Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Opiniones a Favor y en Contra del PND 2025-2030 Externan Legisladores de Morena-PVEM-PT y del PAN-PRI-MC

Por José Luna

Global Press Mx / La diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena) señaló que el PND 2025-2030 es un instrumento fundamental que definirá el rumbo y el futuro del país en los próximos años; la ruta clara hacia la paz social y un crecimiento justo, inclusivo y sostenido hacia la prosperidad compartida. Plantea proteger los empleos, fortalecer la economía familiar, impulsar el desarrollo económico con justicia social y que cada mexicana y mexicano tenga acceso efectivo a derechos fundamentales. “Su visión es integral y transformadora”.

En contraposición, los diputados Víctor Samuel Palma César y Arturo Yáñez Cuéllar (PRI) anticiparon su voto en contra al asegurar que el PND carece de autocrítica y pertinencia de las políticas planteadas; con inconsistencias de crecimiento económico entre el PEF 2025 y los Pre -Criterios de política económica 2026.

Ambos resaltaron que debería ser elaborado sin sesgos dogmáticos, y que es “una colección de buenas intenciones, sin metas claras, planeación, sustento técnico ni presupuestal; no está planteado como un instrumento de desarrollo, sino de propaganda, y no ofrece futuro sino polarización, centralismo e improvisación”.

La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) aseguró que el PND traza las líneas de un gobierno alejado de la realidad y su proceso ha encarnado riesgos para el país. Establece que el proyecto debe contener visión de largo alcance para resolver necesidades diagnosticadas, aceptación de problemas y áreas de oportunidad, libre de manifestaciones ideológicas y con rumbo estratégico.

En su turno, Carol Antonio Altamirano (Morena), resaltó que el PND sí incluye los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución y lo que establece la Ley de Planeación; lo que es garantía de que continuarán las políticas públicas a favor de quienes más lo necesita. “Vamos a aprobar este Plan porque representa el sentir popular y una visión del país respaldada por 35.5 millones de votos. Dará certeza de los embates del exterior. El Plan cumple con la Constitución y la Ley”.

En su intervención, la diputada Martha Amalia Moya Bastón (PAN) consideró que el Plan no debe ser un manifiesto ideológico que no entienda la realidad. Se pretende que México sea de los cinco países más visitados en el mundo, cuando se tiene una crisis forense y de seguridad y el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU activó el procedimiento respecto a la situación de México en este tema.

Del PVEM, los diputados Alejandro Pérez Cuéllar y Ricardo Astudillo Suárez mencionaron que el PND representa un compromiso con la construcción de un México más justo, igualitario y próspero. “Este Plan, sustentado en la participación ciudadana, es la base para fortalecer la democracia, garantizar la justicia, promover el bienestar social y asegurar un desarrollo sustentable”, puntualizó Pérez Cuéllar.

Por el PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores expresó que este es el segundo Plan Nacional de Desarrollo de la Cuarta Transformación, que prioriza al pueblo y al bienestar, instaló la austeridad republicana, evitó que creciera la inflación desmedidamente, aumentó el salario mínimo y ha distribuido la riqueza mediante los programas sociales, ya que “en el centro se pone al ser humano y el humanismo mexicano”.

Destacó que la presidenta de la República está planteando el Plan México porque la economía no está basada esencialmente en la exportación sino en el mercado interno; el PND da cuenta de cómo se irá a la reindustrialización del país y sus ejes van en dirección correcta: gobernanza con justicia, participación ciudadana, economía moral y trabajo y desarrollo sustentable.

De MC, la diputada Irais Virginia Reyes De la Torre y el iputado Pablo Vázquez Ahued establecieron que después de un proceso de deliberación profunda decidieron no avalar el Plan por tres motivos: simulación, incongruencia e inconsistencia. “En nuestra fracción pensamos en un Plan para México que permita construir un ambiente de verdadera pluralidad política, un país nuevo con diálogo, deliberación, paz, justicia, próspero y de iguales”.

Además de resaltar que los recursos destinados para atender la seguridad y procuración de justicia son insuficientes, hecho que limita cualquier impacto en las estrategias planteadas en el PND. Y que en el ámbito de salud, “se promete garantizarla y consolidar el sistema universal y gratuito pero el presupuesto refleja recortes significativos en el gasto programable”.