Ley General de Educación Superior Constituye Apuesta por un Mejor Futuro, asegura Mayoría Legislativa
Por José Luna
*El diputado Arturo Ávila, vocero del Grupo Parlamentario de Morena, destacó los avances en el anteproyecto de la referida ley tales como la inclusión de un marco curricular común, la portabilidad de estudios y la creación de un certificado de piso básico*El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (PRI), advirtió que se puede tener la mejor ley escrita, “pero si no se acompaña de presupuesto, voluntad política e infraestructura, seguirá habiendo desigualdad, deserción y rezago”
Global Press Mx / En el marco de una reunión de Trabajo con Tania Rodríguez Mora, titular de la Subsecretaría de Educación Media Superior, el diputado Arturo Ávila Anaya, vocero del Grupo Parlamentario de Morena, en representación del presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador parlamentario, Ricardo Monreal Ávila, reconoció la labor de la Subsecretaría durante un encuentro convocado por la Comisión de Juventud.
La subsecretaria Rodríguez Mora expuso que México enfrenta el reto urgente de consolidar un marco legal para este nivel educativo, históricamente desatendido frente a la educación básica y superior. Actualmente persisten tres grandes desafíos: baja cobertura, altos índices de abandono escolar y una marcada desarticulación entre los niveles educativos, acotó.
En principio, el vocero morenista Avila Anaya celebró los avances en el anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, particularmente la inclusión de un marco curricular común, la portabilidad de estudios y la creación de un certificado de piso básico. Además, subrayó que “estas medidas permitirán a las y los jóvenes mayor libertad para decidir su futuro profesional y académico”.
En la asamblea, a la que también asistieron representantes del Instituto Mexicano de la Juventud y de la Comisión de Educación, Ávila Anaya destacó la trayectoria de la subsecretaria, a quien calificó como “una mujer experimentada y con un profundo conocimiento” del sector educativo.
Aplaudió la consulta nacional que se realizará con juventudes de todo el país, calificándola como un ejercicio inédito que fortalecerá el diseño de la nueva ley. “Este encuentro da muchísima esperanza a las y los jóvenes de nuestro país y nos deja muy claro que la ley va por buen camino”, acotó el legislador aguascalentense.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (PRI), quien preside la comisión, mencionó que la creación de esa ley es un tema que define el presente y el futuro de millones de jóvenes de México, ya que le da voz y un marco legal a un nivel educativo que históricamente ha estado atrapado entre la sombra de la educación básica y el brillo de la educación superior, y que representa un punto crítico de la vida de los jóvenes, el momento en que muchos deciden quedarse o salir del sistema educativo.
En décadas, expresó el priísta, la educación media superior ha sido para muchos jóvenes un punto de inflexión para decidir sobre su futuro y una obligatoriedad sin garantía de que haya acceso sin condiciones y currículos sin pertenencia, así como un puente que no siempre conduce a un destino y que muchas veces termina en el abandono de los estudios, en la frustración o en la precariedad.
Por ello, dijo que se debe renunciar a la idea de tener una ley meramente decorativa, y lograr una norma que obligue al Estado a garantizar condiciones reales de permanencia para las juventudes del país.
En tanto, la diputada María Teresa Ealy Díaz afirmó que la educación es una de las herramientas más útiles para empoderar a las y los jóvenes, siempre que sea de calidad, inclusiva y libre de estereotipos. “La educación no solamente les brinda conocimientos teóricos, sino que también fomenta habilidades críticas, sociales y emocionales que les preparan para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo”, apuntó.
En ese sentido, Ealy Díaz resaltó que la Ley General de Educación Superior representa una apuesta por un futuro más justo y equitativo, al garantizar el derecho a la educación como una realidad y no un privilegio. “La educación debe ser un espacio donde se celebren las diferencias y se promueva la igualdad, donde cada joven pueda ver reflejadas sus aspiraciones y sus sueños”, afirmó.
Asimismo, expresó su reconocimiento a las juventudes como actores clave del presente, no solo del futuro. También enfatizó la urgencia de empoderarlas desde todos los espacios institucionales. Señaló que “las juventudes no son simplemente el futuro, son el presente”, y destacó su papel como generadoras de ideas frescas, energías renovadas y nuevas visiones del mundo.
La legisladora federal también hizo un llamado a trabajar desde la Comisión de Juventud para generar espacios seguros y accesibles donde las personas jóvenes puedan expresarse, desarrollar sus habilidades y participar activamente en las decisiones que afectan su vida. “Estamos en un momento crucial de la historia, donde las juventudes están al frente de movimientos sociales, ambientales y políticos. Debemos apoyarlas, no solo con reconocimiento, sino también con herramientas reales para que puedan liderar”, enfatizó.
En su intervención, la diputada Aremy Velazco Bautista, refirió los retos que enfrenta el sistema educativo ante las nuevas realidades que viven adolescentes, jóvenes, así como docentes, directivos y padres de familia, en el contexto posterior a la pandemia por COVID-19, el cual dijo, evidenció la necesidad de adaptar la enseñanza al uso de tecnologías de la información y comunicación.
En ese tenor, destacó que el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “se ha preocupado por los jóvenes de nuestra nación de una forma más humanista, y no desde lo que adolecen, sino que de todos los talentos que tienen para potencializar el desarrollo económico político, social y educativo de nuestro país (…) La Nueva Escuela Mexicana hará historia al responder a estos desafíos”, afirmó la diputada.
Habló de la importancia de fomentar el aprendizaje continuo y reducir las brechas en el acceso a la educación mediante programas de becas. “Fortalecer esfuerzos primero entre la SEP, la STyPS, así como del Instituto Mexicano de la Juventud a fin de reconocer e impulsar aún más a las juventudes indígenas rurales y semiurbanas, de forma transversal”.
En tanto, la diputada Alma Delia Navarrete Rivera también integrante de la Comisión de Juventud, cuestionó sobre los avances en la elaboración de la nueva Ley General de Educación Media Superior, con especial atención al tema de los subsistemas de bachillerato y su integración. Señaló la necesidad de analizar lo relativo a los subsistemas de bachilleratos, de telebachilleratos y cómo estos se integrarán a esta ley general.
Refirió que apenas en el sexenio pasado se implementaron de programas sociales dirigidos a la juventud a la cual, “se le había golpeado de manera muy grande diciendo que eran ninis cuando el sistema jamás estuvo preparado para recibirlos, ni para educarlos, ni para canalizarlos a una educación pues más organizada”.
En ese sentido, también reconoció el interés que la Subsecretaría de Educación Media Superior está poniendo en la materia. “Creo que faltan muchas cosas que hacer, pero vamos por el camino correcto”, apuntó.