Carrusel

CarruselSalud, Ciencia y Tecnología

De 97.9%, el Avance de Pago de Apoyos a Productores de Granos Beneficiarios de Producción para el Bienestar

Por Emilio Durán

  • ​​Informa Agricultura que más de un millón 759 mil productores de granos, principalmente de maíz, recibieron apoyos en enero-julio; Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Veracruz y Estado de México, las entidades con mayor número de maiceros apoyados.
  • ​54.8% de los productores de granos con apoyo se ubican en el sur-sureste; el Buscador de Beneficiarios permite verificar la información; es instrumento de transparencia y rendición de cuentas.

GlobalPress / Al cierre de julio, un millón 759 mil 903 productores de granos de pequeña y mediana escala recibieron apoyos por nueve mil 866.6 millones de pesos del programa Producción para el Bienestar (PpB), con lo que se cubrió en 97.9 por ciento la meta prevista para 2021 en esos cultivos, que son los principales en el programa, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Los productores de granos –maíz, frijol, sorgo, trigo y arroz, entre otros— representan el 83 por ciento del padrón de productores apoyados por PpB hasta el cierre de julio de este año. El resto son productores de café, caña de azúcar, cacao, miel de abejas apis y meliponas, amaranto y chía, afirmó la dependencia.

Señaló también que, del total de beneficiarios de granos, el 54.8 por ciento se ubica en los estados del sur-sureste, 57 por ciento corresponde a municipios con población indígena, y 31.7 por ciento son mujeres.

Indicó que dentro de los granos, el cultivo predominante es el maíz: de enero a julio de este año han recibido apoyo un millón 590 mil 98 productores de este cereal, esto es, 90.4 por ciento de los beneficiarios de PpB en el rubro de granos, y 75 por ciento del total del padrón apoyado hasta julio de este año. Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Veracruz y Estado de México son las entidades líderes en número de productores maiceros con apoyo del programa.

Dentro del rubro de granos, el frijol es el segundo cultivo con mayor número de productores apoyados; suman 77 mil 961, y le siguen en orden de importancia el sorgo, trigo y arroz.

Los productores de granos de pequeña escala (con predios de temporal de hasta cinco hectáreas) reciben apoyos de dos mil pesos por hectárea, y los de mediana escala (con predios de temporal de más de cinco y hasta 20 hectáreas, o de riego de hasta cinco hectáreas), reciben mil 200 pesos por hectárea.

Los avances de pagos de los apoyos de Producción para el Bienestar se pueden corroborar en el Buscador de Beneficiarios del programa, el cual está alojado en la web de la Secretaría de Agricultura, en https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario, micrositio en constante actualización.

El Buscador sirve para dos propósitos: Para que las y los productores beneficiarios identifiquen su nombre y detalles como montos, cultivo y ubicación geográfica, y constaten si ya recibieron sus apoyos anuales, ya sea por medio de depósito bancario o por giro telegráfico de Telecomm. Esta información les permite tomar la decisión de acudir a su banco o a su sucursal de Telecomm a retirar su dinero en el momento propicio.

También, para que estudiosos, políticos y todos aquellos interesados en conocer los detalles de los apoyos directos de Producción para el Bienestar revisen y analicen con diversos filtros a quiénes se está pagando, en qué entidades, municipios e incluso núcleos agrarios; qué producen; cuántas hectáreas tienen; cuánto reciben de apoyos; si dependen del temporal o tienen riego, y si son hombres o mujeres.

Cámara de SenadoresCarrusel

Por Contagios, Piden Reforzar Medidas al Interior del INVEA

Por Emilio Durán

·      Se ha reportado el fallecimiento de verificadores de establecimientos mercantiles, señaló el senador Israel Zamora

GlobalPress / El senador Israel Zamora Guzmán, del PVEM, solicitó al Instituto de Verificación Administrativa (Invea) de la Ciudad de México otorgar apoyo económico a los familiares del personal fallecido por COVID-19 y hacer un reconocimiento a la importante labor que desempeñan sus trabajadores, en beneficio de la ciudadanía.

