano Soriano, profesora de la ENTS, dijo que el encuentro académico aportará reflexiones a los problemas emergentes y dará alternativas y soluciones en un quehacer académico colaborativo.