Columnas

ColumnasDestacadasElecciones 2024Nacional

Columna Candelero

Tres Días de “Calma Chicha” Antes del Huracán Electoral

Por Abraham Mohamed / Colaboración Especial

(1ª. Parte)

Global Press Mx / En un par de días, el 29 de este Mayo cumpliéndose con el calendario legal, concluirá la campaña de proselitismo electoral 2024 que a partir del 1 de Marzo iniciaron los candidatos para 20 mil 708 cargos públicos que se votarán el 2 de Junio, y conforme al Art. 251 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, habrá otra veda electoral durante los tres días anteriores al de la mega elección o sean 30-31 de Mayo y 1 de Junio para concluir al cerrar las casillas de votación.

Esta segunda veda es con el propósito de garantizar que los ciudadanos reflexionen el sentido de su voto, por lo cual no está permitido:

1.- Realizar actos públicos de campaña.

2.- Difundir encuestas o sondeos de opinión en materia electoral.

3.- Hacer propaganda o proselitismo electoral.

4.- Difundir propaganda gubernamental, al menos que se refiera a Servicios Educativos, de Salud o de Protección Civil en casos de emergencia.

ADVERTENCIA:

Te diré que la Ley General en Materia de Delitos Electorales establece multas y hasta 6 años de cárcel para funcionarios, candidatos o candidatas que no respeten las prohibiciones de la veda electoral y para quienes divulguen dolosamente noticias falsas sobre la jornada comicial.

Hasta aquí, llego con lo referente a la información sobre esta histórica elección 2024 en que 98 millones de mexicanos tienen derecho a votar para renovar los 20 mil 708 cargos públicos destacándose la Presidencia de la República, 628 escaños del Congreso de la Unión, 8 Gubernaturas, la Jefatura de Gobierno de la CDMX y sus Alcaldías, Congresos Estatales y Ayuntamientos de muchas partes del país.

Cámara de SenadoresCarruselColumnasDestacadasElecciones 2024

Encuestitis

Por Dr Ricardo Monreal Ávila / Columnista Invitado

*En el caso de la contienda electoral por la Presidencia de la República, cada aspirante de oposición cuenta con el favor de determinados grupos con poder político o económico que pueden usar los resultados de una encuesta apócrifa para justificar una supuesta ventaja o un margen estrecho respecto a su adversario*Cuestionar el carácter falible de (las encuestas) para obtener una imagen concreta y objetiva de la realidad de las preferencias*El escritor estadounidense Mark Twain consideraba tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas

Global Press Mx / Si atendemos a la etimología del sufijo -itis (de origen griego, que significa “inflamación”), Leer más

CarruselColumnasDestacadasElecciones 2024

*La relevancia de los debates*

Por Ricardo Monreal Avila

*Reflexiones sobre el segundo debate que sostuvieron Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Alvarez Máynez, aspirantes a la Presidencia de México; ojo, el triunfo emerge en los posdebates

Global Press Mx / A propósito del ejercicio mediático y democrático celebrado la semana entre las tres personas candidatas a la Presidencia de la República, vale decir que, por varias razones, los debates despiertan siempre el interés público en los procesos electorales de los países democráticos. Leer más

Cámara de SenadoresCarruselColumnasElecciones 2024

Concurrencia y Competencia Electoral

Por Ricardo Monreal Avila / Colaboración Especial

*»Cuando el PRI era el partido domintante no enfrentaba competencia electoral intensa, la realización de elecciones cada año no era un problema, ya que la verdadera disputa tenía lugar al interior de ese instituto político, no entre otras fuerzas partidarias»

Global Press Mx / Comenzó la campaña más grande y numerosa en la historia del país. Más de 20 mil cargos de representación popular en disputa. Desde la Presidencia de la República hasta Concejalías en las Alcaldías de la Ciudad de México y Concejalías Municipales Indígenas, pasando por nueve Gubernaturas, 128 Senadurías, 500 Diputaciones Federales de mayoría relativa y representación proporcional, 1,094 Diputaciones locales de 30 Congresos Estatales, más de 1,900 Presidencias Municipales y más de 17 mil Regidurías y Sindicaturas.