A través de un punto de acuerdo, el integrante del Grupo Plural de Trabajo para el seguimiento a la pandemia del virus COVID-19, urgió al instituto fortalecer las medidas de prevención al interior de la institución y aplicar pruebas PCR de forma periódica al Personal Especializado en Funciones de Verificación.

“Es urgente que el Invea realice pruebas periódicas a los verificadores, quienes supervisan los establecimientos mercantiles, inmuebles y transporte público para garantizar que se cumpla la normatividad y evitar riesgo de contagio a quienes asisten a estos lugares, exponiendo su propia vida y la de sus familiares”, subrayó.

Durante la pandemia, indicó el legislador, el Invea ha sido un pilar fundamental en la mitigación de riesgos para los capitalinos, ya que los verificadores supervisan que los comercios apliquen las medidas sanitarias como el uso de gel, cubre bocas, caretas, tapetes sanitizantes y toma de temperatura.

El senador del Verde Ecologista señaló que en lo que va de 2021 se ha registrado el deceso de tres trabajadores del Invea: Israel Estrada Rojas, Mauricio Mayen Hernández y Fredy González Ríos, por lo que “resulta justo y necesario” otorgar apoyo económico a sus familias para cubrir los gastos médicos y funerarios.

Zamora Guzmán refirió que en julio pasado se realizaron 14 mil 742 revisiones a comercios de distintos giros, 2 mil 820 visitas a restaurantes, 166 gimnasios, 55 centros comerciales, 36 cines y 36 tiendas departamentales, en la Ciudad de México.

Además, fueron apercibidos tres restaurantes en la alcaldía Benito Juárez; 11 en una plaza comercial, un hotel y seis establecimientos con venta de productos al menudeo, en la demarcación Cuauhtémoc; cuatro restaurantes y dos establecimientos con venta preponderante de bebidas alcohólicas, en Iztapalapa.

Asimismo, mencionó el senador, dos restaurantes en la alcaldía Gustavo A. Madero; un restaurante en Tlalpan; un gimnasio y un establecimiento con venta preponderante de bebidas alcohólicas, en Venustiano Carranza, a los cuales se les exhortó cumplir con las medidas de protección a la salud.

Cámara de SenadoresCarrusel

Piden Comparezca Titular de Profeco Debido al Aumento de Precios de la Canasta Básica

Por Emilio Durán

  • Es urgente proteger a los que menos tienen, considera el senador Manuel Añorve Baños  

GlobalPress / Las familias mexicanas, además de tener que sufrir el mal manejo de la emergencia sanitaria, también son víctimas de los aumentos injustificados en los precios de los productos básicos, aseguró el senador del PRI, Manuel Añorve Baños. 

Por ello, a través de un punto de acuerdo, propuso citar a comparecer al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, para que explique a las y los legisladores la estrategia para hacer frente al alza de precios en la canasta básica. 

El legislador planteó la necesidad de conocer cómo se protegerá a las y los mexicanos, en especial, a los más desfavorecidos. 

Añorve Baños señaló que la canasta básica se encareció 6.3 por ciento en el último año y que los artículos del sector pecuario que más aumentaron de valor fueron el pollo, la carne de res, la leche pasteurizada, la carne de cerdo, el jamón y la leche condensada. 

En cuanto al sector de granos, refirió que el arroz fue el que registró un mayor incremento, seguido del frijol, el pan bolillo, la gelatina, la pasta para sopa, la harina de trigo, los aceites y las grasas, la tortilla, el pan de caja, los chiles en lata, refrescos y el atún. 

Mientras que las frutas también se encarecieron, ya que el costo del limón sin semilla se disparó 53.8 por ciento; además subió de precio el mango, la uva, la naranja, manzanas, durazno, guayaba y la toronja. 

