Cámara de Diputados

Cámara de DiputadosDestacadas

Plantean Iniciativa Para Crear el Fondo Nacional Banco del Agua

Por José Luna

*El diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) señala que el objetivo es financiar obras de infraestructura hidráulica

Global Press Mx / El diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) propuso expedir la Ley que crea el Fondo Nacional Banco del Agua, el cual tendrá entre sus propósitos financiar obras destinadas a la creación, conservación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica que necesite el país. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Celebran en Cámara de Diputados foro: Diálogo Binacional: Socios para la Prosperidad de América del Norte

Por José Luna

*América del Norte es la región más importante en materia económica del mundo, un destino compartido, por eso debemos de buscar siempre una prosperidad…“México y EU son más grandes que cualquier arancel”, señaló Pedro Haces, coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena, quien adelantó que se tienen previstos otros encuentros con congresistas a fin de reforzar los diálogos binacionales*A su vez, Ricardo Monreal, coordinador morenista y presidente de la JUCOPO, enfatizó la necesidad de articular políticas públicas conjuntas y evitar medidas unilaterales que puedan afectar la estabilidad comercial entre ambas naciones Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Violencia Política en América Latina, Desafío para la Democracia: Ricardo Monreal

Por José Luna

*Legisladores de San Martín, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Perú, y Chile analizan temas sobre violencia política, pobreza e Inteligencia Artificial, en reunión del Parlatino, en Panamá

Global Press Mx / La violencia política en América Latina representa un desafío para la consolidación democrática, pues a pesar de los avances legislativos y los esfuerzos por fortalecer la protección de candidatas y candidatos e impedir las agresiones en general, persisten retos significativos, afirmó el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Búsqueda de Personas Desaparecidas; Pioridad Nacional: Diputado Arturo Ávila

Por José Luna

*El legislador destacó seis acciones del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para atacar de inmediato la desaparición de personas*⁠Desde 2019, el Gobierno de México inició acciones para mejorar la metodología de registro y las labores de búsqueda*Actores buscan convertir la tragedia en un circo político*El político aguascalentense reiteró el compromiso de la 4t con las madres buscadoras y las víctimas de desaparición Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Confianza Plena en el Fiscal Gertz Manero y Resultados sobre Caso Teuchitlán: Ricardo Monreal

Por José Luna

*Lo que sucedió en Teuchitlán, Jalisco, lo que representa para todos los mexicanos es un hecho desagradable. una vergüenza que concentra no sólo impunidad, sino omisiones graves*Se esperan en las próximas horas que la presidenta envíe al Congreso de la Unión dos iniciativas de reforma a la ley en esta materia de desapariciones forzadas Leer más

Cámara de DiputadosCarruselColumnasDestacadas

La tragedia de las desapariciones

 Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración Especial

“…están en algún sitio / nube o tumba

están en algún sitio / estoy seguro

allá en el sur del alma es posible que

hayan extraviado la brújula y hoy vaguen

preguntando…preguntando….donde

carajo queda el buen amor” porque

vienen del odio.

                                 Mario Benedetti, poema “Desaparecidos”

Global Press Mx / El hallazgo en el rancho de Teuchitlán, Jalisco, es uno de los episodios más desoladores y reveladores de la tragedia de las desapariciones en México, una negra realidad que ha oscilado entre la invisibilidad de las víctimas y sus familias y la imbecilidad de quienes buscan ocultarla, minimizarla o negarla.

Como ejemplo de esto último, recuerdo la declaración de Óscar Flores Sánchez, Procurador General de la República en la década de 1970, quien, cuestionado sobre los desaparecidos de la llamada Guerra Sucia, contestó: “¡Cómo quiere usted que yo sepa dónde están los desaparecidos, si precisamente por eso se les llama de-sa-pa-re-cidos, porque nadie sabe dónde están!”.

El rancho Izaguirre, asegurado desde 2024 por las autoridades, reveló el horror de lo que guardaba hasta que entraron a sus entrañas las madres buscadoras. Con la posibilidad de actividades crematorias, osamentas y cerros de zapatos, prendas de vestir y mochilas de viaje, este sitio es un golpe de realidad que nos obliga a preguntarnos cómo llegamos a este punto de barbarie.

Hoy sabemos, con alto grado de certeza, que el Estado, como entidad colectiva, no es el autor de estos genocidios, como sí lo fue durante las últimas tres décadas del neoliberalismo económico. Pero eso no es consuelo, porque la negra realidad de las desapariciones continúa como un cáncer social.

Hoy los autores de las desapariciones son grupos privados delincuenciales, movidos no por una ideología o una doctrina sectaria, sino por el puro y descarnado afán del botín económico, de la violencia como fuente originaria de obtención y acumulación de riqueza en un sistema de capitalismo salvaje, donde las y los jóvenes son las principales víctimas.

Los grupos de la delincuencia organizada se ciernen sobre el territorio nacional.

La corrupción, falta de estrategia e inteligencia y la impunidad que caracterizaron a las pasadas administraciones fueron el caldo de cultivo para alimentar la espiral de violencia que sigue azotando los diferentes espacios y esferas de la vida pública y privada.

El término “delincuencia organizada” fue empleado por primera vez por el criminólogo estadounidense John Ladesco en 1929, para designar a las operaciones delictivas provenientes de la mafia. Se le describió como “organizada”, en referencia a la idea de “corporación”, “grupo”, “sindicato”, “liga”, o “coalición”, por la forma de conjuntar esfuerzos en un grupo, haciendo uso de violencia, soborno, intimidación y fuerza.

La delincuencia organizada es un fenómeno social que se encuentra en la base de la fragilidad del Estado de Derecho; de la corrupción y de la crisis de casi cualquier tipo de seguridad (laboral, pública, interior, nacional, exterior). No es un fenómeno propio de algún sector o clase social; sus implicaciones y efectos corren de manera transversal a lo largo y ancho del sistema sociedad.

La mal llamada “guerra contra el narco”, emprendida en 2006, evidenció, entre otros asuntos, la carencia de un adecuado diagnóstico; la falta de preparación en los cuerpos de seguridad pública y en los efectivos militares; la improvisación en materia de inteligencia y logística, y los altos índices de corrupción e impunidad que permeaban la administración pública en todos los órdenes de gobierno.

Estas situaciones pueden servir como antecedente para evitar repetir los mismos errores y para emprender esfuerzos encaminados a combatir este problema de fondo.

Vale subrayar que, a partir de entonces, fenómenos como los asesinatos de candidatos en campaña y autoridades en funciones dejaron de ser marginales, para convertirse en un problema de seguridad nacional.

La violencia anterior era selectiva y más bien de carácter político, como ocurrió con la llamada Guerra Sucia, que tuvo cuatro momentos muy marcados: la persecución de los movimientos guerrilleros de la década de 1960 (Lucio Cabañas y Genaro Vázquez); la represión al movimiento estudiantil en 1968; la desaparición y el encarcelamiento de dirigentes sociales durante la década de 1970, y la represión gubernamental soterrada contra militantes y activistas de la izquierda, que, en cinco años (1989-1994) registró 265 víctimas fatales. (Combes, 2021).

Todos estos actos de violencia política corrieron a cargo de cuerpos oficiales de seguridad, por lo que se pueden calificar como crímenes de Estado, pero la violencia contra amplios sectores de la sociedad e incluso la actual modalidad de violencia política han sido parte de las luchas por el control territorial que desataron los grupos de la delincuencia organizada en varias regiones del país. La pugna económica por las rutas, mercados y territorios de influencia de los cárteles los llevó también a buscar el control del poder público local y regional.

En este escenario, así como los colectivos de mujeres visibilizaron y avanzaron para hacer del Feminicidio el principal enemigo por vencer, hoy los colectivos de madres buscadoras están logrando hacer que tomemos conciencia del Juvenicidio como amenaza latente e insoslayable que se cierne sobre nuestro país.

¿Cuántos ranchos Izaguirre hay en México?…. La pregunta no debe sólo preocuparnos, sino ocuparnos, para responderla con datos duros, ciertos, reales. Por ello, es de reconocer la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum para enfrentar esta realidad negra de las desapariciones y personas desaparecidas en el país.

En este tenor, la Presidenta realizará seis acciones:

  1. Fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, a fin de ampliar su capacidad de respuesta y resolución.
  2. Enviar al Congreso dos Iniciativas de ley, para consolidar el certificado único de identidad de las personas y crear la base única o nacional de información forense.
  3. Incorporar en la ley nuevos protocolos de búsqueda inmediata de personas, sin esperar el lapso de 72 horas.
  4. Equiparar el delito de Desaparición Forzada con el de Secuestro y homologar las penas correspondientes.
  5. Publicar en forma mensual las cifras de Carpetas de Investigación sobre desapariciones. 6. Fortalecer a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, para apoyar a las familias de personas desaparecidas y no localizadas.

Una tragedia tan larga no puede ni debe tardar en atenderse desde su raíz.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA