PVEM Plantea Reformas para Garantizar a Mujeres Indígenas Prevención y Tratamiento sobre Cáncer de Mama
Por José Luna
*Representa un desafío estructural de salud pública con profundas implicaciones sociales y económicas, afirmó la legisladora Mayra Espino Suárez
Global Press Mx / La diputada Mayra Espino Suárez presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud a fin de garantizar que todas las mujeres indígenas del país tengan acceso oportuno y en su lengua a información sobre el cáncer de mama.
En conferencia, explicó que esta propuesta se realizó en conjunto con la Fundación Milc, la cual tiene experiencia en el campo y ha detectado la necesidad de proporcionar dicha información en las diversas lenguas de los pueblos originarios.
“El cáncer de mama constituye una de las principales causas de mortalidad de mujeres en México y representa un desafío estructural de salud pública con profundas implicaciones sociales y económicas.
“No basta con ampliar la oferta de servicios si la información no es comprensible ni culturalmente pertinente, pues el sistema pierde eficacia en el punto más crítico del proceso, la detección oportuna”, aseveró la diputada.
Sostuvo que es obligación de la Secretaría de Salud y las autoridades del Sistema Nacional de Salud diseñar, producir, difundir y evaluar materiales e intervenciones de prevención y detección oportuna de este tipo de cáncer en lenguas indígenas nacionales y con pertinencia cultural.
Pidió incluir servicios de interpretación cuando corresponda capacitar al personal, y coordinarse con instituciones como el INPI, el INALI y otras, a fin de asegurar calidad lingüística y cobertura territorial.
“Es muy importante resolver esta situación en este momento porque es la detección temprana la que mejor costo-efectividad en cáncer de mama tiene. Cada mujer que comprende en qué tiempo se debe de vigilar, qué significa la autoexploración, a quién dirigirse, qué hacer, simplemente qué es el cáncer de mama, eso es la oportunidad de seguir con vida y de seguir transmitiendo a las nuevas generaciones”.
En su oportunidad, Ana Platas de la Mora, directora de Proyectos de la Fundación Milc, encomió el apoyo de la legisladora Mayra Espino, “por su liderazgo y haber impulsado una iniciativa que reconoce una verdad esencial: el derecho a la salud sólo se ejerce plenamente cuando la información llega a todas las mujeres en su propia lengua”.
Detalló que, para poder lograr detecciones tempranas, “cada mujer debe comprender qué buscar, cuándo acudir y dónde encontrar apoyo. Por eso celebramos esta iniciativa, porque transforma en política pública algo que hemos comprobado en el terreno, que cuando la información llega en el idioma y en el contexto adecuados, las mujeres se apropian de ella y la comparten”.

