Por José Luna
*Culpan Opositores a la 4T por Desaparición del Fonden
Por José Lunas
*La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informa que de las 11 entidades productoras de esta variedad, Sonora se posicionó en primer lugar con 307 mil 153 toneladas, equivalentes al 80.6 por ciento nacional; de las ventas de uva a Estados Unidos, 15 millones 624 mil 944 cajas (62 por ciento) son aportadas por Hermosillo; seis millones 164 mil 49 (25 por ciento), de Caborca, y tres millones 370 mil 412 cajas (13 por ciento), de Guaymas*Le siguen Zacatecas, con 58 mil 341 toneladas, y Aguascalientes, con siete mil 22 toneladas; Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla y San Luis Potosí
*Tras intensa búsqueda fue localizada en una ranchería de Mezcalapa, Chiapas
Por Aracely Cordero / Corresponsal
*Piden a la ciudadanía cooperar y solidarizarse con damnificados
De la Redacción
*Persistirán rachas de viento de 270 a 330 km/h y oleaje de 8 a 10 m de altura ocasionado lluvias extraordinarias en las costas de Guerrero y el occidente de Oaxaca, Comisión Nacional del Agua*No hay reportes de pérdida de vidas humanas, pero sí de graves daños materiales por el meteóro considerado catastrófico
Global Press Mx / El huracán Otis categoría 5, considerado como potencialmente catastrófico, tocó tierra a las 00:25 horas de hoy en Acapulco, por lo que el Presidente llamó a la población a resguardarse. Se prevén lluvias extraordinarias (mayores a 250 mm) y oleaje de 8 a 10 metros de altura en costas del estado y el occidente de Oaxaca, así como condiciones para la formación de trombas marinas frente a las costas de guerrerenses.
De acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) el meteoro presentaba vientos máximos sostenidos de 270 km/h y rachas de 330 kilómetros por hora, por lo cual la Sedena ya aplica el Plan DN-III. Ante ello, varios municipios costeros habilitaron albergues temporales, y el gobierno estatal suspendió clases. A las 06:00 horas los reportes resaltaron que el huracán disminuyó a categoría 1, pero los efectos de lluvias, oleajes y rachas de viento continuarán.
Durante la conferencia mañanara de este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo también que sí tienen reportes de daños materiales y vías de comunicación cortadas. “La carretera a Acapulco está bloqueada por derrumbes…Hoy continuaremos con las labores de rescate de los afectados”, agregó.
Otis fue un fenómeno muy fuerte y rápido, dijo. En poco tiempo se fortaleció, en 12 horas alcanzó la categoría 5”, añadió el presidente.
Los últimos reportes del SMN destacan que durante las próximas horas las bandas nubosas del huracán Otis, mantendrá lluvias puntuales extraordinarias (mayores de 250 milímetros [mm]) en regiones de Guerrero; intensas (de 75 a 150 mm) en zonas de Oaxaca, además incrementa la probabilidad de chubascos (de 5 a 25 mm) y lluvias puntuales fuertes (de 25 a 50) en el Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
A las 03:00 horas, tiempo del centro de México, Otis ahora como huracán categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, se localizó en tierra a 40 kilómetros (km) al nor-noroeste de Acapulco, y a 110 km al sur-sureste de San Miguel Totolapan, ambos de Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora (km/h), rachas de 260 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 17 km/h.
El SMN en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes, de Estados Unidos, mantienen zona de prevención por efectos de huracán desde Punta Maldonado hasta el oeste de Zihuatanejo, Guerrero.
Las precipitaciones podrían presentarse con descargas eléctricas y generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, desbordamientos e inundaciones en zonas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del SMN, de la Conagua, y seguir las recomendaciones de las autoridades estatales y de Protección Civil.
Asimismo, se hace un llamado a los turistas y la navegación marítima que se encuentran en la zona, a extremar precauciones debido a viento intensos y oleaje elevado.
Mantente informado en las páginas www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de X @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.
Por José Luna
*La propuesta que consideran termina con la caja de privilegios de jueces, ministros y magistrados, se aprobó en lo general con 68 votos a favor y 48 en contra; y en lo particular con 67 votos a favor y 49 en contra
Global Press Mx / Con la mayoría de Morena, PT, PVEM y PES, el Pleno del Senado aprobó esta madrugada, en lo general y en lo particular, las reformas al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF) que elimina 13 de los 14 fideicomisos de ese sector, con un monto de más de 15 mil millones de pesos.
“Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al Artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en materia de fideicomisos. Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del Artículo 72 constitucional”, expuso Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado.
Luego de una prolongada discusión tanto en comisiones como en el Pleno de la Cámara Alta, la bancada mayoritaria defendió que los fideicomisos son la caja de privilegios de jueces, ministros y magistrados.
El documento establece que no podrán ser creados ni mantenerse en operación fondos o fideicomisos adicionales a un fondo económico para el mejoramiento de la administración de justicia.
Previo a la votación, se presentaron diversas reservas al dictamen, las cuales fueron rechazadas por el Pleno. Quienes presentaron estas propuestas fueron las y los senadores Minerva Hernández Ramos, José Erandi Bermúdez Méndez, Indira Rosales San Román, y José Alfredo Botello Montes, Mayuli Latifa Martínez Simón, Juan Antonio Martín del Campo, Gina Andrea Cruz Blackledge y Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN.
Así como Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudadano; Verónica Martínez García, Nancy de la Sierra Arámburo, Sylvana Beltrones Sánchez, Claudia Edith Anaya Mota y Ángel García Yáñez, del PRI; Miguel Ángel Mancera Espinosa y Antonio García Conejo, del PRD.
Por José Luna
* La discusión en lo particular se prevé se extienda hasta la madrugada del miércoles
Por José Luna
*Global Press Mx / Con el objetivo de recibir propuestas y opiniones de expertos y funcionarios que ayuden a nutrir el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el diputado Erasmo González Robledo (Morena), llevó a cabo la Mesa de Diálogo bajo el Esquema de Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 en materia de Gobierno.
González Robledo señaló que las propuestas planteadas en los foros serán tomadas en cuenta para el análisis del Presupuestos de Egresos de la Federación 2024. “Esta mesa de trabajo tiene como tema Gobierno, será en donde las y los integrantes tomaremos nota de las participaciones”.
En la mesa moderada por el coordinador del Grupo de Trabajo de «Gobierno», diputado Reginaldo Sandoval Flores, el diputado Miguel Ángel Torres Rosales (PRD) manifestó su apoyo total al principio de división de poderes y destacó la importancia de conocer, directamente de quienes representan a instituciones, organismos autónomos y sindicales, la problemática “que es muy ajena a la narrativa del debate parlamentario”.
Manifestó su respaldo al Poder Judicial para mantener prestaciones que, aunque no están en la ley, sí se encuentran en las Condiciones Generales de Trabajo, las cuales “no se pueden tocar”. Dijo estar en contra de asignar más presupuesto al Ejército, y menos a las prestaciones laborales.
Roberto Moreno Herrera, secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), refirió que actualmente atienden a más de 7 mil 217 instituciones públicas, entre municipios y otras instancias con rezago social, de las cuales 2 mil 500 no tienen sistemas para hacer declaración patrimonial y 3 mil más no tienen uno de compras públicas. “No podemos tener combate a la corrupción si las instituciones carecen de éstos, con los cuales podríamos provocar ahorros de 7 mil a 10 mil millones de pesos”.
Francisco Alberto Pérez Pacheco, de México Evalúa, afirmó que el aumento de tres por ciento al presupuesto de seguridad es insuficiente para aumentar capacidades de estados y municipios en el combate a la delincuencia y mejorar las condiciones de sus policías.
Pidió aumentar recursos a la Secretaría de Gobernación y a la Fiscalía General de la República (FGR) para programas de prevención e investigación de delitos, y fortalecer el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública e integrarlo a la Ley de Coordinación Fiscal, así como dotarle de mejores criterios de distribución.
Ángel Ruiz Tovar, de FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, planteó ampliar las funciones del Centro Nacional de Identificación Humana y destinarle mayores recursos, pues el aumento presupuestal no es proporcional al incremento de las cifras de personas desparecidas.
Propuso una reasignación interna de recursos en la FGR y que parte del recurso de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada pase a la de Desaparición, para darle más capacidad de investigación.
El representante Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, José Ugalde Mejía, indicó que en el país, hasta el 3 de octubre del 2023, había una cifra de 111 mil personas desaparecidas y de este total 52 mil cuerpos están en manos del Estado en las fiscalías y áreas forenses, donde tan sólo hay diez mil peritos que se encargan de identificar a los cuerpos; de ahí la importancia de brindar mayores recursos para que operen los centros de identificación.
Josep Herreros, representante asistente para Protección en la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) México, apuntó que cerca de 116 mil personas han solicitado el reconocimiento de la condición como refugiadas.
Recomendó que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) reciba mayores recursos para que opere eficazmente, ya que si se toma en cuenta a los extranjeros que han logrado ubicarse en el país y aportan 105 millones de pesos a la hacienda pública se estaría casi cubriendo su necesidad financiera, la cual es de aproximadamente 166 millones de pesos.
Alejandro Martínez Martínez, director del Área de Litigio en materia de Gobernanza, del Consejo Nacional de Litigio Estratégico (CNLE), señaló que está en manos de las y los diputados crear condiciones presupuestales que permitan fortalecer la garantía de los derechos humanos, la división de Poderes y el respeto al principio de autonomía.
Gilberto González Pimentel, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, cuestionó sobre qué clase de democracia social reduce derechos y los califica de privilegios, pues la desigualdad social exige instituciones y no sólo efectivo y es lo que se impedirá si se recorta el presupuesto.
“Al no contar con un Poder Judicial bien remunerado y debilitado institucionalmente la impartición de justicia será más lenta, saturada, menos igualitaria y menos profesional”, añadió.
Ricardo Antonio Silva Díaz, profesor de Derecho Constitucional en la Escuela Libre de Derecho, destacó la necesidad de garantizar los recursos suficientes para que el Poder Judicial Federal desempeñe adecuadamente su función.
Expresó que la Cámara de Diputados debe justificar cualquier recorte que pudiera afectar un derecho humano, como el acceso a la justicia, protegido constitucional e internacionalmente. “Existen obligaciones impostergables, cuyo incumplimiento podría generar responsabilidades para México”.
Al concluir, el diputado González Robledo apuntó que las recomendaciones en materia de transparencia y anticorrupción han sido puntuales, así como la defensa de los derechos humanos y el combate a la impunidad.
Resaltó que las y los diputados de esta instancia legislativa están conscientes de la lucha que se hace en la búsqueda de las personas desaparecidas y las que se encuentran sin identificar.
Reiteró que la Comisión a su cargo está convencida de que el diálogo respetuoso entre Poderes dejará una mayor referencia para la toma de decisiones, de ahí que se solicitará la presencia de algunos de los órganos con autonomía constitucional.
Por José Luna
*Estamos en una etapa de trabajo en unidad y bajo un solo objetivo: que la Cuarta Transformación llegue al Estado, expresa al reunirse Maxcanú con militantes y simpatizantes para impulsar el cambio en el 2024
Global Press Mx / Los ciudadanos de Maxcanú están organizados para vivir el tiempo de la Cuarta Transformación, porque siente que el cambio cada día está más cerca para tener un campo productivo, empleo, servicios de salud y educación sin distinción, señaló Verónica Camino Farjat.
La Senadora de Morena por Yucatán acudió a un encuentro con simpatizantes y militantes del Movimiento de Regeneración Nacional, donde conoció la forma de organización que tienen para impulsar la transformación en su municipio, a fin de contribuir al cambio que le dé oportunidades y seguridad al pueblo de Yucatán.
En la asamblea informativa, Verónica Camino habló sobre la importancia de mantener la seguridad en el estado, construir entre todos una ruta que permita a cada ciudadano gozar de la paz social, de andar con tranquilidad, así como expresarse y trabajar con libertad, porque en la 4T primero está la dignidad de la persona, a las que se atiende con igualdad.
La legisladora federal destacó los resultados que se han vivido en el país con la llegada de la Cuarta Transformación, y en el caso de Yucatán su consolidación permitirá que los programas sociales, que hoy benefician a millones de mexicanos y miles de yucatecos, tengan continuidad para mejorar las condiciones de bienestar de más personas.
“Hoy, estamos haciendo conciencia para que más personas conozcan y confíen en la transformación que vive el país, a través de nuestros militantes y simpatizantes, quienes son los principales promotores y la mejor referencia en las comunidades, pues dan testimonios sobre los cambios y resultados obtenidos”, anotó.
Verónica Camino Farjat aseguró que en Yucatán los beneficios de la Cuarta Transformación cada vez tienen más presencia, llegan a más personas y abonan para la construcción del camino a una nueva etapa de gobernanza en la entidad.
Por ello, pidió a los militantes y simpatizantes de Maxcanú ser los portavoces de los gobiernos de la transformación, que sean los principales promotores de las acciones de las autoridades de Morena en el país, porque es la forma de inyectar esperanza para lograr en Yucatán los beneficios de un trabajo honrado y con principios. “En Morena estamos en una etapa donde debemos mantener la unidad para caminar con rumbo a un mismo objetivo, que es lograr la llegada de la Cuarta Transformación a Yucatán, donde los pilares sean la honestidad y el compromiso con la ciudadanía”, aseveró.
Por José Luna
*La Ley de Ingresos de la Federación para el siguiente año estima ingresos por nueve billones 66 mil 45.8 millones de pesos