Cámara de Senadores

Cámara de SenadoresCarruselDeportesDestacadas

Demandan en el Senado Programa Nacional del Deporte

Por José Luna

*Senadores del PT consideran que se requieren acciones concretas para combatir la violencia y fortalecer el tejido social.

Global Press Mx / Los senadores del Partido del Trabajo presentaron una iniciativa para modificar el articulo 4 de la Constitución, a fin de que el Estado establezca un Programa Nacional del Deporte para el Bienestar, que fomente la actividad física y los valores de respeto, compañerismo y amistad, pero que también impulse lazos de unión entre niñas, niños y adolescentes. Leer más

Cámara de SenadoresDestacadas

200 Años del Senado Mexicano: Construyendo Democracia

*Es momento de recordar los principios que han guiado a nuestra nación y analizar los desafíos que enfrentamos, expone la senadora Marcela Mora. *Necesario, modernizar el Federalismo y plantear nuevos horizontes para las instituciones democráticas, señala el investigador Diego Valadés Ríos.

Global Press Mx / Como parte de la Conmemoración del Bicentenario de la Instauración del Senado de la República y del Sesquicentenario de su Restauración en México, se realizó en la Antigua Casona de Xicoténcatl la conferencia magistral “200 años de Constitución, Federalismo y Senado Mexicano”, organizada por el Instituto Belisario Domínguez. Leer más

Cámara de SenadoresDestacadas

Participación de Voluntarios en Emergencias

Por José Luna

*Esta medida amplía la capacidad de acción en situaciones críticas, agilizando la asistencia a comunidades afectadas

Global Press Mx / La senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, destacó la relevancia de la reciente aprobación unánime en el Senado mexicano de la modificación de la Ley General de Protección Civil, que se centra en la participación de grupos voluntarios, una medida absolutamente indispensable ante desastres naturales. Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadasNacionalSeguridad y Justicia

Avanzan en Comisiones del Senado Reformas para Sancionar Cobro de Derecho de Piso

Por José LUNA

*Dictamen plantea de ocho a 12 años de prisión y de 80 a 120 días multa a quien cometa este delito.

Global Press Mx / Las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda de la Cámara Alta, que presiden la senadora Olga Sánchez Cordero y el senador Rafael Espino de la Peña, aprobaron un dictamen para sancionar el denominado “cobro de derecho de piso”. Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadas

Marybel Villegas Canché será Presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes

*La senadora Leticia Peña Ocampo se desempeñará como secretaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos

Global Press Mx / El Pleno del Senado de la República aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que la senadora Marybel Villegas Canché se dio de alta como presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes. Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadasElecciones 2024Nacional

Minuto de Silencio en Memoria de Gisela Gaytán, Candidata Asesinada de Morena para la Alcaldía de Celaya, Guanajuato

Por José Luna

*Exige Morena destitución inmediata del Fiscal General y del Secretario de Seguridad Pública del estado*Pide PAN a los tres órdenes de gobierno que garanticen un proceso electoral democrático

Global Press Mx / El Pleno del Senado de la República guardó un minuto de silencio en memoria de Bertha Gisela Gaytán Gutiérrez, quien fue asesinada en un ataque armado y era candidata del partido Morena para la alcaldía de Celaya, Guanajuato. Leer más

Cámara de SenadoresDestacadas

Impulso a Energía Azul en el Senado

Por José Luna

Global Press Mx / El senador Omar Holguín Franco ha llamado a impulsar proyectos para el desarrollo de la «energía azul», una forma de energía limpia y renovable que se genera cuando dos cuerpos de agua con diferente salinidad se mezclan, como el agua de mar y el agua dulce de un río. Esta reacción química puede utilizarse para generar electricidad, lo que representa una gran oportunidad en México debido a los gradientes salinos favorables en zonas costeras y aguas profundas. Leer más

Cámara de SenadoresCarruselColumnasElecciones 2024

Concurrencia y Competencia Electoral

Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración Especial

*»Cuando el PRI era el partido domintante no enfrentaba competencia electoral intensa, la realización de elecciones cada año no era un problema, ya que la verdadera disputa tenía lugar al interior de ese instituto político, no entre otras fuerzas partidarias»

Global Press Mx / Comenzó la campaña más grande y numerosa en la historia del país. Más de 20 mil cargos de representación popular en disputa. Desde la Presidencia de la República hasta Concejalías en las Alcaldías de la Ciudad de México y Concejalías Municipales Indígenas, pasando por nueve Gubernaturas, 128 Senadurías, 500 Diputaciones Federales de mayoría relativa y representación proporcional, 1,094 Diputaciones locales de 30 Congresos Estatales, más de 1,900 Presidencias Municipales y más de 17 mil Regidurías y Sindicaturas.

