Cámara de Senadores

Cámara de SenadoresCarruselColumnasDestacadasNacional

El Neoliberalismo y los Organismos Constitucionales Autónomos (OCA)

Por Ricardo Monreal Avila  / Colaboración Especial

Global Press Mx  / En el marco de las Iniciativas de Reforma presentadas por el presidente López Obrador, la desaparición de algunos Organismos Constitucionales Autónomos (OCA) es, quizá, la que ha generado más reacciones enconadas.

Se propone desaparecer siete OCA. Por orden de peso presupuestal: IFT,  INAI, Cofece, CRE, CNH, Mejoredu y Coneval. Permanecen sin tocar otros, como Banxico, FGR, CNDH y Universidades públicas autónomas.

Desde antaño, en el Derecho Público mexicano se dispuso de la figura de organismos públicos desconcentrados y descentralizados, que buscaban lo mismo que los organismos autónomos: hacer más eficaz y eficiente el servicio público asignado, pero con un grado de autonomía administrativa y política menor que los actuales OCA.

A partir del año 2000, florecieron en Europa, Asia y África los OCA, tal y como hoy los conocemos: organismos dotados, por la Constitución política nacional, de una personalidad autonómica, con patrimonio propio, capacidad de autogestionar su presupuesto, sistemas endogámicos de rendición de cuentas y cuyos integrantes duran y ganan más en sus cargos que las y los propios legisladores y autoridades electas por el voto popular directo y secreto.

Este diseño jurídico fue creación de las tecnocracias financieras internacionales, para enfrentar el creciente malestar social generado por la globalización en las economías emergentes, y debido a la desigualdad, polarización y acelerada concentración de la riqueza, lo cual empezaba a ser capitalizado política y electoralmente por movimientos de izquierda, que iban desde la Social Democracia hasta el Populismo Social y Nacionalista.

A fines del siglo XX —sobre todo en el mundo occidental— con sus matices y bemoles, en diferentes naciones se experimentaron los efectos del ascenso del neoliberalismo, cuyo telón de fondo era el llamado Consenso de Washington, que hacía hincapié en los mercados libres, la desregulación y la privatización, lo que condujo al crecimiento económico en algunas regiones, pero también amplió la desigualdad, la brecha entre el capital y el trabajo y las crisis financieras.

Con el fenómeno de la globalización económica cayeron las barreras comerciales, facilitando inversiones, producción y comercio transfronterizos. Esto estimuló el crecimiento económico, pero también generó preocupaciones respecto a la pérdida de empleos y la explotación en los países en desarrollo.

Esa liberalización económica vino junto a una revolución tecnológica. El auge de internet, tecnologías digitales y la automatización transformaron numerosas industrias, creando nuevas oportunidades y desafíos para la adaptación de la fuerza laboral.

El sector financiero ganó una influencia considerable, lo que generó innovaciones y riesgos, como fue el caso de la proliferación de instrumentos financieros complejos. Claro ejemplo de ello es la crisis financiera de 2008. Ese tipo de globalización dio lugar también a un cambio de poder económico: China surgió como potencia económica importante, desafiando el dominio estadounidense, mientras que otras economías en desarrollo experimentaron un crecimiento significativo.

En materia política se observó un proceso generalizado de democratización. Muchos países transitaron a sistemas democráticos, promoviendo los derechos humanos y la participación política, aunque algunos lucharon por la consolidación o en contra del retroceso democrático.

Por otra parte, las inconformidades con el sistema dieron pie al aumento del populismo. Los sentimientos nacionalistas y antisistema crecieron, afectando elecciones y decisiones políticas en varios países. Además, como consecuencia del fin de la Guerra Fría y el surgimiento de nuevas potencias globales -como China e India-, las relaciones y alianzas internacionales sufrieron un reacomodo.

Por ello se experimentó una mayor interconexión global. Cuestiones como el cambio climático, el terrorismo y las pandemias resaltaron la necesidad de la cooperación internacional, pero también expusieron los desafíos para lograrlo.

En lo que respecta a la administración pública, cobraron relevancia tendencias o corrientes, como las asociadas a la nueva gestión pública. Este enfoque, centrado en la eficiencia, la medición del desempeño y los principios de gestión del sector privado, ganó popularidad en muchos países, a través de medidas como la evaluación basada en desempeño o resultados.

También cobró auge el Gobierno electrónico (e-Gob), tecnología cada vez más utilizada para la difusión de información, prestación de servicios y participación ciudadana, complementado con un énfasis en transparencia y rendición de cuentas. Por ende, muchas reformas del servicio público apuntaron a mejorar la transparencia y participación social, y combatir la corrupción. Al menos en lo discursivo.

Como parte de estos intentos reformistas, se buscó alentar la descentralización, delegando más autoridad para la toma de decisiones en los Gobiernos locales o en organismos autónomos, como los OCA; aunque los resultados mostraron distintos grados de éxito o fracaso.

En efecto, después del largo periodo de las políticas económicas privatizadoras en el Reino Unido y Estados Unidos, en la segunda mitad de los 90 del siglo XX empezaron a tomar fuerza los movimientos antiglobalizadores, nacionalistas y anti sistémicos, que reivindicaban lo público sobre lo privado, el Estado sobre el mercado y lo social sobre lo financiero, de tal forma que, si llegaban al Poder, podrían poner en riesgo las políticas económicas fundamentales de la época neoliberal.

Con apoyo en la escuela jurídica del neo institucionalismo -o estructural-funcionalista-, la cual postula que los conflictos sociales y políticos pueden ser controlados, acotados y administrados (no necesariamente resueltos) mediante leyes e instituciones ad hoc, especiales o autónomas, la tecnocracia encontró en los OCA la forma de contener, sujetar y aminorar los efectos “disruptivos” de la llegada de los movimientos de izquierda social (Italia y España), laboral (Brasil y Grecia), nacionalista (Sudáfrica y África del Norte) o popular (América Latina), considerados por los organismos financieros internacionales como “Atila a las puertas de Roma”.

Así, con las mal llamadas reformas estructurales neoliberales llegó a México la telaraña de los OCA, que hoy la 4T busca regresar por la puerta de emergencia por la que entraron engañosamente con el argumento de los pesos y contrapesos institucionales.

No es Montesquieu quien los inspira, sino Houdini, el ilusionista, con su baúl de cadenas, candados, camisas de fuerza y jaulas bajo el agua.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

Cámara de SenadoresDestacadas

Senado Refrenda Compromiso Para Fortalecer Relaciones con Canadá: Ana Lilia Rivera

Por José Luna

*Develan placa conmemorativa del 80 aniversario de relaciones diplomáticas con esa nación

Global Press Mx / La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, refrendó el compromiso del Senado de la República para continuar el diálogo constructivo con Canadá, que trascienda diferencias culturales y políticas para dar paso a una mayor comprensión, identificación y cooperación mutua. Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadas

Datos del INEGI Arrojan que Aumentó Confianza en Policías Locales, Destaca Estudio del IBD

Por José Luna

*Según, de 2013 a 2023 la confianza en las instituciones policiales estatales y municipales incrementó en alrededor de 20 puntos porcentuales*Las policías de Aguascalientes, Baja California Sur, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca y Yucatán, las mejor evaluadas, por encima de las del Estado de México, Baja California, Nuevo León, Michoacán Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadasSalud

Pide PRI desde el Senado a Cofepris Informe Sobre Efectividad de Vacuna Patria

Por José Luna

*Sylvana Beltrones Sánchez consideró relevante que la dependencia federal emita los resultados sobre la efectividad contra nuevas variantes del virus SARS-CoV-2

Global Press Mx  / La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios tiene que informar sobre los criterios para autorizar el registro sanitario de la vacuna Patria y remitir los resultados sobre la efectividad contra las nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, consideró la senadora Sylvana Beltrones Sánchez.

El pasado 28 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la aprobación de la vacuna Patria, un biológico desarrollado contra Covid-19, en el que colaboraron instituciones de investigación, gobierno y sector privado, coordinados por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Mediante un punto de acuerdo, la legisladora del PRI solicitó a la Secretaría de Salud y al Conahcyt que informen sobre el presupuesto empleado para su producción, así como para que haga públicos los resultados clínicos de su efectividad contra las nuevas variantes.

Señaló que es fundamental que nuestro país continúe con el programa de vacunación contra Covid-19, como medida de prevención, pues, aunque ya se haya dado por concluida la emergencia sanitaria, ello no significa el final del riesgo.

Beltrones Sánchez recordó que la Organización Mundial de la Salud aconsejó que los países debían tomar las medidas necesarias para pasar a una fase para el manejo y control del virus.

Por ello, destacó que la vacunación es una de las herramientas más importantes con las que cuenta el Estado, para dar cumplimiento a su obligación de garantizar el derecho a la salud de sus habitantes.

Aseguró que el Gobierno tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para prevenir, tratar y controlar epidemias, y de asegurar la prestación de servicios sanitarios a todas las personas que estén bajo su jurisdicción, sin discriminación alguna.

“Se debe tomar en cuenta que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental reconocido en varios instrumentos internacionales”, expresó la senadora.

Por ello, puntualizó que es fundamental que se informe sobre los resultados de la vacuna Patria y su efectividad contra las nuevas variantes del SARS-CoV-2. El punto de acuerdo fue remitido a la Comisión de Salud.