UNAM, con capacidad para proyectos conjuntos ecológicos; reconocen delegaciones de China y Chile
Por Darío L Fonseca
*Rosa María Ramírez Zamora recibió en el Instituto de Ingeniería a los grupos especialistas de ambos países*Sabemos que la Universidad Nacional es una institución grande y por eso estamos aquí: Wang Yujie*Gustavo Macaya Aguirre recalcó que hoy en día se realiza investigación de forma colaborativa, inter e intradisciplinaria
Global Press Mx / La gestión del agua es un tema que preocupa a nivel mundial y también una oportunidad para unir esfuerzos, ya que se puede hacer más cooperando que de manera individual, afirmó la directora del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, Rosa María Ramírez Zamora, durante la visita de delegaciones de especialistas de China y Chile a esta entidad universitaria.
El objetivo del encuentro fue explorar nuevos proyectos para llevar a cabo trabajo conjunto para el manejo del vital líquido y desarrollar tecnologías para la gestión de ecosistemas.
Destacó que cada nación labora en el tema y en la manera de hacer frente al reto, no solo de manera local sino internacional. Para nosotros representa un reconocimiento importante en el ámbito científico y de desarrollo tecnológico que a nivel mundial nos busquen y quieran establecer colaboración en planes e intercambio de estudiantes.
En tanto, el director de Cooperación Internacional del IWHR, Wang Yujie, aseveró que -aunque no lo parezca- China y México comparten múltiples similitudes: poca agua en el norte y demasiada en el sur. En ese sentido, para el instituto que representa es fundamental expandir las oportunidades de coordinación con otras naciones.
Sabemos que la UNAM y es una institución grande y por eso estamos aquí. Es relevante y por ello queremos cooperar con ustedes. A pesar de estar distantes podemos estar cerca al trabajar mediante la cooperación e intercambiar conocimiento entre colegas, añadió.
Actualmente, explicó, el instituto tiene contribuciones con organizaciones y universidades del orbe, por lo que confió en que pronto a esta lista se sume la Universidad Nacional.
Mejorar las capacidades de frontera
En la reunión, realizada en el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth, Gustavo Macaya Aguirre, director de Investigación y Análisis de la Producción Científica de la Universidad Católica del Norte, Santiago de Chile, enfatizó que la visita es parte del proyecto para reforzar la investigación científica para la próxima década.
Hoy en día no se realiza investigación de manera solitaria, sino de forma participativa, inter e intradisciplinaria, relacionándose con instituciones de educación superior de otros lados, así que decidimos ver a los mejores.
Pensamos así el trabajo de vinculación con la UNAM; estuvimos en el Instituto de Biotecnología, ahora en Ingeniería. Posteriormente iremos a Sao Paulo, Brasil, así como a instituciones de Europa.
El experto puntualizó que la visita se da gracias a que recientemente el gobierno de Chile implementó el Fondo de Investigación para la Universidad dedicado a eliminar brechas y al financiamiento por diez años para fortalecer esta labor a nivel nacional y global, mediante el desarrollo de planes estratégicos, mejorar las capacidades de frontera e invertir en infraestructura y equipamiento.
Los expertos coincidieron en que además de la interacción en sismología y minería, el tema relevante a revisar es la seguridad hídrica, razón por la cual darán continuidad a las reuniones para definir los planes.