AgropecuariasDestacadas

Reconoce AGRICULTURA trayectoria de Juan Gay Gutiérrez con el Premio Nacional de Sanidad Animal 2025

Por Darío L Fonseca

*Juan Gay Gutiérrez recibe el Premio Nacional de Sanidad Animal 2025 por más de cinco décadas de servicio y liderazgo en la defensa del patrimonio pecuario de México*El secretario Julio Berdegué reconoce a las y los sanitaristas como héroes anónimos que garantizan la seguridad alimentaria y la posición de México como décima potencia agroalimentaria mundial*Su trayectoria fue clave en la erradicación de enfermedades, el fortalecimiento del Senasica y la creación del Sistema Nacional de Emergencia en Salud Animal

Global Press Mx / Al entregar el Premio Nacional de Sanidad Animal 2025 (PNSA) al médico veterinario zootecnista Juan Gay Gutiérrez, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó que las y los sanitaristas son héroes anónimos de México, cuya labor consiste en evitar que ocurra cualquier situación que ponga en riesgo la producción agroalimentaria del país

El jurado calificador otorgó este reconocimiento, que cada año entrega la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), al doctor Juan Gay Gutiérrez por su destacada trayectoria de más de 55 años en el manejo de enfermedades emergentes y en la coordinación de equipos de respuesta ante plagas y padecimientos que amenazan el patrimonio agroalimentario nacional.

El secretario Berdegué resaltó que el trabajo de Juan Gay y del equipo que encabezó durante décadas ha sido crucial para que México se consolide como décima potencia agroalimentaria del mundo.

Explicó que gracias a la labor de las y los sanitaristas de México, las y los productores pueden exportar decenas de miles de millones de dólares en alimentos, el país importa productos seguros, recibe millones de turistas y la población consume alimentos sanos en su mesa.

Durante el acto protocolario, realizado en la sede de Agricultura y conectado de manera virtual con la 33ª Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa), celebrada en Chihuahua, Chihuahua, el funcionario recordó que cuando Juan Gay inició su servicio público, México era un país más expuesto y vulnerable, por lo que le tocó enfrentar grandes desafíos sanitarios y, con el tiempo, fortalecer el sistema zoosanitario nacional.

Indicó que en su última etapa profesional en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Gay Gutiérrez fue responsable de preparar al país para enfrentar el gusano barrenador del ganado (GBG) ante su avance en Centroamérica desde 2023, trabajo que ha sido fundamental para contener la plaga por más de 11 meses en la región sur-sureste.

“El México de hoy, su agricultura, su ganadería, la alimentación del Pueblo de México y la seguridad con la que comemos no serían lo mismo sin el doctor Juan Gay ni sin las personas que trabajaron con él. Por eso, el nombre del doctor Gay y del Senasica han quedado indisolublemente unidos”, subrayó Berdegué.

Al recibir el reconocimiento, Juan Gay Gutiérrez agradeció el respaldo de las y los profesionales que lo acompañaron en la erradicación de plagas y enfermedades de gran impacto, como la enfermedad hemorrágica viral de los conejos, la fiebre porcina clásica y el gusano barrenador del ganado, logros que marcaron un hito en la sanidad animal mundial.

Subrayó que los servicios veterinarios mexicanos están en excelentes manos bajo la dirección de Javier Calderón Elizalde y Gabriel Ayala Borunda, quienes cuentan con los conocimientos, la energía y la visión necesarias para afrontar los retos sanitarios actuales y futuros.

“Es un orgullo personal saber que hoy contamos con un sistema nacional de emergencia en salud animal que creció desde una pequeña comisión hasta convertirse en un organismo respetado en toda América y el mundo”, afirmó.

Líder firme y defensor del patrimonio pecuario de México

Juan Gay Gutiérrez, trigésimo cuarto ganador del PNSA, fue pieza clave en la erradicación de enfermedades como la enfermedad hemorrágica viral de los conejos y la fiebre porcina clásica.

Su liderazgo permitió responder con eficacia ante emergencias sanitarias como la del gusano barrenador del ganado, mediante la implementación de medidas innovadoras como el telediagnóstico asistido y el uso de binomios caninos detectores, que revolucionaron la respuesta zoosanitaria en campo.

A nivel internacional, colaboró con organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), además de participar en la armonización de normas sanitarias entre países latinoamericanos y en la modernización de los servicios veterinarios de Panamá y la Comunidad Andina.

En el Senasica impulsó la creación del Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa), reconocido como laboratorio de referencia mundial en sanidad animal, y promovió la instalación del primer laboratorio de secuenciación genómica avanzada en la Secretaría de Agricultura.

Su liderazgo fue determinante para la salud animal del país y en la consolidación del Sistema Nacional de Emergencia en Salud Animal (Sinesa, hoy Dinesa), modelo eficaz para el combate de enfermedades exóticas.