Resulta urgente hacerle frente a esta alza de precios y proteger a los que menos tienen, señaló el senador, en el punto de acuerdo que fue enviado a la Tercera Comisión, para su análisis y dictamen correspondiente. 

Además de padecer el mal manejo gubernamental de la pandemia, las y los mexicanos, son víctimas de la inoperancia de las autoridades, encargadas de protegerlos frente a dichos aumentos, expresó. 

CarruselSalud, Ciencia y Tecnología

Confirma SESA 26 Personas Recuperadas, 6 Defunciones y 96 Casos Positivos en Tlaxcala de Covid-19

Por Diana Muñoz

  • En otras entidades se confirmaron dos tlaxcaltecas más que resultaron positivos al virus.

GlobalPress / De acuerdo con el reporte del 13 de agosto, la Secretaría de Salud del Estado (SESA) confirmó 26 personas recuperadas, seis fallecimientos y 96 casos positivos de Covid-19 de tlaxcaltecas identificados en el estado y dos en otras entidades. De esta manera, el estado registra 13 mil 359 personas recuperadas, 20 mil 08 casos positivos y dos mil 551 fallecimientos.La dependencia informó que de las defunciones cuatro se registraron en la SESA y corresponden a una mujer de 36 años y dos masculinos de 52 y 40 años, los tres sin ninguna comorbilidad, así como una mujer de 55 años con diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica.

En otra institución falleció un masculino de 59 años con diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica, mientras que en un hospital privado perdió la vida una mujer de 58 años con diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y obesidad. El estado registra, hasta este momento, 50 mil 130 casos negativos y tres mil 798 se encuentran en espera de resultado. Del total de casos positivos, siete mil 995 se han registrado en la SESA, ocho mil 214 en el IMSS, dos mil 36 en el Issste y mil 763 en otros espacios médicos.

Mientras, del total de fallecimientos, 914 se han registrado en la SESA, mil 138 en el IMSS, 441 en el Issste, 17 en otras instituciones, uno en domicilio particular y 40 en hospital privado. Hasta este momento, Tlaxcala registra tres mil 641 casos, Apizaco dos mil 377, Chiautempan mil 305, Huamantla mil 16, Zacatelco 940, Yauhquemehcan 658, San Pablo del Monte 605, Contla 547, Ixtacuixtla 503, Totolac 474, Calpulalpan 470, Tetla 455, Papalotla 453, Panotla 432, Tlaxco 419, Apetatitlán 366. Teolocholco 349, Santa Cruz Tlaxcala 345, Tzompantepec 332, Xaloztoc 322, Tepeyanco 260, Nativitas 252, Amaxac 227, Xicohtzinco y Tepetitla 215 Tlaltelulco 191, Xaltocan y Tenancingo 154.

Tetlatlahuca 132, Nanacamilpa 129, Ayometla 125, Terrenate 119, Tetlanohcan 113, Hueyotlipan 107, Ixtenco 105, Axocomanitla 95, Acuamanala 93, Tequexquitla 92, Nopalucan 89, Cuapiaxtla 87, Cuaxomulco 86, Tocatlán y Huactzinco 83, Zacualpan 68, Atltzayanca y Xiloxoxtla 62. San José Teacalco y Zitlaltepec 55, Texoloc 54, Atlangatepec y Sanctórum 50, Lázaro Cárdenas 46, Santa Apolonia Teacalco y Muñoz de Domingo Arenas 45, Mazatecochco 44, Quilehtla 43, Españita 42, Tecopilco 32, Benito Juárez 24 y Emiliano Zapata 16.

Carrusel

Diputados iniciarán periodo probatorio en desafuero de Cabeza de Vaca

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados se reunirá en privado y a distancia, la tarde de este viernes 12 de marzo, para emitir acuerdo de recepción del escrito del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, en el marco del proceso de desafuero en su contra.

El organismo jurisdiccional también tratará avances del desafuero promovido contra Uriel Carmona Gándara, fiscal general del Estado de Morelos; y contra el senador por Morena, Cruz Pérez.

En la convocatoria a reunión de esa instancia, publicada en la Gaceta Parlamentaria de San Lázaro, se puntualiza que en el caso de la declaración de procedencia solicitada por la Fiscalía General de la República (FGR) contra el gobernador tamaulipeco, se emitirá acuerdo de recepción del escrito entregado por el servidor público inculpado, en respuesta a las acusaciones por delitos del orden federal que se le imputan.

Con ello, dará formalmente iniciado el periodo probatorio en el expediente de solicitud identificado con el número SI/LXIV/DP/02/2021, en el cual se acusa al gobernador García Cabeza de Vaca, de delincuencia organizada, uso de recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal equiparada.

El periodo probatorio en procesos de desafuero, previsto en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, consiste en la revisión y desahogo de los elementos presentados por las partes involucradas, con el fin de que la Sección Instructora emita conclusiones.

La Ley Federal de Responsabilidades contempla posibles ampliaciones de dicho periodo, en caso de que los integrantes de la Sección lo consideren necesario para continuar con el análisis de los escritos, pruebas y alegatos presentados por el denunciante y el denunciado.

En cuanto al desafuero solicitado por la FGR contra el fiscal general del Estado de Morelos, Uriel Carmona Gándara, la Sección Instructora tiene previsto emitir un proyecto de resolución.

En el caso del senador de Morena, Cruz Pérez Cuéllar, se emitirá el acuerdo a través del cual se admiten e inicia el desahogo de pruebas en el expediente de desafuero, iniciado a solicitud de la Fiscalía General del estado de Chihuahua.

Carrusel

El crecimiento económico de México debe sustentarse con una reforma fiscal a fondo

Si en verdad se quiere que México crezca en su economía en niveles de 5 por ciento, para poder solventar en el corto plazo la crisis económica que nos ha dejado la pandemia del covid-19 y  mantener este crecimiento estable para los próximos años, se hace necesario establecer de una vez por todas una reforma fiscal a fondo y no solamente implementar por partes esta como se ha hecho en los últimos 20 años. 

Esta reforma no solo debe estar planteada en función de adquirir mayores recursos para los gastos y programas gubernamentales, sino que está pensada para que el beneficio en el corto plazo sea también en la población, que exista verdaderamente un cambio en la calidad de vida de los mexicanos. 

Porque si solo se busca aplicar más impuestos o subir los existentes, el resultado es la disminución de la competitividad de las empresas mexicanas, que derivará en la perdida de venta de productos y por consecuencia el despido de trabajadores ante no poder cubrir la nómina salarial, y esto lo acabamos de vivir, ante el de actividades productivas, gran parte del sector laboral perdió su fuente de ingresos y se elevó el índice de pobreza en México. 

Esto provocó que la gente saliera a la calle a establecer un comercio para generar recursos, pero esto motivo al crecimiento de la informalidad y el desgaste de otros sectores productivos como es el comercio y el de la comida, que genera ingresos, pero en el corto y mediano plazo no otorga ingresos al Estado y esto provoca que los recursos para proveer de servicios públicos disminuyan lo que desencadena una serie de malestares sociales. 

Por lo tanto, esta reforma fiscal deberá establecer objetivos claros que resulten positivos para la población y para el Estado mismo. 

Es decir, que, si el Estado quiere obtener mayores ingresos vía impuestos y aplicarlos verdaderamente en ofrecer mejores servicios y de calidad a la población, se deberá regular el comercio en todo el país, lo que eliminaría la informalidad, el pago de impuestos, si todos pagáramos, sería menor el monto, pero mayor los ingresos al Estado. 

A esto se deberá agregar la confianza y certidumbre a los inversionistas sobre sus capitales, para que la economía crezca, genere mayor riqueza y sea también otra fuente de mayor recaudación. 

Además, el gasto que realice el gobierno federal y de los otros dos niveles deberá ser responsable y eficiente y no en función de la búsqueda del voto o beneficio político, sino del beneficio general.  

Es decir, no seguir inyectando recursos a proyectos y empresas que hasta ahora solo han mostrado números rojos, y aplicar los recursos a desarrollar unos sistemas de salud y educación eficientes que permitirán a la población mantener y elevar su calidad de vida. 

Si se logra esto, que es el principio de un buen gobierno, la población no solo tendrá   un empleo, sino un salario digno que le permitirá tener dinero suficiente para cubrir sus necesidades y un poco más para realizar gastos en otras necesidades. 

Al estado le permitirá obtener mayores ingresos, para utilizarlos en lo prioritario y además establecer programas donde la inversión pública y privada participe en la construcción de infraestructura para el desarrollo y modernización empresarial, industrial y comercial, que generará empleos que se requieran en el presente y futuro. 

Obteniendo esto en la reforma fiscal, se puede pensar en los beneficios que ofrece el T-MEC y demás acuerdos comerciales que México tiene en el mundo a través de tener empresas altamente competitivas y productivas. 

Lo que permitirá atraer más ingresos para elevar la competitividad de los estados más pobres del país 

De esta forma el nivel de pobreza en el país se irá disminuyendo hasta alcanzar erradicarla completamente, en el largo plazo. 

Pero para ello se debe empezar por mantener impuestos universales como el IVA, que todos pagamos, y este es progresivo, porque el que más gasta más paga, y le permite al estado ir eliminando impuestos que dañan de manera directa la economía familiar, lo que permitirá disminuir el impuesto ISR, para hacer a México más atractivo para el establecimiento d empresas, hasta el momento la tasa que se paga desalienta la inversión. 

Como podemos observar, si se realiza una reforma fiscal a fondo, los beneficios serán mayores y a largo plazo, pero esta reforma deberá ser en común acuerdo con todos los sectores que implique el involucramiento real paraqué México tenga en los próximos años crecimientos económicos estables. 

CarruselNacional

AMLO PIDE A PARTIDOS CHECAR EN LA FGR SI SUS CANDIDATOS TIENEN NEXOS CON EL CRIMEN

Para evitar que el crimen organizado se siga infiltrando en cargos públicos e intimide para imponer candidatos a cargos de elección popular, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los partidos políticos que acudan a la Fiscalía General de la República para saber si sus candidatos están limpios o son investigados por algún delito.

Asimismo, López Obrador informó que este viernes se reforzo la estrategia de seguridad a candidatos de todos los partidos políticos, sobre todo a aquellos que han recibido amenazas del crimen organizado y criminales de cuello blanco. Lamentó que en las últimas semanas decenas de candidatos han sido secuestrados, agredidos o asesinados; en la estrategia participan autoridades policiacas de los tres órdenes de gobierno.

CarruselInternacional

100 MILLONES DE ESTADOUNIDENSES YA FUERON VACUNADOS CONTRA COVID-19

El gobierno de los Estados Unidos informó este viernes que los trabajadores sanitarios de la Unión Americana ya han administrado más de 100 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, lo que representa un gran avance para disuadir a la pandemia que ha causa miles de estragos a sus habitantes.

Según datos oficiales que fueron publicados este viernes en el vecino país del norte, se confirma que, un total de 101 millones de dosis ya fueron aplicadas a la población estadounidenses de todas las edades, bajo la supervisión de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades.

En Estados Unidos hay tres vacunas autorizadas para ser distribuidas en los centros de vacunación: la de Johnson & Johnson, que necesita una dosis para ser efectiva y las de Moderna y de Pfizer/BioNTech, que necesitan dos.

Carrusel

Expertos objetan propuesta de Morena de fusionar órganos reguladores

El coordinador de la bancada mayoritaria de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, presentó el miércoles una iniciativa para fusionar el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en un nuevo organismo que se llamaría Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar (INMECOB).

Dicho órgano, explica el legislador, tendría como objetivo garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir y combatir los monopolios en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

“El presupuesto 2020 del IFT, Cofece y CRE suma dos mil 375 millones 356 mil pesos. Con la creación del INMECOB disminuiría a mil 875 millones 356 mil 400 pesos, es decir, un ahorro de 21.05 por ciento, lo cual se traducirá en 500 millones de pesos al año”, estimó.

El instituto tendría por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión, las telecomunicaciones y el sector energético, además de queprotegerá los intereses de los usuarios y propiciará una adecuada cobertura nacional.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado refirió que este instituto formaría parte de las actualizaciones al marco normativo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La propuesta plantea que dicho instituto sería un órgano constitucional autónomo, dado que el T-MEC obliga a que el organismo regulador de telecomunicaciones sea independiente y no rinda cuentas a un proveedor de servicios públicos de estos.

A pesar de que no estaría supeditado a ningún otro órgano del Estado, el INMECOB estará sujeto a un régimen de rendición de cuentas ante el Poder Legislativo.

El Pleno del órgano estaría integrado por cinco consejeros, con un máximo de tres de un mismo género, incluido su presidente.

Además, contaría con dos salas: la primera atendería temas de competencia; la segunda, regulación de redes.

Los consejeros serían designados por el Ejecutivo federal a propuesta del Senado para encargos escalonados de siete años.

CarruselNacional

Empresarios de medios piden asignación de publicidad gubernamental

Por José Luna

Global Press mx / Ciudad de México., 8 de junio de 2020. Representantes de la Conferencia Nacional de Empresarios de Medios (Coneme), encabezados por el licenciado Jaime Arizmendi González, entregaron una petición al Presidente de Gobierno de la República, en el sentido que los integrantes de este gremio creado en abril de 2019 en Durango, Durango, sean tomados en cuenta en la asignación de Publicidad Gubernamental.

Lo anterior tuvo lugar en el marco de la celebración del Día de la Libertad de Expresión, y cuyo documento fue entregado por un grupo encabezado por quien preside la Coneme, Jaime Arizmendi González, a la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luis María Alcalde Luján, quien se espera habría informado del pliego petitorio al titular de Comunicación Social, licenciado Jesús Ramírez Cuevas, y al propio Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

En el documento se precisa que nadie puede negar que en el mundo, y en nuestro país concretamente el periodismo enfrenta una dura crisis económica que ha dejado a miles de comunicadores sin empleo, la cual se ha complicado agudamente con la pandemia del Conavid-19 que en México ha cobrado la vida de más de 14 mil personas.

En tanto, para quienes hemos invertido en abrir una micro, pequeña o mediana empresa dedicada a difundir información solicitan que se aplique un esquema transparente y democrático en la asignación de la Publicidad Gubernamental, que responda a los compromisos expresados por el licenciado Andrés Manuel López Obrador en 2018, en su calidad de Presidente Electo de México.

Subrayan los firmantes que, “Somos empresarias y empresarios que debemos cubrir gastos de operatividad, producción, circulación y funcionamiento; además de tener que sufragar salarios, renta de oficinas, luz, telefonía, honorarios a colaboradores bajo el sistema de freelance; hosting, webmaster, dominio, certificado de Indautor anual; además de impuestos al fisco federal y estatales, según el caso”. Acompañaron al dirigente de Coneme, José Isabel Vela Pérez, de Revista Futuro Aguascalientes; Marta Obeso, Esfera Noticias; Sarrelangue, Cartonista; Juan Lozano Trejo, de El Huarache de Ixmiquipan Hidalgo, quienes subrayan que “Quienes somos profesionales de la comunicación queremos recibir un trato digno, justo y equitativo”, y que desde este esquema “La libertad de expresión sea una garantía para toda la sociedad mexicana”.