Carrusel

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Confianza Plena en el Fiscal Gertz Manero y Resultados sobre Caso Teuchitlán: Ricardo Monreal

Por José Luna

*Lo que sucedió en Teuchitlán, Jalisco, lo que representa para todos los mexicanos es un hecho desagradable. una vergüenza que concentra no sólo impunidad, sino omisiones graves*Se esperan en las próximas horas que la presidenta envíe al Congreso de la Unión dos iniciativas de reforma a la ley en esta materia de desapariciones forzadas Leer más

Cámara de DiputadosCarruselColumnasDestacadas

La tragedia de las desapariciones

 Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración Especial

“…están en algún sitio / nube o tumba

están en algún sitio / estoy seguro

allá en el sur del alma es posible que

hayan extraviado la brújula y hoy vaguen

preguntando…preguntando….donde

carajo queda el buen amor” porque

vienen del odio.

                                 Mario Benedetti, poema “Desaparecidos”

Global Press Mx / El hallazgo en el rancho de Teuchitlán, Jalisco, es uno de los episodios más desoladores y reveladores de la tragedia de las desapariciones en México, una negra realidad que ha oscilado entre la invisibilidad de las víctimas y sus familias y la imbecilidad de quienes buscan ocultarla, minimizarla o negarla.

Como ejemplo de esto último, recuerdo la declaración de Óscar Flores Sánchez, Procurador General de la República en la década de 1970, quien, cuestionado sobre los desaparecidos de la llamada Guerra Sucia, contestó: “¡Cómo quiere usted que yo sepa dónde están los desaparecidos, si precisamente por eso se les llama de-sa-pa-re-cidos, porque nadie sabe dónde están!”.

El rancho Izaguirre, asegurado desde 2024 por las autoridades, reveló el horror de lo que guardaba hasta que entraron a sus entrañas las madres buscadoras. Con la posibilidad de actividades crematorias, osamentas y cerros de zapatos, prendas de vestir y mochilas de viaje, este sitio es un golpe de realidad que nos obliga a preguntarnos cómo llegamos a este punto de barbarie.

Hoy sabemos, con alto grado de certeza, que el Estado, como entidad colectiva, no es el autor de estos genocidios, como sí lo fue durante las últimas tres décadas del neoliberalismo económico. Pero eso no es consuelo, porque la negra realidad de las desapariciones continúa como un cáncer social.

Hoy los autores de las desapariciones son grupos privados delincuenciales, movidos no por una ideología o una doctrina sectaria, sino por el puro y descarnado afán del botín económico, de la violencia como fuente originaria de obtención y acumulación de riqueza en un sistema de capitalismo salvaje, donde las y los jóvenes son las principales víctimas.

Los grupos de la delincuencia organizada se ciernen sobre el territorio nacional.

La corrupción, falta de estrategia e inteligencia y la impunidad que caracterizaron a las pasadas administraciones fueron el caldo de cultivo para alimentar la espiral de violencia que sigue azotando los diferentes espacios y esferas de la vida pública y privada.

El término “delincuencia organizada” fue empleado por primera vez por el criminólogo estadounidense John Ladesco en 1929, para designar a las operaciones delictivas provenientes de la mafia. Se le describió como “organizada”, en referencia a la idea de “corporación”, “grupo”, “sindicato”, “liga”, o “coalición”, por la forma de conjuntar esfuerzos en un grupo, haciendo uso de violencia, soborno, intimidación y fuerza.

La delincuencia organizada es un fenómeno social que se encuentra en la base de la fragilidad del Estado de Derecho; de la corrupción y de la crisis de casi cualquier tipo de seguridad (laboral, pública, interior, nacional, exterior). No es un fenómeno propio de algún sector o clase social; sus implicaciones y efectos corren de manera transversal a lo largo y ancho del sistema sociedad.

La mal llamada “guerra contra el narco”, emprendida en 2006, evidenció, entre otros asuntos, la carencia de un adecuado diagnóstico; la falta de preparación en los cuerpos de seguridad pública y en los efectivos militares; la improvisación en materia de inteligencia y logística, y los altos índices de corrupción e impunidad que permeaban la administración pública en todos los órdenes de gobierno.

Estas situaciones pueden servir como antecedente para evitar repetir los mismos errores y para emprender esfuerzos encaminados a combatir este problema de fondo.

Vale subrayar que, a partir de entonces, fenómenos como los asesinatos de candidatos en campaña y autoridades en funciones dejaron de ser marginales, para convertirse en un problema de seguridad nacional.

La violencia anterior era selectiva y más bien de carácter político, como ocurrió con la llamada Guerra Sucia, que tuvo cuatro momentos muy marcados: la persecución de los movimientos guerrilleros de la década de 1960 (Lucio Cabañas y Genaro Vázquez); la represión al movimiento estudiantil en 1968; la desaparición y el encarcelamiento de dirigentes sociales durante la década de 1970, y la represión gubernamental soterrada contra militantes y activistas de la izquierda, que, en cinco años (1989-1994) registró 265 víctimas fatales. (Combes, 2021).

Todos estos actos de violencia política corrieron a cargo de cuerpos oficiales de seguridad, por lo que se pueden calificar como crímenes de Estado, pero la violencia contra amplios sectores de la sociedad e incluso la actual modalidad de violencia política han sido parte de las luchas por el control territorial que desataron los grupos de la delincuencia organizada en varias regiones del país. La pugna económica por las rutas, mercados y territorios de influencia de los cárteles los llevó también a buscar el control del poder público local y regional.

En este escenario, así como los colectivos de mujeres visibilizaron y avanzaron para hacer del Feminicidio el principal enemigo por vencer, hoy los colectivos de madres buscadoras están logrando hacer que tomemos conciencia del Juvenicidio como amenaza latente e insoslayable que se cierne sobre nuestro país.

¿Cuántos ranchos Izaguirre hay en México?…. La pregunta no debe sólo preocuparnos, sino ocuparnos, para responderla con datos duros, ciertos, reales. Por ello, es de reconocer la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum para enfrentar esta realidad negra de las desapariciones y personas desaparecidas en el país.

En este tenor, la Presidenta realizará seis acciones:

  1. Fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, a fin de ampliar su capacidad de respuesta y resolución.
  2. Enviar al Congreso dos Iniciativas de ley, para consolidar el certificado único de identidad de las personas y crear la base única o nacional de información forense.
  3. Incorporar en la ley nuevos protocolos de búsqueda inmediata de personas, sin esperar el lapso de 72 horas.
  4. Equiparar el delito de Desaparición Forzada con el de Secuestro y homologar las penas correspondientes.
  5. Publicar en forma mensual las cifras de Carpetas de Investigación sobre desapariciones. 6. Fortalecer a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, para apoyar a las familias de personas desaparecidas y no localizadas.

Una tragedia tan larga no puede ni debe tardar en atenderse desde su raíz.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

CarruselDestacadasSalud, Ciencia y TecnologíaUniversitarias

Cerebro Humano, Similar al Universo: Instituto de Neurobiología de la UNAM

Por Darío L Fonseca

*En este órgano tenemos billones de neuronas y en el cosmos hay miles de millones de galaxias, enfatizó la investigadora Isabel Miranda Saucedo durante la Semana del Cerebro 2025

Global Press Mx / Las experiencias que vivimos moldean nuestro cerebro, por ello es importante aprender y sorprendernos para que este órgano origine nuevos circuitos en su compleja red, señaló la investigadora del Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM, Isabel Miranda Saucedo.

Además, se debe acompañar de alimentación sana, dormir lo suficiente y realizar ejercicio, abundó al dictar la conferencia Los universos en tu cerebro, organizada por el INB, campus Juriquilla.

El cerebro es similar al Universo, solo que a una escala mayor. El cosmos está constituido por más de 200 mil millones de galaxias, mientras que el órgano más complejo del cuerpo tiene aproximadamente de 86 billones a 100 billones de neuronas en uso continuo, detalló durante la actividad académica que forma parte de la Semana del Cerebro 2025.

En el Universo, en promedio, cinco por ciento es materia visible (estrellas) y 95 por ciento energía o materia oscura; en el cerebro, 15 por ciento corresponde a neuronas y 85 por ciento a células, las cuales los científicos les llamamos glía. Ahora sabemos que también tienen funciones extraordinarias.

Ambos, agregó la universitaria, tienen elementos comunes que contribuyen a entender la estructura observable o lo que científicas y científicos podemos estudiar.

Las células que forman el sistema nervioso se moldean y transforman mediante la acción de la sinapsis, es decir, “lo que sentimos, pensamos, aprendemos o recordamos básicamente son la expresión de la actividad de todo el cerebro”, aseveró.

La universitaria destacó que la actividad es determinada por lo que hacemos, pensamos y por lo que sucede alrededor de nuestro ambiente. “Toda experiencia modifica la conectividad entre las neuronas y es dinámica y altamente cambiante. Estoy segura de que ningún cerebro es igual una hora después”.

Isabel Miranda dijo que gracias a la investigación que han realizado los científicos, en la actualidad las neurociencias nos aportan los primeros indicios de dónde y cómo comienzan las transformaciones.

“Ahora sabemos que nos acercamos a tener un poco de respuestas en torno a que la organización del cerebro es jerárquica, es decir, en niveles, hay complejidades de diferente orden que se acoplan unas a otras y se llaman estructuras anidadas, porque unas y otras pueden entenderse completamente”, puntualizó.

Quienes realizamos investigación sobre el efecto de las drogas en el cerebro, alertó, hemos comprobado que provocan que se rigidice, que pierda esa capacidad de moldearse debido a que se concentra en lo que se aprende, con lo que uno hace y siente cuando se consumen.

El uso de sustancias químicas provoca la inhibición de la capacidad plástica del cerebro, por ello las personas que sufren esta enfermedad solo sienten consumiendo droga, porque ya no hay forma de que aprendan algo diferente que podría ser igual de placentero a lo que sintieron la primera vez que las probaron.

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Imposición de Aranceles de EU a México Perjudica a Ambas Economías

Por José Luna

*Esta medida trasgrede los acuerdos alcanzados en el T-MEC: dip. Pedro Vázquez  *Manifestamos total apoyo a la estrategia impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo

Global Press Mx / El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados, Pedro Vázquez González, insistió en que la imposición de aranceles a los productos mexicanos, por parte del gobierno estadounidense, sólo castiga a las economías de ambas naciones, además de lastimar las relaciones bilaterales porque trasgrede los acuerdos alcanzados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Recibe Cámara de Diputados Iniciativas Presidenciales en Materia de Adquisiciones y Obras Públicas

Por José Luna

*Las analizaremos para contar con herramientas que permitan manejar los recursos públicos con eficacia, honestidad y austeridad:  diputado Ricardo Monreal

Global Press Mx / El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Ricardo Monreal Ávila, informó que este jueves la Cámara de Diputados recibió de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, dos iniciativas.

Una, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Austeridad Republicana, de la Ley de Economía Social y Solidaria y de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

La otra, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Mediante sus redes sociales, Monreal Ávila precisó que “en las próximas semanas las analizaremos para contar con herramientas legales que permitan manejar los recursos públicos con eficacia, honestidad y austeridad”.

Matiz social a las contrataciones públicas

La iniciativa que expide la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes Federal de Austeridad Republicana, de Economía Social y Solidaria y la General de Sociedades Cooperativas, de acuerdo a lo publicado en la Gaceta Parlamentaria, tiene la finalidad de darle un matiz social a las contrataciones públicas en México, así como combatir la corrupción en los procedimientos.

Con la expedición de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, se crea la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, la cual sustituye el Sistema CompraNet, con el objetivo primordial de automatizar todo el proceso de contratación pública.

La Plataforma brindará mayor agilidad y transparencia a todos los procedimientos de contratación que se implementan en la Administración Pública Federal, tanto los vigentes como los que se proponen con la presente iniciativa, permitirá la suscripción de contratos por los medios electrónicos y será el parteaguas para la interconexión entre sistemas electrónicos relacionados con las contrataciones públicas.

Además, establece la Tienda Digital del Gobierno Federal como un módulo de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, mediante la cual se realizarán adquisiciones de bienes o servicios de manera ágil y expedita a través de órdenes de suministro o servicio.

Las adquisiciones que se lleven a cabo a través de la Tienda Digital tendrán como principal atributo la agilidad e inmediatez. Este mecanismo de contratación está dirigido a aquellos bienes y servicios de uso común y generalizado, como lo es el agua o los artículos de oficina.

Hace referencia a las compras consolidadas, modifica los contratos marco por acuerdo marco, establece el Comité de Compras Estratégicas, considera la implementación de la oferta subsecuente de descuento como política prioritaria en los procedimientos de contratación, prevé el diálogo competitivo, e incluye la figura de adjudicación directa con estrategia de negociación.

En lo que respecta a la Ley Federal de Austeridad Republicana se plantea derogar el segundo párrafo del artículo 10, sobre las referencias a las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública; reforma el artículo 12, párrafo segundo, fracción V, a fin de incorporar que la contratación de servicios de consultoría, asesoría y de todo tipo de despachos externos para elaborar estudios, investigaciones, proyectos de ley, planes de desarrollo, o cualquier tipo de análisis y recomendaciones, se realizará de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

La reforma a los artículos 14, fracciones XVII y XXI; 44, fracción I, y 45, fracciones I y XVII, y adición de la fracción XXI Bis al artículo 14, de la Ley de Economía Social y Solidaria, tiene el propósito de definir e implementar el modelo de certificación de las Sociedades Cooperativas y de los demás Organismos del Sector Social de la Economía, los cuales se deberán regir por valores, principios y prácticas del cooperativismo y de la Economía Social y Solidaria.

Para la implementación de este modelo, el Instituto podrá suscribir convenios de coordinación con las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México.

En lo relativo a la Ley General de Sociedades Cooperativas se plantea reformar los artículos 3; 11, fracciones IV y V; 12; 13 y 17 y se adicionan las fracciones VI y VIl al artículo 11, y el artículo 17 Bis con el objetivo de incluir los conceptos de organismos cooperativos, sistema cooperativo e Instituto Nacional de la Economía Social, y que en la constitución de las sociedades no se podrá rechazar la integración de socios por razón de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un acto discriminatorio, así como formar parte ni depender de partidos políticos o de asociaciones religiosas

Testigo social en las contrataciones públicas

La iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, busca ajustar los esquemas en las contrataciones públicas con nuevas herramientas, tener una estrategia eficaz para reducir el fenómeno de la corrupción y generar valor para el Estado, al modificar la manera de realizar las contrataciones públicas, e implementar nuevas estrategias de contratación, así como recursos tecnológicos que representen un cambio de paradigma y una transformación cultural en cuanto a la contratación de obras públicas y sus servicios.

Refiere que la modernización de las normas que rigen el sistema de contrataciones públicas constituye uno de los ejes centrales que permitirá cumplir con los objetivos trazados en esta administración, como lo es la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a fin de contribuir a alcanzar una mayor transparencia, eficiencia y eficacia en los procedimientos de contratación, así como mayores elementos para combatir la corrupción que históricamente ha acompañado a dichos procedimientos.

Su finalidad es renovar la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, para continuar con el combate a la corrupción y buscar un equilibrio con los mejores estándares internacionales, así como priorizar el desarrollo integral, equitativo, incluyente y sustentable de nuestro país, estimulando la actividad económica y social en las contrataciones públicas.

Se contempla, entre otras cuestiones, incluir la oferta subsecuente de descuento y los diálogos estratégicos: elementos de justificación para las contrataciones entre entes públicos, planeación de obras, investigación de mercado, obras públicas asociadas a programas prioritarios o proyectos estratégicos, testigo social en las contrataciones públicas y regular el procedimiento de contrataciones, la ejecución y supervisión.

También, incluye el uso de bitácora y anticipo, se elimina la celebración de convenios, regula el factor de actualización de las proposiciones, reforma los ajustes de costos directos, crea un capítulo de medidas de apremio, modifica los parámetros de la imposición de multas y los periodos de inhabilitación.

Con todas estas acciones preventivas, abunda el documento, se pretende cerrar la puerta a la corrupción y combatir la impunidad, fortaleciendo la transparencia, competencia y eficacia e involucrar a la sociedad para que evalúe lo que el gobierno hace.

CarruselDestacadasNacionalTurismo

Sectur: Puente Vacacional Generará Derrama Superior a los 63 MMDP

Por Jaqueline González

*Josefina Rodríguez Zamora informó que se espera el arribo de 3 millones 935 mil turistas hospedados en los centros turísticos del país* Resaltó que se proyecta una ocupación del 71.4% y un consumo turístico por hospedaje de 4 mil 172 millones de pesos*Enalteció que Acapulco es el destino más buscado, de acuerdo con datos de Booking.com, al registrar un crecimiento de 103% en la última semana Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Presidenta Sheimbaum está Logrando con Inteligencia y Diplomacia lo que otros países no en la Cuestión Arancelaria: Ricardo Monreal

Por José Luna

*La estrategia que la Presidenta y el secretario de Economía ante los aranceles sobre acero y aluminio, a nosotros en la mayoría legislativa, nos parecen adecuados, puntualizó*Recordó se acaban de aprobar las reformas al 40 y 19 de la Constitución, a fin de ayudar al país para evitar cualquier intromisión, injerencia, invasión, perturbación a nuestra soberanía Leer más

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Refrendan Alianza Estratégica UNAM y Cámara de Diputados

Por Camila Félix

*La Universidad Nacional ha sido un actor clave en la construcción de propuestas legislativas y el análisis de reformas estructurales, señaló Leonardo Lomelí Vanegas*Ricardo Monreal felicitó al rector por la implementación del Programa de Racionalidad Presupuestaria 2025*Cinthya Murrieta Moreno, directora general de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente del Palacio Legislativo, detalló que el acuerdo les permitirá establecer lazos de cooperación con la Universidad más grande e importante del país y Latinoamérica, así como una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo Leer más

Cámara de SenadoresCarruselDestacadas

Fernández Noroña Hace Votos Para que los Pueblos de Palestina e Israel Lleguen a un Acuerdo 

Por José Luna

*Nuestra gratitud a México, porque ha sido un defensor del multilateralismo y del respeto del derecho internacional: Nadya Rasheed

Global Press Mx / El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, hizo votos para que los pueblos de Palestina e Israel lleguen a un acuerdo a través del diálogo, para que cese el fuego en esa región del planeta, se reconozca y respete la conformación de estas dos naciones. Leer más