Cámara de SenadoresCarruselDestacadas

Recibe Senado Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030

Por José Luna

*Contiene los ejes, objetivos y líneas de acción para garantizar la seguridad y la paz social*Reconoce que no es suficiente la persecución del delito, sino que es primordial atender sus causas, recuperar el espacio público y ampliar las oportunidades de desarrollo, educación y empleo digno para fortalecer la cohesión social

Global Press Mx / La Cámara de Senadores recibió la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, instrumento del Gobierno de México que contiene y desarrolla los ejes, objetivos, líneas y acciones estratégicas para garantizar la seguridad y la paz social de las y los mexicanos

Lo anterior, en cumplimiento a la obligación contemplada en el artículo 69, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dicha estrategia, que fue turnada a la Comisión de Seguridad Pública, articula cuatro ejes rectores: atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación; y coordinación absoluta en el Gabinete de Seguridad y con las entidades federativas.

Estos cuatro ejes guiarán los planes, las políticas, los programas, las estrategias y acciones enfocadas a lograr un México con justicia, libre de violencia y de delincuencia.

Se precisa que la estrategia marca la ruta para consolidar la pacificación de México iniciada en 2018 bajo los principios del Movimiento Histórico de la Cuarta Transformación, cimentados en un cambio de paradigma en materia de seguridad pública, al priorizar la atención a las causas de los fenómenos de la violencia y la delincuencia, con especial énfasis en la población en situación de vulnerabilidad.

Los objetivos estratégicos, las líneas de acción y acciones contempladas en este instrumento, están orientadas a reducir los índices de pobreza y desigualdad, mediante una mayor cobertura de programas y servicios para garantizar el derecho de acceso a la educación de calidad en todos los niveles, al trabajo formal y bien remunerado, así como a los servicios de salud, con el objeto de ofrecer alternativas de vida para alejar a las personas de las violencias.

En el documento se subraya que el promedio diario de víctimas de homicidio doloso tuvo una reducción de 23.8 por ciento entre 2018 y enero de 2025, ya que se pasó de un promedio de 100.5 a 76.5 víctimas diarias.

Al analizar el promedio diario de víctimas de homicidio doloso de todos los meses de enero desde 2018 a 2025, se observa una disminución de 17.4 por ciento. En cuanto a los delitos de alto impacto, se muestran los siguientes resultados entre enero de 2019 y enero 2025:

Feminicidio: en 2019 el promedio diario fue de 2.16 y para 2025, de 1.65, lo que representa una disminución del 23.9 por ciento; lesiones dolosas por disparo de arma de fuego registró una disminución del 32.7 por ciento, pasó de un promedio diario de 31.3 por ciento en enero de 2019 a 21.1 por ciento, en enero de 2025; para secuestro extorsivo el promedio diario registrado en 2019 fue de 34.26 por ciento, que, comparado a enero de 2025 que registró 0.94 por ciento, se refleja una disminución de 97.3 por ciento.

Existieron reducciones considerables en todas las modalidades del delito de robo con violencia, entre las que destaca la reducción de 56.8 por ciento en robo a casa habitación con violencia; 55.7 por ciento en robo a transportista con violencia; 53 por ciento en robo a negocio con violencia; 43.1 por ciento en robo a transeúnte con violencia, y 32.6 por ciento en robo a vehículo con violencia.

De los delitos de alto impacto, el único que ha presentado un incremento del 21.1 por ciento es el de extorsión, toda vez que en 2019 se presentaba un promedio diario de 22.68 por ciento, mientras que en 2025 es de 27.45 por ciento.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), desde 2018 la percepción de inseguridad en la población de 18 años y más ha mostrado una tendencia a la baja, ya que, en el primer trimestre de 2018, 76.8 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en su ciudad, en el último trimestre de 2024, esta cifra fue de 61.7 por ciento, lo que representa una reducción en el indicador de percepción de inseguridad del 15 por ciento.

En el documento se puntualiza que la construcción de la paz en el territorio nacional solo puede lograrse con la implementación de una estrategia integral basada en la prevención, proximidad social, inteligencia, investigación y la coordinación interinstitucional, pues no es suficiente la persecución del delito, es primordial atender sus causas, recuperar el espacio público y ampliar las oportunidades de desarrollo, educación y empleo digno para fortalecer la cohesión social.