¿El motivo de esta amplia concurrencia? Sucesivas reformas electorales en los últimos 12 años, que la buscaron deliberadamente, junto con la sincronización y homologación, para hacer coincidir el mayor número de comicios locales y federales en un solo domingo, a fin de evitar que los Estados tuvieran elecciones cada año o cada dos años, entrando en procesos de competencia que fomentaban la disputa y la confrontación entre Partidos en lugar de la coincidencia y la promoción de acuerdos para alcanzar la gobernabilidad en una entidad.

Así, por ejemplo, el Estado de Chiapas llegó a tener elecciones cada año (en uno para cargos federales; en otro, para cargos municipales, y en otro, para diputaciones locales), lo cual generaba un mayor gasto y una permanente conflictividad política, que impedía llegar a consensos de largo plazo en el Congreso local, porque los comicios del año siguiente eran un poderoso estímulo para exacerbar las diferencias entre los actores, en lugar de resaltar sus coincidencias.

Es importante destacar que, en la época del Partido prácticamente único o dominante, es decir, cuando el PRI no enfrentaba competencia electoral intensa, la realización de elecciones cada año no era un problema, ya que la verdadera disputa tenía lugar al interior de ese instituto político, no entre otras fuerzas partidarias.

En el caso del ahora Partido Oficial, MORENA, han sido tantas sus victorias electorales, que su papel de dominancia en el escenario político nacional genera, en muchos casos, una competencia interna mucho mayor de lo que se puede observar en el contexto de las campañas formales y las contiendas electorales con los adversarios políticos de los Partidos de oposición.

Con todo, se debe reconocer que el actual pluripartidismo que caracteriza al sistema político mexicano presenta varias ventajas. En primer lugar, esto se traduce en una gama más amplia de opciones para quienes votan, pues con más Partidos tienen más posibilidades de encontrar uno que se ajuste a sus puntos de vista sobre diversos temas. Además, puede conducir a una elección más informada y a una mayor satisfacción ciudadana.

Las varias opciones políticas frente a un electorado tan diverso pueden ayudar a conformar un Gobierno más representativo. En este sentido, un sistema multipartidista permite la representación de una gama más amplia de ideas e intereses. Esto puede llevar a políticas públicas que reflejen mejor las necesidades de la gente.

Al mismo tiempo, un sistema pluri- o multipartidista fomenta el compromiso y la negociación, puesto que, como resultado de elecciones auténticas, libres y periódicas, por lo general son altas las probabilidades de que ningún partido obtenga la mayoría calificada en las Cámaras del Congreso de la Unión. Esto mismo propició, por ejemplo, la reforma constitucional para incentivar a las diferentes fuerzas políticas o partidos a trabajar juntos, mediante la conformación de gobiernos de coalición. Ello puede llevar a más compromisos y negociaciones en el proceso político.

Además, la presencia de múltiples partidos puede ser directamente proporcional a los niveles de participación política, ya que la variedad de opciones en el espectro político alentaría a más personas a participar en los procesos democráticos, votando o postulándose para cargos públicos, es decir, ejerciendo su derecho al voto, tanto activo como pasivo, lo cual, a su vez, conduciría a una democracia más vibrante y saludable.

Asimismo, la representación del amplio espectro social, a través del caleidoscopio pluripartidista, se erigiría como un medio de control del extremismo. Con más de dos partidos, resulta viable la aparición de voces más moderadas que pueden actuar como control de las opiniones radicales o extremistas. Esto ayudaría a prevenir el surgimiento de gobiernos autoritarios o totalitarios.

Es importante señalar que los sistemas multipartidistas también tienen algunos inconvenientes, como la posibilidad de generar gobiernos inestables, escenarios conflictivos o carentes de la gobernabilidad deseada, a merced de fenómenos como la alta polarización y la politización de las diferentes coyunturas.

De igual manera, la concurrencia de un gran número de comicios locales y federales el mismo día tiene efectos colaterales. Uno de ellos es que se fomenta la centralización de los intereses electorales (principalmente en torno de la agenda federal) respecto a su posible dispersión en intereses locales o regionales.

Así también, al existir candidaturas locales alineadas al interés superior de hacer ganar a la o al candidato presidencial, se presenta un poderoso incentivo para que todas las personas candidatas municipales y estatales hagan propuestas y movimientos en una sola dirección. Saben que, si se obtiene la victoria mayor (la Presidencia de la República), los votos locales tendrán más valor a nivel estatal y nacional, porque habrán contribuido proporcionalmente a esa victoria, y podrán hacer efectivo ese plusvalor a la hora de gestionar sus demandas ante la entidad federativa y ante la Federación. Algo que jamás podrán exigir, si su elección es aislada o no concurrente.

Justo esta concurrencia permitió al presidente López Obrador obtener en 2018 aquel tsunami de votos que en 2012 no hubiese alcanzado, ya que se dio una más baja concurrencia de elecciones locales con federales. En el escenario actual, según las imágenes presentadas por los diferentes estudios demoscópicos del proceso electoral en curso, es muy seguro que veamos la misma fórmula operando en 2024.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

CarruselColumnasDestacadas

Xóchitl Estancada

DE FRENTE Y DE PERFIL

Ramón Zurita Sahagún / Columnista Invitado

*Qué sucede con la candidata del frente opositor, Xóchitl Gálvez, que se encuentra estancada en las preferencias electorales

Global Press Mx / Encuestas y sondeos van y vienen y cada una de ellas muestra que la senadora con licencia no avanza y se mantiene debajo de los 30 puntos porcentuales

Cada son más los que muestran inclinación hacia la votación de los candidatos que presenta la alianza conformada por panistas, priistas y perredistas, pero ni así caminan los números para la candidata presidencial.

Hay quienes señalan que Xóchitl perdió frescura, misma que en sus inicios causó simpatía entre la ciudadanía, pero que todo quedó ahí, ya que arremetió contra el Presidente y ese escarceo le permitió jalar adeptos, luego lo dejó y ahora lo retoma sin la misma chispa del pasado reciente.

Su autodenominación de candidata ciudadana, sin militancia partidista, no le granjeó los respaldos que consideraba y hasta provocó molestia al interior de los partidos que la postulan.

La candidata de Fuerza y Corazón por México aparece dos y hasta tres a uno por debajo de las preferencias de Claudia Sheinbaum y espera que se produzca un milagro que le de los suficientes votos para alcanzar a la puntera.

A pocos días del inicio de las campañas formales (1 de marzo), la hidalguense se quedó sin una de sus figuras primordiales, por el fallecimiento del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, parte de su equipo de asesores financieros, aunque el equipo de expertos en ese sector es uno de los más experimentados.

En eso no se puede quejar la candidata opositora, ya que en su equipo se encuentran abogados de gran prestigio, expertos en salud y en todas las áreas que han demostrado un buen desempeño en el pasado, aunque, al parecer, el tema es que a candidata presidencial no muestra esencia como tal ni logra motivar a los electores.

Pareciera ser que Xóchitl está a la espera de que los millones de ciudadanos saquen el voto de la inconformidad y del enojo y lo depositen a su favor.

Sin embargo, Xóchitl se ve desarticulada, sin proyectar una imagen victoriosa que atraiga simpatías, con todo y que existe un hartazgo de ciertos sectores que no comulgan con el Ejecutivo federal y mucho menos con Claudia Sheinbaum, a quien ubican como símil del ocupante de Palacio Nacional, el que se vio reflejado en las movilizaciones del pasado domingo.

Ni siquiera con la venia papal, se ve como podría alcanzar Xóchitl a la puntera Claudia.

Y aunque la aliancista da traspiés, el que sí consolida una carrera ascendente es Santiago Taboada, el prospecto que la misma alianza lleva en la CDMX.

Taboada iniciará su etapa como candidato formal muy cerca de la puntera Clara Brugada y él habrá de capitalizar las simpatías de la mayoría de los que salieron al zócalo de la CDMX el domingo pasado.

El exalcalde de Benito Juárez muestra frescura, un rostro nuevo y trae detrás de sí la experiencia de un gobierno sexenal con resultados en dicha alcaldía.

Se encuentra a menos de un dígito de la puntera Clara Brugada en las encuestas y las campañas formales le permitirá fortalecer su figura y presentar una dura lucha por el voto.

Y así parece que habrán de ser las campañas formales con un Taboada creciendo y presentándose como una alternativa y una Xóchitl totalmente estancada, con todo y los cambios proyectados en su etapa de candidata formal.

Tiempo de zopilotes y buitres (animales de carroña) son los del proceso electoral consideró el Presidente López Obrador, durante la mañanera…MC es de esos carroñeros que levantan muertos políticos para presentarlos como opciones de candidatos. Alejandra Barrales quedó expuesta por una serie de acusaciones en el pasado sobre el origen de su fortuna personal y hace seis años fue rechazada por los ciudadanos de la CDMX como jefa de Gobierno, yéndose al tercer lugar, con todo y el apoyo de panistas, perredistas y emecistase. Ahora irá en la primera fórmula senatorial, acompañada de Sandra Cuevas, otra impresentable.

Email: ramonzurita44@hotmail.com

Email: ramonzurita44@gmail.com

Cámara de SenadoresCarruselColumnasDestacadasNacional

El Neoliberalismo y los Organismos Constitucionales Autónomos (OCA)

Por Ricardo Monreal Avila  / Colaboración Especial

Global Press Mx  / En el marco de las Iniciativas de Reforma presentadas por el presidente López Obrador, la desaparición de algunos Organismos Constitucionales Autónomos (OCA) es, quizá, la que ha generado más reacciones enconadas.

Se propone desaparecer siete OCA. Por orden de peso presupuestal: IFT,  INAI, Cofece, CRE, CNH, Mejoredu y Coneval. Permanecen sin tocar otros, como Banxico, FGR, CNDH y Universidades públicas autónomas.

Desde antaño, en el Derecho Público mexicano se dispuso de la figura de organismos públicos desconcentrados y descentralizados, que buscaban lo mismo que los organismos autónomos: hacer más eficaz y eficiente el servicio público asignado, pero con un grado de autonomía administrativa y política menor que los actuales OCA.

A partir del año 2000, florecieron en Europa, Asia y África los OCA, tal y como hoy los conocemos: organismos dotados, por la Constitución política nacional, de una personalidad autonómica, con patrimonio propio, capacidad de autogestionar su presupuesto, sistemas endogámicos de rendición de cuentas y cuyos integrantes duran y ganan más en sus cargos que las y los propios legisladores y autoridades electas por el voto popular directo y secreto.

Este diseño jurídico fue creación de las tecnocracias financieras internacionales, para enfrentar el creciente malestar social generado por la globalización en las economías emergentes, y debido a la desigualdad, polarización y acelerada concentración de la riqueza, lo cual empezaba a ser capitalizado política y electoralmente por movimientos de izquierda, que iban desde la Social Democracia hasta el Populismo Social y Nacionalista.

A fines del siglo XX —sobre todo en el mundo occidental— con sus matices y bemoles, en diferentes naciones se experimentaron los efectos del ascenso del neoliberalismo, cuyo telón de fondo era el llamado Consenso de Washington, que hacía hincapié en los mercados libres, la desregulación y la privatización, lo que condujo al crecimiento económico en algunas regiones, pero también amplió la desigualdad, la brecha entre el capital y el trabajo y las crisis financieras.

Con el fenómeno de la globalización económica cayeron las barreras comerciales, facilitando inversiones, producción y comercio transfronterizos. Esto estimuló el crecimiento económico, pero también generó preocupaciones respecto a la pérdida de empleos y la explotación en los países en desarrollo.

Esa liberalización económica vino junto a una revolución tecnológica. El auge de internet, tecnologías digitales y la automatización transformaron numerosas industrias, creando nuevas oportunidades y desafíos para la adaptación de la fuerza laboral.

El sector financiero ganó una influencia considerable, lo que generó innovaciones y riesgos, como fue el caso de la proliferación de instrumentos financieros complejos. Claro ejemplo de ello es la crisis financiera de 2008. Ese tipo de globalización dio lugar también a un cambio de poder económico: China surgió como potencia económica importante, desafiando el dominio estadounidense, mientras que otras economías en desarrollo experimentaron un crecimiento significativo.

En materia política se observó un proceso generalizado de democratización. Muchos países transitaron a sistemas democráticos, promoviendo los derechos humanos y la participación política, aunque algunos lucharon por la consolidación o en contra del retroceso democrático.

Por otra parte, las inconformidades con el sistema dieron pie al aumento del populismo. Los sentimientos nacionalistas y antisistema crecieron, afectando elecciones y decisiones políticas en varios países. Además, como consecuencia del fin de la Guerra Fría y el surgimiento de nuevas potencias globales -como China e India-, las relaciones y alianzas internacionales sufrieron un reacomodo.

Por ello se experimentó una mayor interconexión global. Cuestiones como el cambio climático, el terrorismo y las pandemias resaltaron la necesidad de la cooperación internacional, pero también expusieron los desafíos para lograrlo.

En lo que respecta a la administración pública, cobraron relevancia tendencias o corrientes, como las asociadas a la nueva gestión pública. Este enfoque, centrado en la eficiencia, la medición del desempeño y los principios de gestión del sector privado, ganó popularidad en muchos países, a través de medidas como la evaluación basada en desempeño o resultados.

También cobró auge el Gobierno electrónico (e-Gob), tecnología cada vez más utilizada para la difusión de información, prestación de servicios y participación ciudadana, complementado con un énfasis en transparencia y rendición de cuentas. Por ende, muchas reformas del servicio público apuntaron a mejorar la transparencia y participación social, y combatir la corrupción. Al menos en lo discursivo.

Como parte de estos intentos reformistas, se buscó alentar la descentralización, delegando más autoridad para la toma de decisiones en los Gobiernos locales o en organismos autónomos, como los OCA; aunque los resultados mostraron distintos grados de éxito o fracaso.

En efecto, después del largo periodo de las políticas económicas privatizadoras en el Reino Unido y Estados Unidos, en la segunda mitad de los 90 del siglo XX empezaron a tomar fuerza los movimientos antiglobalizadores, nacionalistas y anti sistémicos, que reivindicaban lo público sobre lo privado, el Estado sobre el mercado y lo social sobre lo financiero, de tal forma que, si llegaban al Poder, podrían poner en riesgo las políticas económicas fundamentales de la época neoliberal.

Con apoyo en la escuela jurídica del neo institucionalismo -o estructural-funcionalista-, la cual postula que los conflictos sociales y políticos pueden ser controlados, acotados y administrados (no necesariamente resueltos) mediante leyes e instituciones ad hoc, especiales o autónomas, la tecnocracia encontró en los OCA la forma de contener, sujetar y aminorar los efectos “disruptivos” de la llegada de los movimientos de izquierda social (Italia y España), laboral (Brasil y Grecia), nacionalista (Sudáfrica y África del Norte) o popular (América Latina), considerados por los organismos financieros internacionales como “Atila a las puertas de Roma”.

Así, con las mal llamadas reformas estructurales neoliberales llegó a México la telaraña de los OCA, que hoy la 4T busca regresar por la puerta de emergencia por la que entraron engañosamente con el argumento de los pesos y contrapesos institucionales.

No es Montesquieu quien los inspira, sino Houdini, el ilusionista, con su baúl de cadenas, candados, camisas de fuerza y jaulas bajo el agua.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA