Carrusel

AgropecuariasCarruselDestacadas

Apoya Agricultura a Productores en el Desarrollo de Capacidades y Asesoría Técnica

Por Elías Monzalvo

*En el marco de los 50 años del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), el secretario Víctor Villalobos Arámbula señaló que la formación continua de productores y técnicos ha sido de gran importancia para el campo nacional*Programas nacionales de desarrollo rural y el fortalecimiento al campo mediante el extensionismo, tecnologías de la información y la comunicación; herramientas a disposición para aumentar la capacitación y ofrecer soluciones adecuadas y oportunas a los retos de productividad Leer más

Cámara de SenadoresCarruselCdmxChiapasCiudad de MéxicoDestacadasElecciones 2024GuanajuatoJaliscoMorelosPueblaTabascoVeracruzYucatán

Anuncia Morena a las y los Coordinadores de Defensa de la Transformación en Nueve Entidades para las Elecciones Federales del 2 de Junio del 2024

Por José Luna

▪️ Clara Brugada en Ciudad de México; Eduardo Ramírez en Chiapas; Alma Alcaraz en Guanajuato; Claudia Delgadillo en Jalisco; Margarita González Saravia en Morelos; Alejandro Armenta en Puebla; Javier May en Tabasco; Rocío Nahle en Veracruz, y Joaquín “Huacho” Díaz Mena en Yucatán*Los segundos lugares en la encuesta como los primeros lugares que no resultaron elegidos por el criterio de paridad, tendrán derecho a optar por encabezar la candidatura de la primera fórmula del Senado de la República. En ese sentido, son Verónica Camino, por Yucatán; Manuel Huerta, Veracruz; Yolanda Ozuna, Tabasco; Ignacio Mier, Puebla; Víctor Mercado, Morelos; Carlos Lomelí, Jalisco; Ricardo Sheffield, Guanajuato; Sasil de León, Chiapas, y Omar García Harfuch por la capital del país

Global Press Mx / Las y los Coordinadores Coordinadores de Defensa de la Transformación en Nueve Entidades para las Elecciones de 2024 resultaron ser Clara Brugada en Ciudad de México; Eduardo Ramírez en Chiapas; Alma Alcaraz en Guanajuato; Claudia Delgadillo en Jalisco; Margarita González Saravia en Morelos; Alejandro Armenta en Puebla; Javier May en Tabasco; Rocío Nahle en Veracruz, y Joaquín “Huacho” Díaz Mena en Yucatán.

A través de redes sociales Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, al filo de las 04:00 de la madrugada de éste sábado, anunció oficialmente a las y los Coordinadores de Defensa de la Transformación en las nueve entidades federativas que renovarán gobierno en 2024.

En un evento realizado en el hotel Camino Real de la capital del país, el cual desde las tres de la tarde del viernes registró grandes movilizaciones de entrada y salida de los aspirantes y equipo de colaboradores al abanderamiento para disputar las gubernaturas que se renovarán el próximo año, así como centenares de acompañantes además de los representantes de distintos medios de comunicación, Delgado Carrillo dio a conocer a los candidatos.

 

Una vez presentados los resultados de las encuestas a lo largo de la jornada, el dirigente morenista hizo énfasis al señalar que “para la aplicación del criterio de paridad se tomaron como base las entidades donde las mujeres ganaron la encuesta u obtuvieron un mayor porcentaje de preferencias”.

El líder del partido guinda recordó que la Comisión Nacional de Elecciones estableció que, tanto los segundos lugares en la encuesta como los primeros lugares que no resultaron elegidos por el criterio de paridad,tendrán derecho a optar por encabezar la candidatura de la primera fórmula del Senado de la República.

“¡Muchas felicidades a las y los coordinadores de Defensa de la Transformación!”, concluyó contundente en mensajes en redes sociales, previo a escuchar los cuestionamientos planteados por los representantes de los medios de comunicación que se dieron cita en el lugar como de los que hicieron contacto mediante vía telefónica y otros mecanismos de la tecnología moderna.

En unidad, con organización y movilización, haremos historia en estas 9 entidades y en todo el país junto a nuestra Coordinadora de Defensa de la Transformación, la Dra. @Claudiashein.”, había expresado Mario Delgado en redes sociales.