¿El motivo de esta amplia concurrencia? Sucesivas reformas electorales en los últimos 12 años, que la buscaron deliberadamente, junto con la sincronización y homologación, para hacer coincidir el mayor número de comicios locales y federales en un solo domingo, a fin de evitar que los Estados tuvieran elecciones cada año o cada dos años, entrando en procesos de competencia que fomentaban la disputa y la confrontación entre Partidos en lugar de la coincidencia y la promoción de acuerdos para alcanzar la gobernabilidad en una entidad.

Así, por ejemplo, el Estado de Chiapas llegó a tener elecciones cada año (en uno para cargos federales; en otro, para cargos municipales, y en otro, para diputaciones locales), lo cual generaba un mayor gasto y una permanente conflictividad política, que impedía llegar a consensos de largo plazo en el Congreso local, porque los comicios del año siguiente eran un poderoso estímulo para exacerbar las diferencias entre los actores, en lugar de resaltar sus coincidencias.

Es importante destacar que, en la época del Partido prácticamente único o dominante, es decir, cuando el PRI no enfrentaba competencia electoral intensa, la realización de elecciones cada año no era un problema, ya que la verdadera disputa tenía lugar al interior de ese instituto político, no entre otras fuerzas partidarias.

En el caso del ahora Partido Oficial, MORENA, han sido tantas sus victorias electorales, que su papel de dominancia en el escenario político nacional genera, en muchos casos, una competencia interna mucho mayor de lo que se puede observar en el contexto de las campañas formales y las contiendas electorales con los adversarios políticos de los Partidos de oposición.

Con todo, se debe reconocer que el actual pluripartidismo que caracteriza al sistema político mexicano presenta varias ventajas. En primer lugar, esto se traduce en una gama más amplia de opciones para quienes votan, pues con más Partidos tienen más posibilidades de encontrar uno que se ajuste a sus puntos de vista sobre diversos temas. Además, puede conducir a una elección más informada y a una mayor satisfacción ciudadana.

Las varias opciones políticas frente a un electorado tan diverso pueden ayudar a conformar un Gobierno más representativo. En este sentido, un sistema multipartidista permite la representación de una gama más amplia de ideas e intereses. Esto puede llevar a políticas públicas que reflejen mejor las necesidades de la gente.

Al mismo tiempo, un sistema pluri- o multipartidista fomenta el compromiso y la negociación, puesto que, como resultado de elecciones auténticas, libres y periódicas, por lo general son altas las probabilidades de que ningún partido obtenga la mayoría calificada en las Cámaras del Congreso de la Unión. Esto mismo propició, por ejemplo, la reforma constitucional para incentivar a las diferentes fuerzas políticas o partidos a trabajar juntos, mediante la conformación de gobiernos de coalición. Ello puede llevar a más compromisos y negociaciones en el proceso político.

Además, la presencia de múltiples partidos puede ser directamente proporcional a los niveles de participación política, ya que la variedad de opciones en el espectro político alentaría a más personas a participar en los procesos democráticos, votando o postulándose para cargos públicos, es decir, ejerciendo su derecho al voto, tanto activo como pasivo, lo cual, a su vez, conduciría a una democracia más vibrante y saludable.

Asimismo, la representación del amplio espectro social, a través del caleidoscopio pluripartidista, se erigiría como un medio de control del extremismo. Con más de dos partidos, resulta viable la aparición de voces más moderadas que pueden actuar como control de las opiniones radicales o extremistas. Esto ayudaría a prevenir el surgimiento de gobiernos autoritarios o totalitarios.

Es importante señalar que los sistemas multipartidistas también tienen algunos inconvenientes, como la posibilidad de generar gobiernos inestables, escenarios conflictivos o carentes de la gobernabilidad deseada, a merced de fenómenos como la alta polarización y la politización de las diferentes coyunturas.

De igual manera, la concurrencia de un gran número de comicios locales y federales el mismo día tiene efectos colaterales. Uno de ellos es que se fomenta la centralización de los intereses electorales (principalmente en torno de la agenda federal) respecto a su posible dispersión en intereses locales o regionales.

Así también, al existir candidaturas locales alineadas al interés superior de hacer ganar a la o al candidato presidencial, se presenta un poderoso incentivo para que todas las personas candidatas municipales y estatales hagan propuestas y movimientos en una sola dirección. Saben que, si se obtiene la victoria mayor (la Presidencia de la República), los votos locales tendrán más valor a nivel estatal y nacional, porque habrán contribuido proporcionalmente a esa victoria, y podrán hacer efectivo ese plusvalor a la hora de gestionar sus demandas ante la entidad federativa y ante la Federación. Algo que jamás podrán exigir, si su elección es aislada o no concurrente.

Justo esta concurrencia permitió al presidente López Obrador obtener en 2018 aquel tsunami de votos que en 2012 no hubiese alcanzado, ya que se dio una más baja concurrencia de elecciones locales con federales. En el escenario actual, según las imágenes presentadas por los diferentes estudios demoscópicos del proceso electoral en curso, es muy seguro que veamos la misma fórmula operando en 2024.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA