Cámara de Diputados

Cámara de DiputadosDestacadasDiplomáticas

Grupo de Amistad México-República Dominicana por Acuerdos Benéficos

Por José Luna

Global Press / La presidenta del Grupo de Amistad México-República Dominicana, Jazmín Jaimes Albarrán, acompañada por el coordinador de los diputados del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, resaltó el compromiso de la embajadora María Isabel Castillo Báez para establecer mecanismos que fortalezcan el intercambio de información, aumento del diálogo y, sobre todo, actividades y acciones que generen un efecto y legado de manera real en las relaciones bilaterales.

Al instalar este grupo legislativo, la diputada priista aseguró que su labor permitirá fortalecer el diálogo y el trabajo en áreas de interés común, como el comercial, el desarrollo social, la recuperación y restitución de bienes culturales y la asistencia administrativa mutua en asuntos aduaneros.

Agradeció el interés de la embajadora y por ello manifestó su interés de poner toda su voluntad política para alcanzar los acuerdos necesarios que fortalezcan las relaciones de ambos países. Precisó que la cooperación entre los estados se ha convertido en una de las principales necesidades de la sociedad internacional en su lucha por dar tratamiento a situaciones complejas.

En su oportunidad, Moreira Valdez resaltó la designación de la legisladora Jazmín Jaimes, quien consideró tendrá un buen plan de trabajo para este grupo de amistad, que de paso a conferencias, exposiciones y mesas de trabajo.

El líder congresista resaltó el impulso a los 99 grupos de trabajo de amistad de la Cámara que permiten estrechar la relación con legisladores de otros países y, en el caso de República Dominicana, expresó, es muestra del pensamiento latinoamericano.

En su intervención, la embajadora de República Dominicana en México, María Isabel Castillo Báez, aseveró que la instalación de este grupo de amistad servirá de instrumento mediador en la importante labor de la diplomacia parlamentaria. Refirió los 135 años de relación que mantienen ambas naciones, los 50 convenios suscritos y los mecanismos de política, técnico-científicos, cultural y de turismo que mantienen.

En el evento estuvieron presente el diputado del PRI, Eduardo Zarzosa, legisladores integrantes del grupo de amistad, ministros consejeros de República Dominicana y funcionarios de la cancillería mexicana.

Cámara de DiputadosDestacadasSalud

Diputados Proponen Bajar Tasa de Interés a Créditos de las y los Trabajadores

Por Josè Luna

*En San Lázaro el PT plantea modificaciones a las leyes Federal del Trabajoy del ISSSTE*También derogar las referencias al régimen de subcontratación establecidas en la legislación laboral

CxuNews / El diputado Reginaldo Sandoval Flores impulsa reformas a las leyes Federal del Trabajo y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para establecer que se otorgará crédito a los trabajadores, a una tasa de interés preferente no mayor del 3 por ciento.

Argumenta que la iniciativa tiene la finalidad de bajar la tasa de interés en los préstamos de vivienda, personales, corto, mediano y largo plazo de las y los trabajadores.

La reforma plantea que el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores y el Fondo Nacional de la Vivienda otorgarán crédito a los trabajadores, a una tasa de interés preferente no mayor del 3 por ciento.

Asimismo, que el ISSSTE determinará trimestralmente la tasa de interés aplicada a los créditos personales, de tal manera que sea una tasa de interés preferente no mayor a 3 por ciento.

Este interés preferente también aplicará a la tasa de los créditos otorgados a los trabajadores, a que se refiere la fracción I del artículo 169, que sean titulares de las Subcuentas del Fondo de la Vivienda de las Cuentas Individuales y que tengan depósitos constituidos a su favor por más de dieciocho meses en el Instituto.

También propone derogar todas las referencias al régimen de subcontratación establecidas en la Ley Federal del Trabajo, a efecto de regularizar a las y los trabajadores y que cuenten con todas las prestaciones laborales enunciadas en esta legislación.

El documento, enviado a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, menciona que si bien en 2012 se logró un avance al tratar de regular la subcontratación, la lucha debe continuar para que la subcontratación desaparezca del marco normativo y dar paso al respeto irrestricto de los derechos de los hombres y mujeres trabajadores, “derechos que les han sido arrebatados”.

Destaca que la característica fundamental de la subcontratación es el pago de bajos salarios, la ausencia de garantías, así como lo mínimo indispensable de seguridad social.

Refiere que de acuerdo a datos del Coneval en 2018 en México había 35.5 millones de personas ocupadas que carecían de acceso a la seguridad social, “cifra alarmante ya que en caso de accidentes o muerte laboral el trabajador y su familia están desamparados, lo cual incrementa su probabilidad de caer en pobreza”.

Añade que la población ocupada informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 30.9 millones de personas. La iniciativa reforma la fracción 1, artículo 103 Bis y el artículo 137, y deroga el artículo 12, 13, 14, 15, 1004-A y 1004-C de la Ley Federal del Trabajo. Además, reforma la fracción 111, artículo 163, párrafo segundo del artículo 185 y adiciona un párrafo cuarto al artículo 179, de la Ley del ISSSTE

Cámara de DiputadosDestacadas

Pueblos Indígenas y Afromexicanos aún Siguen Sufriendo Violencia: Diputados

Por José Luna

* Demandan Declarar 22 de Diciembre Día Nacional para Eliminar Violencia contra esos sectores porque persisten abusos a pesar de medidas emprendidas a favor del adelanto social de los pueblos originarios

Global Press / La diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Esther Martínez Romano presentó iniciativa de decreto, por el que se declara el 22 de diciembre de cada año, como Día Nacional para Eliminar la Violencia contra los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, con la intención de sensibilizar a la sociedad de México de los agravios que este sector de la población ha sufrido.

En su argumentación, la legisladora por el estado de Puebla señaló que, a pesar de las medidas emprendidas por la administración del presidente, López Obrador, para buscar por todos los medios, el adelanto social de los pueblos originarios y el reconocimiento pleno de sus derechos, aún siguen sufriendo violencia.

Por esa razón, aseveró, es urgente visibilizar tal vulneración en contra de estas comunidades ya que los ataques y asesinatos de indígenas y defensores de derechos humanos se siguen perpetrando, en su mayoría, por las propias autoridades.

“Tan solo durante la primera mitad del presente año, 14 fueron asesinados como venganza por su colaboración en procesos para la defensa de sus derechos, tierra y territorios”, denunció la parlamentaria del Partido del Trabajo.

Finalmente aseguró que las y los integrantes del GPPT, continuarán alzando la voz para clamar justicia a favor de quienes han sido agraviados, al tiempo de generar más instrumentos legales que salvaguarden su bienestar y los protejan.

Cámara de DiputadosDestacadas

Imprescindibles Servidores Públicos que Instrumenten Políticas Públicas para Objetivos de Desarrollo Sostenible

*Debe garantizarse que en todos los espacios de la administración pública de los Poderes y entes autónomos se comprenda la dimensión del reto y urgencia para cumplir con la Agenda 2030

Por José Luna

Global Press/ Al inaugurar el Foro sobre Sustentabilidad y Formación de Servidores Públicos en el marco de la Agenda 2030, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), afirmó que el papel del Poder Legislativo en el cumplimiento de los objetivos de esta Agenda es ambivalente, al sentar las bases para el actuar de las funciones del Estado y monitorear el adecuado funcionamiento de los decretos que expide.

En este contexto, destacó que es imprescindible la formación de servidores públicos que habrán de instrumentar las políticas públicas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el evento, organizado por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), subrayó que debido a que la Agenda 2030 es transversal, se tiene que garantizar que los servidores públicos en todos los espacios de la administración pública de los Poderes y entes autónomos comprendan la dimensión de este reto y la urgencia que hay para cumplir con los Objetivos de la misma.

Refirió que la actividad legislativa no se agota con la creación, modificación o reforma de las leyes, sino que el trabajo parlamentario debe tener un seguimiento puntual por parte de sus emisores.

Propuso fomentar un diálogo permanente entre los Poderes y las entidades autónomas, para evaluar los avances y retrocesos en la consecución de estas metas y hacer cumbres anuales de aquí al 2030, a fin de documentar los retos.

Asimismo, promover en la matrícula la formación de los estudiantes en todos los ciclos escolares, con el compromiso de alcanzar el desarrollo con un sentido humano, solidario, incluyente e igualitario, con respeto a la naturaleza y a nuestro país, exigencia para la conservación del ser humano y de todas las especies.

La diputada Almazán Burgos apuntó que es importante que de este foro se hagan propuestas que permitan llevar a cabo los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los tres órdenes de gobierno; por ello, es oportuno monitorear desde el Poder Legislativo el cumplimiento de los mismos, a través de encuentros nacionales entre autoridades del Ejecutivo como del Legislativo federal que analicen el nivel de cumplimiento de nuestro país.

El secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, Hugo Christian Rosas de León, indicó que la Agenda 2030 no debe convertirse en un logro político, sino debe vivir en las acciones de las y los involucrados en su cumplimiento. Consideró que el foro debe abonar a la reflexión sobre las acciones que agentes estatales, servidores y entes públicos realizan para alcanzar las metas y sobre lo que falta para fortalecer la Agenda.

Juan Carlos Cervantes Gómez, director General del CEDIP, señaló que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción que busca hacer frente a los más grandes desafíos que prevalecen a nivel global como los problemas ecológicos, cambio climático o protección de la biosfera. “Para lograr resolver estos retos y generar un desarrollo sostenible se tiene que solventar la pobreza, la injusticia, la violencia, la discriminación, el desempleo y la desigualdad, entre otros”.

La doctora Adriana Plasencia Díaz, del Instituto Alemán para el Desarrollo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que existe un claro compromiso de la Legislatura para el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030, los cuales se deben realizar a través de la formación y capacitación de servidores públicos y su interacción con la sociedad, así como de redes y cooperación entre países.

Wulf Reiners, del German Development Institute, comentó que la Agenda 2030 tiene la convicción de hacer la cooperación global para lograr soluciones reales conjuntamente para la humanidad mediante el intercambio de experiencias. Por ello, consideró, “esta conferencia es un punto importante para lograr estos objetivos y compartir las buenas prácticas y conocimientos en materia de sustentabilidad, es una oportunidad para fortalecer la colaboración”.

Tania Hernández Cervantes, investigadora y colaboradora de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, comentó que el llamado a equilibrar fuerzas económicas, ecológicas y sociales se ha vuelto urgente y atenderlo es la única vía de garantizar que el planeta y la humanidad se mantengan de pie en el corto y largo plazo, pero esto necesita voluntad política y conocimiento de cómo ejecutar acciones transformadoras en dirección de la sustentabilidad. Simone Franke, consejera para la Política de Cooperación y Desarrollo Económico de la Embajada de la República Federal de Alemania en México, dijo que la Agenda 2030 representa el desarrollo global para poder tener una prosperidad que incluya mucho más que números estadísticos y mediciones; es el rediseño de la economía para la protección y sustentabilidad para ayudar al medio ambiente de energía limpia y el uso sostenible de los recursos.

Cámara de DiputadosCámara de SenadoresDestacadasNacional

CNDH Desmiente Despidos, Busca Mejor Desempeño con Buenas Condiciones Laborales

Por José Luna

Global Press Mx/ En un comunicado la CNDH resalta este martes que es falsa la versión de que haya realizado despidos de personal por represalias, como en fechas recientes lo han difundido algunos medios de información al señalar que de manera injustificada han sido separados de sus funciones medio centenar de trabajadores.

“Esto es falso. También se ha dicho que fue “represalia” por pretender constituir un sindicato para defender sus derechos, lo que también es falso”, puntualizó el organismo nacional responsable de la defensa de los derechos humanos y garantías individuales.

Frente a ello, la ombudsman María del Rosario Piedra Ibarra aclara que no hubo ningún despido, y menos injustificado. El documento a la prensa menciona que el viernes pasado “lo que hubo fueron convenios de terminación de relación laboral con 26 empleados de confianza, muchos de los cuales habían pedido la recisión de su contrato por razones de edad, o por así convenir a sus intereses. Otros, que mantenían por años calificaciones bajas en su desempeño o no cumplían el perfil que exigía el puesto.

Y todos los convenios se celebraron frente a la autoridad laboral, porque medió en ellos la entrega de indemnizaciones. Así que ni hubo presión ni mala fe en esos acuerdos totalmente lícitos, puntualizó.

Por otro lado, subraya el comunicado, ni la presidenta de la CNDH Rosario Piedra Ibarra, ni ningún otro funcionario de la Comisión han recibido información alguna respecto a que hubiera interés de contemplar la creación de un sindicato, lo que por cierto no está previsto en la Ley de la CNDH. Desde luego, tampoco hubo nunca una petición en ese sentido. Las supuestas pretensiones de constituir un sindicato se han conocido ahora por la información que manejan los medios, y es lamentable que se pretenda engañar así a los trabajadores de la Comisión, con expectativas falsas y fuera de la ley.

Sí existe el antecedente de un grupo de unos cuatro o cinco trabajadores que se acercaron en el mes de marzo de 2020 al Secretario Ejecutivo de la CNDH y le manifestaron su inquietud de mejoras laborales, por años aplazadas. En ese momento se les explicó que era compromiso de la presidenta, desde que inició su gestión, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y en efecto, desde el año pasado se han hecho ajustes en los salarios y las prestaciones en los niveles de profesionales, operativos, analistas y apoyos administrativos, y también en los Visitadores Adjuntos, como hacía muchos años no se hacían.

“Prueba de ello es que tan sólo en los últimos dos meses se ha implementado una política de reducción de las brechas entre los que más ganan con respecto a los que menos ingresos perciben por nivel. Se reorientaron los recursos destinados a los Servicios Personales, se redujeron los salarios de los altos mandos y se benefició  al personal de nivel operativo, subsanando disparidades arbitrarias entre funciones similares”.

Asimismo, resalta que dichas mejoras han impactado entre un 4 y un 34% las percepciones de los puestos más bajos de Visitador Adjunto, subdirector, jefe de departamento, profesional, analista, apoyo administrativo y personal de limpieza.

En total, sostiene la ombudsman, se benefició a 660 servidores públicos de la CNDH, lo que representa el 40% del personal, por ser quienes se encontraban en los grupos de más bajo ingreso por nivel. Esto es, a 223 visitadoras o visitadores adjuntos, 39 subdirectoras o subdirectores de área, 112 jefas o jefes de departamento, 94 profesionales (incluyendo del servicio civil de carrera), 67 analistas, 35 apoyos administrativos y 90 miembros del personal de limpieza que hoy están en la plantilla del personal, porque se eliminó el outsourcing.

Además de eso, el 2 de julio de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se modificó el Anexo 1 y Anexo 2 del Manual de Percepciones de las y los Servidores Públicos de la CNDH para el año 2021, que modifica el tabulador mensual del personal operativo de limpieza, cocinera y ayudante de cocina.

Establece que la CNDH está en una reforma, y que va en serio:

“Es para potenciar su capacidad de respuesta a las víctimas, para convertirla en lo que debe ser: una auténtica defensoría del pueblo, y para mejorar su desempeño. Baste decir que históricamente, la CNDH no ha podido superar el 1.1 % de recomendaciones que emite con relación a las quejas que recibe. Esto, con el presupuesto anual más elevado de todas las instituciones de derechos humanos del mundo y el número más elevado de personal, casi 2 mil empleados y funcionarios. Con esos porcentajes y números, ¿cuánto le cuesta al pueblo mexicano la emisión de una Recomendación de la CNDH?”

Entre los problemas que inciden en sus resultados, desde hace años se ha venido señalando que el personal de la CNDH no tiene el perfil que se requiere para la elevada misión que constitucionalmente le está asignada. Hoy, se revisan cuidadosamente los perfiles, se evalúa permanentemente al personal, se está fortaleciendo el Servicio Civil de Carrera, y además se atienden las recomendaciones hechas a anteriores administraciones por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y por la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI).

En 2012 la ASF detectó que algunos servidores públicos de la CNDH no cumplían con los perfiles, y recomendó implementar mecanismos de control que garantizaran que en las subsecuentes contrataciones de personal se consideren los requisitos de escolaridad, idoneidad y experiencia establecidas en las cédulas de contratación y que los contratados que no cumplen con la escolaridad mínima sean profesionalizados.

En 2015, una vez más la Auditoría señaló que al menos 26.5 % del personal de la Comisión no era apto para el puesto, no cumplían con los niveles mínimos de estudios, experiencia y conocimientos para desarrollar sus funciones. Y advirtió que esto, sumado a prácticas erróneas en la atención de quejas, en la integración de expedientes y recomendaciones, constituía un riesgo para la protección de los derechos humanos en México.

Para 2019, esas condiciones prevalecían, por lo que la ASF señaló deficiencias desde el proceso de calificación, investigación y la emisión de los diferentes instrumentos recomendatorios, así como la profesionalización de su personal, denunciando que esto afectaba su capacidad para atender la magnitud del problema público que representaban las violaciones a derechos humanos.

La ASF advirtió que el organismo debía fomentar una distribución equitativa de sus labores en la que se considerara la capacidad operativa y cargas de trabajo de las seis Visitadurías Generales con las que cuenta, aunado a la generación de estudios e informes que enriquecieran sus recomendaciones.

Por otra parte, GANHRI recomendó en 2017 a la CNDH, se revisaran los procesos para asegurar que sus métodos de operación no resulten en un fracaso para abordar las violaciones sistemáticas de derechos humanos, y advirtió sobre el hecho de que el número de recomendaciones emitidas por la CNDH era substancialmente menor al número de denuncias de violaciones de derechos humanos recibidas. En junio de 2019 la propia CNDH informó que no se había atendido la recomendación.

Todo eso es lo que se está haciendo ahora. Esa es la reforma de la CNDH: mejor desempeño con mejores condiciones laborales y responsabilidad en el ejercicio de los recursos públicos. Y seguiremos avanzando hasta lograr que las y los mexicanos cuenten, como demandan, con una defensoría del pueblo a su altura y a la altura de sus necesidades, proactiva, menos costosa y más eficiente.