CarruselDestacadasISSSTE

Anuncia Issste Pago de Primera parte de Aguinaldo para Pensionados y Jubilados

Por José Luna

Global Press Mx / El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) informa que el pago de la primera parte del aguinaldo 2023 para pensionados y jubilados se realizará el próximo 15 de noviembre.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado | 09 de noviembre de 2023 | Comunicado

Además, el pago de pensión correspondiente al mes de noviembre para un millón 312 mil 775 de jubilados y pensionados se realizó el pasado 31 de octubre.

La Subdirección de Pensiones detalló que el pago de esta prestación mensual correspondiente a enero de 2024, así como la segunda parte del aguinaldo, se depositará el 2 de enero de 2024.

El Issste recordó que la entrega de la pensión para este sector de la derechohabiencia está garantizada.

En caso de haber alguna duda o consulta sobre el pago de la pensión, está disponible la línea telefónica Issstetel 55 4000 1000.

Cámara de DiputadosCarruselDestacadas

Aprobamos un PEF 2024 Altamente Social, Diputado Ignacio Mier

Por José Luna

*El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Baja aseguró que el PEF permitirá finanzas sanas, en beneficio de quienes más lo necesitan*“El Presupuesto le da respuesta a nuestras hermanas y hermanos en Acapulco”, puntualizó el líder parlamentario*La oposición votó en contra de que se destinaran recursos para la reconstrucción en Guerrero, afirmó

Global Press Mx / El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, celebró la aprobación de un Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, con alto sentido social, con finanzas sanas y recursos suficientes para la reconstrucción de Acapulco.

Expresó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 significa esperanza, bienestar, lealtad y consistencia con el pueblo de México.

Comentó que el PEF “es congruente con un proyecto que lleva 30 años luchando y que en cinco años ha logrado transformar la vida pública en México y el renacimiento de la nación”.

El líder morenista señaló que se impulsa el crecimiento económico, el desarrollo social, se incrementa el consumo, se mantienen estables los indicadores macroeconómicos y “le da respuesta a nuestras hermanas y hermanos en Acapulco; está garantizado”.

Ignacio Mier añadió que haber avalado el PEF 2024 representa avanzar en beneficio de más de 30 millones de familias mexicanas.

Asimismo, dijo, se impulsa el crecimiento económico, el desarrollo social, se incrementa el consumo, se mantienen estables los indicadores macroeconómicos y “le da respuesta a nuestras hermanas y hermanos en Acapulco; está garantizado”.

En ese sentido, el diputado Mario Rafael Llergo Latournerie subrayó que la esperanza está en el corazón del pueblo de México, mismo que puso en su justa dimensión a la oposición que ahora está desesperada por ganar su simpatía.

Comentó que, además de que el Presidente destinará recursos para apoyar a Acapulco, y en esta materia “nuestro movimiento presentó una reserva aprobada por el bloque mayoritario y aliados, y el bloque del conservadurismo votó en contra”.

“La oposición votó en contra de que los recursos de los fideicomisos del Poder Judicial se fueran a la reconstrucción de Acapulco. Eso los muestra tal y como son: hipócritas y farsantes”, declaró.

Por su parte, la diputada María del Rosario Merlín García manifestó que la fracción de Morena y aliados hicieron una propuesta viable para apoyar a Guerrero por las afectaciones en Acapulco y otros municipios.

Añadió que el Grupo Parlamentario de Morena y sus aliados realmente ven, viven y sienten humanamente el dolor de los acapulqueños.

Mientras que el diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros comentó que la oposición resta queriendo ser oportunista con el tema de Acapulco, pero que es inútil querer ganar la simpatía de la población a través de ese medio.

“Es una vileza usar a Acapulco, y lo que les decimos es, no vamos a caer en estas trampas, vamos a tener casi 100 mil millones de pesos, este año ya hay casi 61 mil millones para dedicarle recursos a Acapulco sin los chantajes y sin las vilezas del PRI, del PAN y los demás partiditos”, comentó.

Cámara de DiputadosCarruselDestacadasNacional

Diputados Aprueban, en lo General y en lo Particular, con Modificaciones, el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024

*En un punto los legisladores aceptaron la reserva presentada por el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena) para que los recursos que se reintegren a la Tesorería de la Federación, derivados de la extinción de los fideicomisos al Poder Judicial de la Federación sean destinados para atender los daños ocasionados por el huracán Otis en el estado de Guerrero.

Por José Luna

Global Press Mx.-Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, fue aprobado el dictamen del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PEF),

minutos antes de las 07:00 horas hoy, y después de 20 horas de álgida sesión en el Palacio Legislativo de San Lazaro; se remitió al titular del Poder Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, Marcela Guerra, tuvo que interrumpir en varias ocasiones la sesión por los acalorados debates que amenazaban incluso con llegar a enfrentamientos físicos entre legisladores de distintas fracciones.

El documento prevé un gasto neto total de 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos, un incremento real de 4.2 por ciento comparado con el 2023, y estima un déficit presupuestario de un billón 693 mil millones de pesos.

En la discusión en lo particular, y de acuerdo con lo publicado en la Gaceta Parlamentaria del Anexo RA-1 al Anexo RA-62, se desahogaron alrededor de tres mil 93 reservas impulsadas por diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, propuestas de modificación a la totalidad del dictamen. Se presentaron un total de 280 oradores en tribuna.

El Pleno aceptó modificaciones al dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, validado en lo general, con 262 votos a favor, 216 en contra y una abstención, en la sesión presencial iniciada el pasado lunes 6 de noviembre.

Aceptan modificaciones

La Asamblea legislativa admitió la reserva presentada por la diputada Irma Juan Carlos (Morena), la cual modifica la fracción IV y adiciona la fracción VII del artículo 24, perteneciente al Capítulo VI referente al Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Con esas adecuaciones, se estipula que las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados podrán integrar un grupo de trabajo encargado de analizar y darle seguimiento al ejercicio del presupuesto comprendido en el Anexo 10 Erogaciones para el Desarrollo Integral Pueblos Indígenas.

De igual manera, se establece en la fracción VII que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas podrá emitir opinión sobre los Programas previstos en dicho Anexo, para que la ejecución de los recursos sea debidamente focalizada, cuente con perspectiva de género, derechos indígenas y pertinencia cultural.

Asimismo, se aceptó la reserva presentada por el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena) para adicionar el artículo décimo cuarto transitorio que establece que los recursos que se reintegren a la Tesorería de la Federación, derivados de la extinción de los fideicomisos constituidos por el Poder Judicial de la Federación, referidos en el decreto publicado el 27 de octubre de 2023, se destinarán para atender los daños y desastres ocasionados por el huracán Otis en el estado de Guerrero.

Al respecto, el legislador aseguró que esta modificación representa la oportunidad de hacer un acto de Estado, donde concurran los tres poderes: la propuesta del presidente de la República, la adhesión de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, y la voluntad política de los grupos parlamentarios.

“Dejemos a un lado el ancla de guerra, levantemos la visión, ayudemos a que renazca Acapulco, la reconstrucción va a ayudar a que se fortalezca la economía de Guerrero y a que tengamos un México más próspero”, señaló en tribuna.

El Pleno también avaló la propuesta de modificación presentada por el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), la cual se refiere al presupuesto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a fin de reponer 500 millones de pesos de los 767 millones que se les redujo.

Apuntó que con este reajuste el TEPJF contaría con un presupuesto de tres mil 622 millones 833 mil 452 pesos, lo que permitiría que esta institución tenga presupuesto para realizar “la elección más grande la historia”.

Sandoval Flores detalló que se le asignó al organismo un presupuesto como si fuera un año normal; sin embargo, reiteró que en el 2024 habrá elecciones, por lo que es necesario fortalecer a esta institución para que saque adelante su tarea.

Enfrentamientos entre Legisladores

En la discusión hubo enfrentamientos entre los legisladores por Acapulco, presentándose una reserva para agregar un transitorio en el que se destinará como mínimo el 15% de los ingresos excedentes petroleros del ejercicio 2024 para la atención a la población y recuperación de la infraestructura pública en Guerreo y los municipios afectados por el fenómeno natural de gran magnitud, el mayor registrado en la historia reciente del país.

CarruselDestacadasUNAMUniversitarias

Leonardo Lomelí Vanegas fue Designado Rector de la UNAM para el periodo 2023-2027

Por Darío Fonseca

* El día de hoy la Junta de Gobierno de la Máxima Casa de Estudios del país dio a conocer el nombramiento*Sin importar quién sea la nueva o nuevo presidente de México, Leonardo Lomelí considera que habrá disposición del gobierno federal para avanzar en un mismo sentido en beneficio de la UNAM y el país

Global Press Mx / El mensaje de la Junta de Gobierno respecto al proceso para el nombramiento de la persona que ocupará la Rectoría de la UNAM para el periodo 2023-2027 ha concluido, destacó al tiempo de señalar que llegó a un acuerdo después de una vasta auscultación a la comunidad universitaria que inició el 21 de agosto y que se extendió hasta el 3 de noviembre pasado.

Durante este periodo, la Junta conoció de manera amplia e incluyente los puntos de vista de todos los sectores universitarios y de personas y organizaciones interesadas en este proceso. Con este ejercicio, se identificaron los principales retos y desafíos que actualmente enfrenta la UNAM y las necesidades de cambio que deberá atender la persona nombrada para ocupar la Rectoría.

Ponderó detenidamente la calidad, pertinencia y viabilidad del proyecto, la defensa de la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y el compromiso social de la Universidad. De igual manera reconoció el equilibrio entre las propuestas de cambio institucional con la estabilidad para que sigamos siendo una de las mejores universidades del mundo.

Se valoró que el plan de trabajo considerara afianzar y promover la democracia universitaria a través de sus instancias colegiadas de participación, representación y deliberación, la erradicación de cualquier forma de violencia y discriminación, y el papel de esta casa de estudios en el entorno nacional e internacional.

Asimismo, aquilató las propuestas para mejorar los planes y programas de estudio de todos los niveles y modalidades, así como la investigación en los diversos campos del conocimiento. Del mismo modo, la Junta consideró que las y los candidatos promovieran el fortalecimiento de la carrera del personal académico, de la salud física y mental de la comunidad y la necesidad de impulsar cambios tecnológicos en la docencia, la investigación, la extensión de la cultura y la administración. Igualmente, tomó en cuenta la proyección nacional e internacional tanto de la institución como de sus integrantes y la vinculación con todos los sectores de la sociedad y en la reflexión sobre las políticas públicas.

“Con base en lo anterior, la Junta de Gobierno resolvió que la persona que cumple de mejor manera estos criterios es el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas”, resaltó la Junta de Gobierno al tiempo de agradecer “la intensa y comprometida participación, libre y responsable, de las universitarias y de los universitarios y, de manera especial, la de las y los 17 aspirantes en este proceso…Durante este ejercicio, la comunidad universitaria sostuvo firmemente los valores de la Universidad, su carácter nacional, autónomo, público y laico, y su compromiso para contribuir al desarrollo democrático, justo, incluyente y sustentable de México.

Semblanza del Dr Leonardo Lomelí Vanegas

Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM y maestro y doctor en Historia por la misma Universidad. En los tres exámenes obtuvo la correspondiente mención honorífica. Recibió la Medalla Alfonso Caso como egresado más sobresaliente de la Maestría en Historia en 2002 y obtuvo también el segundo lugar del Premio Jesús Silva Herzog de Investigación en Economía 2003, otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

En 2006 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Económico Administrativas y en 2009 el mismo reconocimiento, ahora en el Área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas.

Ha ejercido la docencia de manera ininterrumpida en la Facultad de Economía de la UNAM desde 1994. En ese año se incorporó como ayudante de profesor, desde 1997 como profesor de asignatura interino y a partir de 2001 como profesor de asignatura B definitivo. Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía desde el 1º de noviembre de 2002. Actualmente es profesor titular B definitivo de tiempo completo de dicha Facultad, cuenta con el nivel D del programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con la categoría de investigador nacional nivel II. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue titular de la cátedra extraordinaria José Ayala II en Enfoques Contemporáneos en Economía Política entre 2008 y 2010.

También ha sido profesor de asignatura en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, en el doctorado en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales que imparte el Posgrado en Economía de la UNAM en la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima, Perú y en la especialización en Historia del Pensamiento Económico del Programa de Especializaciones en Economía.

Es autor de cuatro libros (Liberalismo oligárquico y política económica, Fondo de Cultura Económica, 2018, La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional, 1917-1925, Coordinación de Humanidades UNAM, 2016, Puebla: Historia Breve, Fondo de Cultura Económica 2010 y Breve historia de Puebla, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, 2001), coautor de dos (El caudillo en el poder, con Álvaro Matute Aguirre, El Colegio de México, 2017) y La política económica de México en el Congreso de la Unión 1970-1982, con Emilio Zebadúa, Fondo de Cultura Económica, 1998).

Coordinador de los libros Estado, economía y sociedad en el México posrevolucionario (con Ricardo Gamboa, Grano de Sal, 2023), y Noventa años de libertades universitarias con Hugo Casanova (Siglo XXI, 2020), coordinador de la memoria del Segundo Coloquio del Ciclo La UNAM en la Historia de México (2011) coordinador y coautor de uno más (El partido de la Revolución. Institución y conflicto, coordinado junto con Miguel González Compeán con la colaboración de Pedro Salmerón Sanginés, Fondo de Cultura Económica, 2000).

Ha compilado cuatro memorias de coloquios organizados por el Seminario Universitario de la Cuestión Social, del cual fue secretario técnico: La cuestión social, superación de la pobreza y política social a siete años de Copenhague, UNAM, 2003; Federalismo fiscal, federalismo social, Secretaría de Desarrollo Social y UNAM, 2005; De lo local a lo global, UNAM, 2006; El mundo del trabajo y la exclusión social, UNAM, 2006. Ha escrito cincuenta y dos capítulos en libros con dictamen, dieciséis artículos en revistas arbitradas nacionales y del extranjero, un documento de trabajo publicado por la Secretaría de Desarrollo Social, y otro para el Informe Stern sobre México como consultor del Banco Mundial, publicado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Colaboró como consultor externo del Informe sobre desarrollo humano en México 2004 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es autor de veintidós artículos en revistas de extensión y divulgación y nueve reseñas.

Leonardo Lomelí ha dirigido cuarenta y dos tesis de licenciatura en Economía, cinco de licenciatura en Historia, una en la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, tres tesinas de especialización en Economía, una tesis de maestría en Economía, dos tesis de maestría en Historia, una tesis de doctorado en Historia y participado en siete comités tutoriales de doctorado.

Actualmente dirige tres tesis de doctorado en Economía y una de doctorado en Derecho. Ha participado como sinodal en 140 exámenes profesionales en la Facultad de Economía y en 19 en la Facultad de Filosofía y Letras. Ha impartido 63 conferencias y participado en numerosas mesas redondas en diversas instituciones nacionales. Ha asistido a Congresos Internacionales en México, Brasil, Chile, España y Uruguay e impartido conferencias en las Universidades de Santiago de Compostela, Autónoma de Madrid y de Málaga, así como el Instituto Universitario Ortega y Gasset, en España.

Por lo que respecta a la participación institucional, ha sido consejero técnico propietario del área de Teorías Aplicadas de la Facultad de Economía (2003-2009), miembro del Comité Académico del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, consejero académico de la Facultad de Economía ante el CAACS e integrante de la Comisión Dictaminadora del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de 2012 a 2015. Fue secretario del Consejo Directivo de la Asociación de Ex alumnos de la Facultad de Economía y presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía. También secretario académico y secretario técnico de la Asociación Nacional de Instituciones de Docencia e Investigación Económica (Anidie) y presidente de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina (AFEIEAL).

El 15 de febrero de 2010 fue designado por la Junta de Gobierno director de la Facultad de Economía para el período 2010-2014. El 17 de febrero de 2014 fue designado para un segundo período de cuatro años al frente de dicha institución y en ese carácter fue consejero universitario ex oficio y presidente de la Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario. El 18 de noviembre de 2015 fue designado por el Rector Enrique Graue Wiechers secretario general de la UNAM.

Fue presidente de la Comisión Técnica Consultiva de Economía de la Secretaría de Educación Pública y vocal especialista del Comité Técnico del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social SEDESOL-CONACYT. También fue miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de Sonora (2015-2021), del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (2018-2022) y de 2019 a 2022 fue integrante del Consejo Técnico del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.